Ley de Amnistía
Junts espera al PSOE para negociar y la amnistía entra en un pantano jurídico

El grupo soberanista mantiene su pulso por temor a que los jueces revienten la ley del perdón pero los socialistas entran en modo electoral con un ojo en Galicia. ERC, entre la empatía y la disidencia: las interpretaciones jurídicas chocan y, para más inri, son todas factibles. El guiño de Sumar para retomar iniciativa.
Ley de Amnistía
Pedro Sánchez durante el debate por las enmiendas a la Ley de Amnistía Dani Gago

No va ni un trimestre del nuevo Ejecutivo y ya lleva dos derrotas legislativas. Esta última versa sobre el consenso que anidó la nueva mayoría de investidura que ha permitido la tercera presidencia de Gobierno a cargo de Pedro Sánchez: la amnistía.  El diablo (con toga) ha metido la cola y las cosas se complican.

Sinopsis para desinformados: en la sesión de martes pasado Junts rechazó el proyecto que había llegado al pleno tras las mejoras incorporadas en la comisión porque no se han aceptado las enmiendas que pedía para blindar la amnistía tras el accionar de dos jueces en los últimos días que demuestran una velada intención de procesar a Carles Puigdemont por delitos de terrorismo y de alta traición, que no estaban incorporados al proyecto enhebrado en el Congreso.

El PSOE no ha querido incorporar esos dos aspectos porque no lo ve necesario y asegura que podría convertir en inconstitucional el proyecto en los tribunales españoles (argumentando que podría demostrarse fácilmente que la ley se hace para beneficiar a sujetos particulares y no a varios colectivos de un determinado lapso histórico, como deben ser las amnistías según la normativa internacional). ERC ha apoyado algunas enmiendas de Junts, así como Sumar y Podemos, que también apoyaron las de los soberanistas con el voto a favor o la abstención según el caso.

Ahora el proyecto vuelve a la comisión de Justicia para retomar el debate y en alrededor de 30 días retornará al hemiciclo para una nueva votación, si es que el PP no logra bloquearlo, argumentando que por reglamento el proyecto ya ha caducado por la votación negativa, aunque la presidencia de la cámara dice que de ninguna manera se están saltando las reglas. Y así todo, todo el tiempo y sobre todas las cosas.

Empantanados

Cuando se habla con personas de los partidos involucrados en esta compleja negociación se advierten dos problemas: uno de táctica política, sobre el manejo de los tiempos y la conveniencia, con el PSOE como protagonista, y otro sobre dicotomías jurídicas, pero no ideológicas, especialmente en las visiones de los soberanistas catalanes y vascos y Sumar.

En este segundo grupo, todos parecen tener una parte de razón y todos admiten que el objetivo común es el mismo pero se difiere en las preocupaciones y temores. Básicamente, Junts cree que algunos jueces e incluso el Tribunal Supremo harán lo que haga falta con tal de sepultar un triunfo legal de los independentistas y su desafío a la unidad del Estado, mientras que ERC, PNV y los partidos a la izquierda del PSOE creen que esto es posible pero improbable.

Uno de los miembros del equipo que asesora a Puigdemont dice a El Salto que espera “discutir” estos temas con el PSOE en los próximos días y que están llamados a la prudencia para evitar fugas, ya que lo que se viene es intentar o aprobar las enmiendas vigentes interpuestas por Junts o crear alguna fórmula nueva. Da la impresión, cuando se escucha a juristas de ese partido, que ya se están pensando esos nuevos esquemas.

La enmienda de Junts afecta no solo a Puigdemont sino a la secretaria general de Esquerra Republicana y exiliada, Marta Rovira, y a una veintena de personas más

En lo que no dudan es en quitarle veracidad a la excusa del ministro de Justicia, Félix Bolaños, sobre la posible inconstitucionalidad por incluir el delito de terrorismo y recuerdan que está presente en la amnistía de 1977, aún en vigor, y que fue declarada constitucional. Y se mantienen firmes en su convicción de que las grietas legales serán aprovechadas por la judicatura conservadora.

Esta enmienda afecta no solo a Puigdemont sino a la secretaria general de Esquerra Republicana y exiliada, Marta Rovira, y a una veintena de personas más. Aquí es donde los del grupo de Gabriel Rufián difieren de Junts y aseguran que no aprobarían nada que no beneficiara a Rovira.

Uno de los abogados principales del equipo de ERC ha respondido a El Salto que, lamentablemente, “tanto lo de terrorismo como alta traición y el resto son temas distintos y se está trasladando políticamente cosas de debate técnico-jurídico sobre aspectos que no se han dado; existen catedráticos discrepantes como si estuviera todo clarísimo de lo que se habla y no es así”.

“Es un riesgo intentar hacer la ley solo para una persona y tenemos la sensación que los jueces están intentando hacernos morder el anzuelo”, señala el jurista vinculado a ERC

En ese sentido, relata que la opinión mayoritaria en ERC es que ellos apoyan la incorporación de la enmienda de terrorismo “pero lo que pasa es que el PSOE no compra” porque “debilita” la ley cuando sea recurrida. La diferencia con Junts es que para ellos no supondrá un problema al fin y al cabo. También se pregunta por qué si Junts creía esto por qué votó a favor del informe de ponencia y del dictamen de comisión.

