Ley Trans
En el filo de la navaja

Nada es más “natural”, a los ojos de la sociedad en su conjunto, que diferenciar entre hombres y mujeres. Sin embargo, pocos términos condensan tanta cultura e historia como estos.
Huelga de hambre ley trans - 7
Una persona pasa por delante de la plaza donde varias personas iniciaron el día 10 de marzo para que se desbloquee la ley trans. Álvaro Minguito
13 mar 2021 10:06

Para Alexia que hace su tránsito.

Las palabras son poderosas. Tal es su poder que, por momentos, nombrar se convierte en un acto de violencia. Hay cuerpos que gritan por ser nombrados, que buscan y rebuscan palabras para poder dar cuenta de la discriminación que sienten en la piel. Puede que necesitemos palabras que están por inventar, por pensar de otra forma. Desde esta premisa, asumo el reto de compartir las siguientes reflexiones consciente de que son tan imperfectas como el lenguaje convocado para expresarlas. Puede que también lo sea el orden lógico escogido para transmitirlas. No obstante, considero que estamos obligadas siempre a pensar la actualidad. Así que permítanme, a modo de beneficio de inventario, compartir lo que también es una sensación, esto es, tener en la escritura una forma de compromiso con muchas personas que huyen de la patologización, también la que ejercen las palabras, para decidir sobre su identidad de género.

Elijo la palabra “cuerpo” para iniciar la argumentación sobre el borrador de la Ley para la Igualdad Real y Efectiva de las Personas Trans con el objetivo de orientar la mirada cara, lo que en mi opinión, es el filo de la navaja. Ese filo, que corta sororidades feministas, es sobre el que siempre nos deslizamos cuando enfrentamos un problema básico para el tema en cuestión, a saber, qué separa lo conceptual de lo anatómico. Nada es más “natural”, a los ojos de la sociedad en su conjunto, que diferenciar entre hombres y mujeres. Sin embargo, pocos términos condensan tanta cultura e historia como estos.

Ley Trans
Ley Trans “No nos interesa buscar responsables sino soluciones”
Un total de 70 personas inicia una huelga de hambre para que se registre la Ley trans. La Federación Plataforma Trans llega a un acuerdo con varios partidos para registrarla como propuesta de ley si el Gobierno no llega a un acuerdo para hacerlo como anteproyecto.
La inclusión de la categoría “género” en el vocabulario cotidiano, gracias en parte a las leyes de violencia de género, contribuyó a que esta palabra saliera del espacio tranquilo de los libros y las aulas universitarias a la vida de las calles, escuelas, hospitales y juzgados. El género se explicó a la población como los dispositivos de la sociedad y de la cultura para que el llegar a ser mujeres o hombres se comprenda en términos de construcción y relación. Por lo tanto, ya se vuelve menos natural ese mujeres y hombres. Esas etiquetas jerárquicas del poder responden a una trayectoria, a una historia y también a unos intereses económicos para un determinado funcionamiento social. Los feminismos, teóricos y activistas, llevan siglos denunciando que la subordinación de las mujeres ligada a la naturaleza es una quimera. Sabemos desde Simone de Beauvoir que nada en la biología puede explicar la discriminación que sufren las mujeres, llega recordar su célebre frase: “No se nace mujer, se llega a serlo”. La configuración teórica posterior del concepto de género fue de gran utilidad para poder ahondar en esta idea y legislar en consecuencia, desde el nivel de la ONU ata los ayuntamientos más pequeños. En la década de los noventa del pasado siglo, en el inicio de la tercera ola feminista, el filo de la navaja volvio a afilarse. Teresa de Lauretis y Judith Butler dieron forma teórica a la crítica de que exista algo llamado “sexo” donde el “género” se superpone. El propio género en su actuación construye el sexo. Las teorías queer continuarán la senda metodológica de “desnaturalización” de las categorías del binarismo sexual insistiendo en su carácter de construcciones históricas y sociales.

Legislar: un momento decisivo para las personas trans

Legislar es un momento decisivo. Legislar implica reconocer derechos y obligaciones y, por lo tanto, los debates exceden la tranquilidad de la teoría para dar paso a las necesidades de la vida. De hecho, si estamos discutiendo un borrador sobre los derechos de las personas trans es porque previamente eses derechos no se reconocen a las personas que así se definen, obligándolas a que otros, en concreto a través de la medicina o la psicología, hablen por ellas. El texto de esta ley persigue, desde mi lectura, dos objetivos fundamentales. Primero, reconocer el derecho de cada persona a expresar libremente su género. Segundo, a actuar en consecuencia, mediante el diseño de políticas públicas, para eliminar las condiciones que generan la discriminación. En este segundo aspecto, también en mi opinión, se queda corta, como la mayoría de las leyes de igualdad, que obvian el sistema económico que genera desigualdad y precariedad. En lo referido al primero de los objetivos: ¿Dónde nace la discrepancia en el debate? Permítaseme decir que no se si se puede hablar de debate o más bien de un muro de ruido que dificulta entender lo que está en juego. Así, el enfrentamiento se sitúa de nuevo en ese filo de la navaja aludido con anterioridad, formulado de la siguiente forma: ¿Es la identidad de género algo libremente decidido o existe un sexo biológico, o algo “natural” que lo determina? Cuando desde el feminismo la respuesta es que si existe “algo”, no dejo de pensar que estamos entrando en bucle. En bucle para qué? Cual es el objetivo político en la defensa del nacer “mujeres”?
Es obvio que los cuerpos existen con independencia da su conceptualización. No obstante, es en las sociedades humanas donde toman sentido y se constituyen en sujetos de derechos
Es obvio que los cuerpos existen con independencia de su conceptualización. No obstante, es en las sociedades humanas donde toman sentido y se constituyen en sujetos de derechos. La segunda piel de los cuerpos son los conceptos, le dan forma. Una forma que escriben e inscriben en un registro bajo un nombre. Por eso, cuando el borrador de la ley trans reconoce el derecho a la libre determinación de la identidad de género de la persona persigue, por un lado, visibilizar una realidad trans que lleva años buscando palabras para vivirse libre e igual e, por otro, eliminar las discriminaciones que sufren las personas que viven una identidad de género que no se corresponde con la que se le asignó al nacer. Esto pone en cuestión que exista algo “natural” sobre lo que se construye la identidad de género.

