Ley de costas
El caso Monkey y la desconfianza ante el cambio de competencias de Costas en Canarias

A partir del día 1 de enero las competencias de Costas dejarán de ser del Estado y pasarán a manos del Ejecutivo canario.
Monkey beach Adeje
El Monkey Beach Club incrementó su superficie en 440 metros cuadrados y su altura en dos plantas pese a estar ubicado en una zona protegida en la Ley de Costas.
19 ago 2022 05:38

Una de las leyes que marca la línea roja en cuanto a la protección del medioambiente es la Ley de Costas. En Canarias esta competencia ha sido desarrollada hasta ahora por el Estado. Sin embargo, a partir del 1 de septiembre el Ejecutivo canario comenzará a gestionar sus costas. La decisión alegra a empresarios y preocupa a los más desconfiados debido a casos como el del Monkey Beach, en Adeje.

En 2008, los vecinos del pueblo pesquero de Cho Vito (Tenerife) fueron los primeros en sufrir los estragos de la Ley de Costas dado que las viviendas de la zona no cumplían con dicha legislación, encontrándose en dominio público terrestre. Tras una intensa lucha de los vecinos de este pueblo de Candelaria por mantener sus casas, finalmente se produjo el derribo de las viviendas costeras. El caso sentó precedente y generó temor en muchos ciudadanos que levantaron casas ubicadas en zonas costeras en los años 70.

Catorce años después del derribo de Cho Vito, Canarias asumirá a partir del 1 de enero la competencia en Costas al igual que sucede en Catalunya o Andalucía. Mientras desde el Gobierno autonómico se señala que “no habrá mano blanda” en los expedientes de Costas, desde las asociaciones empresariales y hoteleras de las islas ya se está pidiendo a la Consejería de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias estar presentes en la comisión técnica que analizará los expedientes. A su vez, Unidas Podemos, que forma parte del Gobierno autonómico junto a PSOE, Nueva Canarias y la Agrupación Socialista Gomera, ha pedido que expertos en medioambiente y anticorrupción formen parte de dicha comisión técnica para evitar casos como el Monkey Beach, El Mamotreto o Las Teresitas.

“Las diferencias son muy claras, se aplica de manera diferente cuando hay detrás grandes empresarios a si hay personas humildes”, denuncia Kike Villalba

El abogado José Luis Langa, de la Asociación Canaria en Defensa de los Intereses de los Afectados por la Ley de Costas, explica que la plataforma tiene un acuerdo de cooperación con el Gobierno de Canarias desde el año 2016 y señala que primero se debe reunir la comisión técnica para analizar los casos, municipio por municipio, tanto “técnica como jurídicamente” y analizar profundamente las competencias transferidas.

“La Ley no se va a reinterpretar, se va a interpretar teniendo en cuenta la singularidad de Canarias, siempre cumpliendo con la legalidad”, señala el letrado. “En el acuerdo firmado en 2016 con el Gobierno de Canarias se hace mención al valor etnográfico, histórico y espiritual del pueblo canario y tenemos que hacer todo lo posible e imposible para que queden desafectados la mayoría de los núcleos costeros que están afectados como Ojos de Garza (Gran Canaria), Valle Gran Rey (La Gomera) o Bocacangrejo (Tenerife), de la misma forma que ocurrió en Formentera. ¿Qué diferencia hay entre Formentera y cualquiera de las islas que conforman el archipiélago canario?”.

Por su parte, Kike Villalba, de la Asociación Tinerfeña Amigos de la Naturaleza (ATAN), indica que desde esta organización están “totalmente en contra de las competencias de Costas al Gobierno de Canarias dado las actuaciones del gobierno y sus pretensiones”. “El traspaso de competencias en los parques nacionales ha sido un paso atrás muy fuerte. Está claro que lo que pretenden es seguir sacando dinero de las costas en combinación con empresarios sin escrúpulos. Hay casos puntuales de personas que se trata de su primera vivienda o construida antes de la Ley, pero no son la mayoría.”, explica.

