Ley Trans
Activistas transexuales inician huelga de hambre para desbloquear la Ley Trans

La Plataforma Estatal Trans exige al grupo que registró la ley en febrero de este año, Unidos Podemos, que la lleve al trámite parlamentario.

Cambrolle Orgullo Cádiz
Cambrollé, puño en alto, en el Orgullo LGTBI de Cádiz capital. Alfonso Torres

El 26 de abril de 2006, la entonces coordinadora del área transexual del Grupo Federal GLTB-PSOE, Carla Antonelli, amenazaba a su propio gobierno, con Rodríguez Zapatero a la cabeza, con una huelga de hambre si no se iniciaba el trámite parlamentario de la Ley de Identidad de Género. Dicha ley acabaría siendo aprobada en 2007 y permitiría a las personas transexuales modificar su nombre y sexo en el Documento Nacional de Identidad sin necesidad de someterse a una operación de cambio de sexo. 12 años después, los derechos trans vuelven a encontrarse en una disyuntiva parecida.

“Nuestras leyes han avanzado a golpe de huelga de hambre. A nosotros nos ha costado todo siempre igual. La ley andaluza, la pionera en España porque rompió con la patologización, también”, explica Mar Cambrollé, presidenta de la histórica asociación andaluza ATA-Sylvia Rivera y de la Plataforma Estatal Trans, y una de las activistas que inician hoy a las 11 de la mañana la huelga de hambre para desbloquear la Ley Trans.

SIN FECHA

El nudo gordiano del conflicto, como hace 12 años, es el cuándo. La Plataforma Estatal Trans justifica la convocatoria de la huelga de hambre en que la ley “está congelada” porque se registró en febrero y desde entonces viene reclamando un compromiso público de fecha para el inicio del trámite parlamentario. Cambrollé acusa al grupo confederal de Unidos Podemos de “secuestrar nuestros derechos y nuestros anhelos de igualdad”. “Creo que no ha sido una prioridad para el grupo parlamentario”, lamenta la activista.

La diputada Mar García Puig, en declaraciones a El Salto, niega las acusaciones y asegura que “la ley no está congelada, la estamos trabajando para conseguir los consensos necesarios”. “Los tiempos parlamentarios son más dilatados y el tema LGTBI está siendo más dificultoso de lo que podríamos haber esperado. Por ejemplo, la Ley LGTBI, que está en ponencia, también está en un momento complicado. Pero trabajando se está trabajando, es un puntal de nuestro programa, y mucho más las políticas trans. Es un agravio histórico que tenemos intención de solucionar”, explica la diputada de En Comú Podem.

Sin embargo, Cambrollé se muestra muy crítica con este argumento, asegurando que ya existe mayoría parlamentaria para sacar adelante el trámite parlamentario en el Congreso de los Diputados. “Esquerra Republicana, Ciudadanos y PSOE han asegurado su apoyo a la ley. Nadie se cree que hoy, con la conciencia social que hay, alguien vaya a votar en contra. A excepción del PP, que incluso dudo que se atreva a votar en contra, antes se abstiene”.

García Puig, más prudente, considera que es necesario “estar seguras de que va a pasar el trámite parlamentario”. Por esta razón, informa la diputada, Unidos Podemos estaría negociando la Ley Trans en la mesa bilateral con el Gobierno para que “tenga un peso fundamental de cara a la aprobación de Presupuestos, además de que la forma más rápida y segura de que la ley tire hacia adelante es que el Gobierno la respalde como un proyecto de ley. Sería más rápido y con más garantías de éxito”. “Una fecha exacta no podemos dar porque depende de muchos factores que ahora mismo no tenemos la certeza de cuándo estarán: la vía de negociación con el gobierno y que se den esas mayorías parlamentarias para pasar el trámite”, plantea la diputada.

A pesar de las explicaciones, la Plataforma Estatal Trans insiste en la necesidad de una fecha concreta. “Al no llevarla al trámite impiden tres cosas: nuestros anhelos de futuro, que la mayoría de grupos políticos apoyen el trámite, y si algún grupo pretende votar en contra, lo encubre. Si trabajan por el colectivo trans, deben llevarla al trámite”, argumenta Cambrolle. “Nosotras no vamos a hacer responsable a Unidos Podemos del resultado de la votación, ni tampoco de que en el proceso quede una ley que sea papel mojado o un texto blanco, porque en esa vorágine, Unidos Podemos es un grupo más. Pero ya estaremos nosotras ahí para pelearnos y presionar al resto. Pero no secuestren la ley. Es una excusa que esconde la inacción y la no prioridad”, explica la presidenta de la plataforma trans.