Sí, por supuesto que lo cuestiona. Mas la pregunta para mí es anterior en el orden lógico: acaso ese “dado natural” no estaba ya puesto en cuestión, de facto, por las personas que lo viven y buscan cambiar la sociedad que no se lo reconoce? De estarlo, no implicaría esto que requiere un tratamiento médico o psicológico previo al reconocimiento es desoír su voz y su experiencia. ¿Acaso no se convierte en una injusticia patologizar su derecho a registrar su identidad de género? Más allá de un debate teórico sobre quien debe ser el sujeto del feminismo, que las nuevas generaciones pienso que ya enfocan desde otra óptica, lo que está en el fondo de la cuestión para mí es que reconocer el derecho de las personas trans no resta derechos a nadie. Considero que el lenguaje no lo cambia todo,  falta mucho para cambiar las relaciones materiales diseñadas bajo el marco de opresión patriarcal que une a todos los cuerpos feminizados y que  incluyen mayor explotación y violencia para estos. De ahí, que no comprenda la frivolidad con la que, en muchas ocasiones, se formula que un deseo o una elección no justifica un cambio en la identidad de género. La preocupación como feministas debería ser como establecer marcos normativos más justos que evitaran la humillación que supone un informe médico o psicológico para poder realizar un cambio registral. 
Es cierto, que la primera vez que escuchamos “todes” puede resultar extraño, pero su enunciación responde a la necesidad de buscar un lenguaje que incorpore cuerpos que eluden la norma patriarcal
Me encanta una frase de Holly Lewis: “Cambiar requiere conciencia y solidaridad, mas cambiar también requiere cambiar”. Es cierto, que la primera vez que escuchamos “todes” puede resultar extraño, pero su enunciación responde a la necesidad de buscar un lenguaje que incorpore cuerpos que eluden la norma patriarcal según la cual el dimorfismo sexual es inamovible y, por ende, las palabras que dan cuenta del mismo. Otras formas gramaticales serán de uso corriente cuando las usemos de forma cotidiana. El derecho siempre tiene implícita la violencia del poder que lucha por mantenerse, cuando un texto legislativo cuestiona lo que se considera más “natural” del mundo, esto es, que existen dos sexos, igual a nivel teórico debamos abrir todos los debates analíticos posibles, sin embargo, en otra dimensión, la de la vida, hablamos de personas concretas, de cuerpos a los que el derecho los marca como “incorrectos”, “equivocados”, “disfóricos”...

Solo tenemos que leer el índice de suicidios o de pobreza de las personas trans y escuchar la incomprensión que narran, para decir aquello de que ser feliz sigue a ser revolucionario. Hay personas a las que se les niega incluso la posibilidad de nombrarse, no digamos la de ser felices.
Sobre este artículo
Este artículo fue publicado originalmente en la el número 286 de la revista Tempos Novos. 
Archivado en: Ley Trans
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Día de la Visibilidad Trans Más de 2.000 personas salen a las calles en Madrid “contra la transfobia y el fascismo”
Convocada por la Federación Plataforma Trans, la marcha multitudinaria ha inundado este sábado la Gran Vía para condenar los delitos de odio tránsfobo y su impunidad.
LGTBIfobia
Manifestación Plataforma Trans planta cara a la transfobia con una manifestación contra el odio
La convocatoria el 29 de marzo denuncia un contexto internacional antiderechos. La organización pide a partidos y sindicatos que se sumen a la marcha porque la transfobia es un problema social, y por lo tanto también político, explican.
PSOE
Congreso del PSOE El PSOE borra la Q y el ‘plus’ de las siglas LGTBIAQ+ y los colectivos responden: “Se trasladará en violencia”
Unas enmiendas aprobadas durante el 41º Congreso Federal del PSOE piden excluir a las mujeres trans del deporte femenino y eliminan la ‘Q’ y el ‘plus’ en las siglas del colectivo queer en los documentos internos del partido.
#84903
14/3/2021 17:53

Es una traducción directa (por traductor seguramente) como indican y se percibe, que precisaría atención gramatical y ortográfica. Un texto muy interesante.

18
0
#84861
14/3/2021 6:24

Un repaso a la ortografía antes de publicar no vendría mal (al margen del buen contenido).

2
0
#84957
15/3/2021 15:25

Y eso que importa lo importante es que lo has entendido

22
1
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.

Últimas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.