Asimismo, Villalba añade que “el caso del Monkey Beach es un ejemplo de lo que hacen nuestras instituciones, ayuntamientos, gobierno y cabildos, respecto a la urbanización de nuestras costas”. En su opinión, se ha permitido que se actúe de manera ilegal en beneficio de unos empresarios, “y como se hace la vista gorda, encima ahora le damos la competencia”. El activista resalta asimismo que existen grandes diferencias a la hora de aplicar la Ley: “Las diferencias son muy claras, se aplica de manera diferente cuando hay detrás grandes empresarios a si hay personas humildes”.

Monkey Beach

“De Tenerife a Monkey, de Monkey al cielo” es uno de los eslóganes que utiliza el Monkey Beach Club para vender a sus clientes una experiencia con la que casi se puede “tocar el cielo” a través de sesiones de música con distintos deejays, comida y las vistas de la playa de Troya (Adeje), en Tenerife. El club, que se construyó a pie de playa en la década de los 70, se convirtió en noticia en 2018, cuando en Mírame Televisión contaron la denuncia emprendida por la comunidad de vecinos del complejo de propietarios La Galaxia debido a unas ampliaciones que podrían incumplir la Ley de Costas de 1988. El complejo incrementó su superficie en 440 metros cuadrados y su altura en dos plantas a pesar de su  ubicación, en plena playa.

Aunque la obras realizadas contaban con el permiso del Gobierno de Canarias y con el de la junta de gobierno del Ayuntamiento de Adeje, la denuncia vecinal desencadenó un caso en el que se encuentran investigadas por posible delito de prevaricación urbanística trece personas, entre ellas el exviceconsejero de Política Territorial de Canarias, Jesús Romero (CC); el alcalde de Adeje y líder socialista, José Miguel Rodríguez Fraga; la actual directora insular de Desarrollo Socioeconómico del Cabildo de Tenerife, Ermitas Moreira; y la exjefa de Demarcación Provincial de Costas, Teresa Sánchez.

“¿Qué diferencia hay entre Formentera y cualquiera de las islas que conforman el archipiélago canario?”, se pregunta el abogado José Luis Langa

¿Qué se investiga? La Ley de Costas señala en el artículo 25.2 que, “con carácter ordinario, solo se permitirán en esta zona, las obras, instalaciones y actividades que, por su naturaleza, no puedan tener otra ubicación, como los establecimientos de cultivo marino o las salinas marítimas, o aquellos que presten servicios necesarios o convenientes para el uso del dominio público marítimo-terrestre, así como las instalaciones deportivas descubiertas”. “En todo caso —continúa el texto— la ejecución de terraplenes, desmontes o tala de árboles deberán cumplir las condiciones que se determinen reglamentariamente para garantizar la protección del dominio público”.

La interpretación que se haga sobre si se trata de un “servicio conveniente” es la clave de la causa judicial, ya que su incumplimiento podría dar paso a la disposición transitoria cuarta de la Ley, en la que se señala que solo podrán realizarse obras de “reparación, mejora, consolidación y modernización siempre que no impliquen aumento del volumen, altura ni superficie de las construcciones existentes”.

La razón principal que argumentan desde las administraciones para la aprobación de los permisos es el cumplimiento del Plan de Modernización, Mejora e Incremento de la Competitividad (PMM). No obstante, el plan está anulado por el Tribunal Supremo desde 2019, tras los recursos de casación presentados por el Gobierno de Canarias ante una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Canarias.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Urbanismo
Urbanismo El Miteco abre una investigación a la Universidad de Vigo por construir sin licencia en la isla de Toralla
La Axencia para a Protección da Legalidade Urbanística confirma que en 2022 abrió un expediente por esta irregularidad que ha trasladado al servicio provincial de Costas de Transición Ecológica al encontrarse en dominio público marítimo-terrestre.
Ley de costas
Bizkaia Costas inicia el expediente sancionador contra la planta de coque de Petronor
El proceso sancionador cuenta con un plazo legal de un año para ejecutarse y, si resuelve que la infracción es grave, comportaría una multa y el desmantelamiento de la planta.
Especulación urbanística
La última playa virgen de la Costa del Sol
Ecologistas y vecinos se unen contra la construcción de una academia de fútbol en una de las pocas costas malagueñas libres de cemento.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?