“Es un riesgo intentar hacer la ley solo para una persona y tenemos la sensación que los jueces están intentando hacernos morder el anzuelo”, señala el jurista vinculado al grupo Republicano, sin quitarle razón al argumento de Junts aunque, sobre todo en lo que hace a “alta traición” por la presunta asociación de Puigdemont con el gobierno de Putin: “Es algo tan absurdo que no tendrá base jurídica nunca, si no pudieron condenar por rebelión, ¿cómo lo van a hacer por alta tración?”. También es cierto que el juzgado número 1 de Barcelona ha dado alas a embarrar al president cesado en esta causa.

Sumar busca retomar algo de protagonismo. Yolanda Díaz fue la primera en ir a ver a Puigdemont a Waterloo y durante un tiempo Jaume Asens tenía un papel más importante en las negociaciones

Desde ERC coinciden en que debería contemplarse de alguna forma quitar las grietas pendientes pero no están de acuerdo en que merezca la pena poner en riesgo la ley “por una cuestión de trámite procesal”. Asimismo, creen que además de la legítima preocupación por ver que se caiga todo el proceso de amnistía como un castillo de naipes debido a un juez vengativo, también hay cálculo político e interés en exhibirse como los que ponen al PSOE de rodillas.

Por su parte, Sumar busca retomar algo de protagonismo. Yolanda Díaz fue la primera en ir a ver a Puigdemont a Waterloo y durante un tiempo Jaume Asens tenía un papel más importante en las negociaciones. “Desde que Jaume no lidera las negociaciones y todas las riendas son del PSOE, las cosas van a peor”, recalca un diputado del grupo parlamentario preguntado por El Salto.

La misma fuente explica que son los diputados catalanes de Catalunya en Comú los que marcan la orientación de la estrategia y el voto y que fueron ellos los que sugirieron votar a favor y abstenerse en las enmiendas de ERC y Junts como un gesto de concordia. En lo que nunca estarán de acuerdo es en amnistiar la malversación de fondos (enmienda pensada para Laura Borràs). Por ahora, Sumar no tiene previsto proponer una nueva enmienda integradora y está a la espera que PSOE y Junts se pongan de acuerdo.

Sánchez entra en modo electoral

“Con el proyecto de ley que tenemos ahora mismo, el independentismo, que no considero terrorismo, va a ser amnistiado”, señaló el presidente del Gobierno el jueves pasado. Ha afirmado que “todos serán amnistiados porque no son terroristas”, en lo que puede interpretarse como una defensa de la posición de no ceder en incorporar la enmienda de terrorismo.

Por parte de Bolaños, quien lidera las negociaciones sobre la amnistía, parece no haber por ahora un cambio de estrategia. Dijo que era “incomprensible” la votación de Junts y su posición conjunta “con el PP y Vox, que los quieren ilegalizar”. El maniqueísmo de siempre que no ayuda a calmar las aguas.

Análisis
Análisis ¿Qué dice (y qué no) el barómetro del CIS de Galicia?
Los mismos datos del Barómetro para Galicia permiten realizar otra lectura en la que el PP parte con más ventaja y el BNG superaría el rendimiento que le otorga el Centro de Investigaciones Sociológicas.

Ha comenzado la campaña electoral gallega previa a los comicios del 18 de febrero. Allí, como nunca desde hace dos décadas, el PP podría perder la mayoría absoluta. No es seguro pero desde hace mucho tiempo no es tan posible. Lidera Ana Pontón del BNG las encuestas, con el PSdeG en tercer lugar, pero sin dudas para Moncloa sería un activo preciado ver cómo los conservadores caen en la tierra del líder de la oposición a nivel estatal.

Quienes conocen los artilugios de Ferraz en estrategia y comunicación, algunos de ellos diputados y otros periodistas, empiezan a compartir en los pasillos del Congreso algunas tesis sobre lo que ocurre con la amnistía ahora que entra en escena la disputa electoral en Galicia.

No puede menospreciarse el hecho de que cuanto más demore la amnistía en aprobarse, más tiempo sigue Junts obligado a sentarse a negociar y a tener una predisposición más favorable

Entre las aristas de esa tesis que circula entre algunos actores políticos está el hecho de los beneficios electorales que puede obtener el PSOE con un escenario mediático en el que Sánchez se niega a darle el gusto a los independentistas más cerrados y de derechas, aunque sea exhibiendo una derrota legislativa. Algunas derrotas son ganancia en política.

También se obtienen réditos, sobre todo en el electorado al sur del Ebro, exhibiendo un candidato del partido de Gobierno con una amnistía aún no aprobada, especialmente por no dejarse torcer el brazo por el titiritero de Waterloo. Y hablando de réditos, no puede menospreciarse el hecho de que cuanto más demore la amnistía en aprobarse, más tiempo sigue Junts obligado a sentarse a negociar y a tener una predisposición más favorable que la que podría darse el lujo de tener al día siguiente de la publicación de su mayor anhelo en el BOE.

“Esa teoría la compro. Es muy conspirativa, pero conociendo a Sánchez, la compro”, comentaba con sonrisa irónica un diputado que pertenece al bloque de investidura. La España de Sánchez siempre deja espacio para sorprenderse.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión socias
Opinión socias El papel de Europa en la encrucijada bélica mundial y en la política internacional de Trump
Europa y el resto de países demócratas deben liderar la lucha contra los imperialismos y las ideologías autoritarias que quieren imponerse en la política mundial.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Opinión socias
Opinión socias Así es difícil persuadir
La estrategia de situar al votante de extrema derecha fuera de los entornos educativos y culturales pensando que es incapaz de nada por sí solo es un desprecio.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.