Ley Trans en el Congreso de los Diputados
Foto de familia de la plataforma Trans en el Congreso de los Diputados. Dani Gago

UNA LEY FUNDAMENTAL

Para la Plataforma Trans, la ley urge. “Necesitamos este marco jurídico para que la democracia nos llegue a las personas trans, porque seguimos sin ser iguales en muchos ámbitos, a pesar de ser nosotras quienes hemos abierto las grandes avenidas por las que caminamos [el colectivo LGTBI] hoy con libertad. Fuimos las más maltratadas por el sistema dictatorial y no podemos permitir que la democracia nos arrincone”, asegura Mar Cambrollé.

Es por esta razón que la Plataforma Estatal Trans plantea la huelga de hambre para desbloquear la ley. “Hay una firme decisión de llegar hasta el final. Si me cuesta la vida, me da igual. Cuando un chico joven se suicida porque los procesos hormonales no les llegan, por el mobbing escolar, todo el mundo se lamenta y no hablan de suicidio sino de asesinato social. Pues si de esta huelga alguien cae enfermo o alguien arriesga su salud, porque hay personas con enfermedades y personas mayores, esto no va a ser muerte, será asesinato político y detrás tendrá rostro. He visto prepotencia y soberbia [en Unidos Podemos]", continúa Cambrollé. 

“Entendemos que desde el activismo se tomen las medidas necesarias, creemos que para la ley no es lo mejor pero lo respetamos”, responde Mar García Puig.

Más allá del conflicto, ambas partes coinciden en la importancia de esta ley, que situaría a España en la vanguardia mundial en el reconocimiento y protección de las personas transexuales. “Toda Latinoamérica esta esperando esta ley, para tener un espejo al que mirarse”, asegura Cambrollé. Garcia Puig afirma que con esta ley “integral y transversal” se persigue “una transformación de fondo” y no limitarse al aspecto registral, que abordaba la ley de PSOE de 2007. “La situación de las personas trans depende de una normativización del género muy estricta, y por tanto está ley es necesaria por ser una ley de autodeterminación del género y libertad de su expresión”, explica la diputada.

Ley Trans
Los colectivos trans se plantan
El 23 de febrero, el grupo de Unidos Podemos presenta un proyecto de Ley Integral Trans en el Congreso para sustituir a la de 2007.
Está previsto que la ley aborde múltiples campos, desde sanidad y educación al mercado laboral. “El mercado laboral esta cerrado a cal y canto para las personas trans. No sufrimos paro, sufrimos exclusión laboral”, explica Cambrollé, que reclama la ley bajo el argumento de la igualdad territorial. “Las leyes autonómicas de Andalucía, Madrid, Aragón y otras comunidades han dibujado un escenario de desigualdad territorial que choca con la Constitución, porque no vive igual una persona trans en Galicia o Extremadura que en esos territorios que sí han iniciado una legislación trans”, comenta la activista.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Día de la Visibilidad Trans Más de 2.000 personas salen a las calles en Madrid “contra la transfobia y el fascismo”
Convocada por la Federación Plataforma Trans, la marcha multitudinaria ha inundado este sábado la Gran Vía para condenar los delitos de odio tránsfobo y su impunidad.
LGTBIfobia
Manifestación Plataforma Trans planta cara a la transfobia con una manifestación contra el odio
La convocatoria el 29 de marzo denuncia un contexto internacional antiderechos. La organización pide a partidos y sindicatos que se sumen a la marcha porque la transfobia es un problema social, y por lo tanto también político, explican.
PSOE
Congreso del PSOE El PSOE borra la Q y el ‘plus’ de las siglas LGTBIAQ+ y los colectivos responden: “Se trasladará en violencia”
Unas enmiendas aprobadas durante el 41º Congreso Federal del PSOE piden excluir a las mujeres trans del deporte femenino y eliminan la ‘Q’ y el ‘plus’ en las siglas del colectivo queer en los documentos internos del partido.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.