Ley de Amnistía
Junts espera al PSOE para negociar y la amnistía entra en un pantano jurídico

El grupo soberanista mantiene su pulso por temor a que los jueces revienten la ley del perdón pero los socialistas entran en modo electoral con un ojo en Galicia. ERC, entre la empatía y la disidencia: las interpretaciones jurídicas chocan y, para más inri, son todas factibles. El guiño de Sumar para retomar iniciativa.
Ley de Amnistía
Pedro Sánchez durante el debate por las enmiendas a la Ley de Amnistía Dani Gago

No va ni un trimestre del nuevo Ejecutivo y ya lleva dos derrotas legislativas. Esta última versa sobre el consenso que anidó la nueva mayoría de investidura que ha permitido la tercera presidencia de Gobierno a cargo de Pedro Sánchez: la amnistía.  El diablo (con toga) ha metido la cola y las cosas se complican.

Sinopsis para desinformados: en la sesión de martes pasado Junts rechazó el proyecto que había llegado al pleno tras las mejoras incorporadas en la comisión porque no se han aceptado las enmiendas que pedía para blindar la amnistía tras el accionar de dos jueces en los últimos días que demuestran una velada intención de procesar a Carles Puigdemont por delitos de terrorismo y de alta traición, que no estaban incorporados al proyecto enhebrado en el Congreso.

El PSOE no ha querido incorporar esos dos aspectos porque no lo ve necesario y asegura que podría convertir en inconstitucional el proyecto en los tribunales españoles (argumentando que podría demostrarse fácilmente que la ley se hace para beneficiar a sujetos particulares y no a varios colectivos de un determinado lapso histórico, como deben ser las amnistías según la normativa internacional). ERC ha apoyado algunas enmiendas de Junts, así como Sumar y Podemos, que también apoyaron las de los soberanistas con el voto a favor o la abstención según el caso.

Ahora el proyecto vuelve a la comisión de Justicia para retomar el debate y en alrededor de 30 días retornará al hemiciclo para una nueva votación, si es que el PP no logra bloquearlo, argumentando que por reglamento el proyecto ya ha caducado por la votación negativa, aunque la presidencia de la cámara dice que de ninguna manera se están saltando las reglas. Y así todo, todo el tiempo y sobre todas las cosas.

Empantanados

Cuando se habla con personas de los partidos involucrados en esta compleja negociación se advierten dos problemas: uno de táctica política, sobre el manejo de los tiempos y la conveniencia, con el PSOE como protagonista, y otro sobre dicotomías jurídicas, pero no ideológicas, especialmente en las visiones de los soberanistas catalanes y vascos y Sumar.

En este segundo grupo, todos parecen tener una parte de razón y todos admiten que el objetivo común es el mismo pero se difiere en las preocupaciones y temores. Básicamente, Junts cree que algunos jueces e incluso el Tribunal Supremo harán lo que haga falta con tal de sepultar un triunfo legal de los independentistas y su desafío a la unidad del Estado, mientras que ERC, PNV y los partidos a la izquierda del PSOE creen que esto es posible pero improbable.

Uno de los miembros del equipo que asesora a Puigdemont dice a El Salto que espera “discutir” estos temas con el PSOE en los próximos días y que están llamados a la prudencia para evitar fugas, ya que lo que se viene es intentar o aprobar las enmiendas vigentes interpuestas por Junts o crear alguna fórmula nueva. Da la impresión, cuando se escucha a juristas de ese partido, que ya se están pensando esos nuevos esquemas.

La enmienda de Junts afecta no solo a Puigdemont sino a la secretaria general de Esquerra Republicana y exiliada, Marta Rovira, y a una veintena de personas más

En lo que no dudan es en quitarle veracidad a la excusa del ministro de Justicia, Félix Bolaños, sobre la posible inconstitucionalidad por incluir el delito de terrorismo y recuerdan que está presente en la amnistía de 1977, aún en vigor, y que fue declarada constitucional. Y se mantienen firmes en su convicción de que las grietas legales serán aprovechadas por la judicatura conservadora.

Esta enmienda afecta no solo a Puigdemont sino a la secretaria general de Esquerra Republicana y exiliada, Marta Rovira, y a una veintena de personas más. Aquí es donde los del grupo de Gabriel Rufián difieren de Junts y aseguran que no aprobarían nada que no beneficiara a Rovira.

Uno de los abogados principales del equipo de ERC ha respondido a El Salto que, lamentablemente, “tanto lo de terrorismo como alta traición y el resto son temas distintos y se está trasladando políticamente cosas de debate técnico-jurídico sobre aspectos que no se han dado; existen catedráticos discrepantes como si estuviera todo clarísimo de lo que se habla y no es así”.

“Es un riesgo intentar hacer la ley solo para una persona y tenemos la sensación que los jueces están intentando hacernos morder el anzuelo”, señala el jurista vinculado a ERC

En ese sentido, relata que la opinión mayoritaria en ERC es que ellos apoyan la incorporación de la enmienda de terrorismo “pero lo que pasa es que el PSOE no compra” porque “debilita” la ley cuando sea recurrida. La diferencia con Junts es que para ellos no supondrá un problema al fin y al cabo. También se pregunta por qué si Junts creía esto por qué votó a favor del informe de ponencia y del dictamen de comisión.

“Es un riesgo intentar hacer la ley solo para una persona y tenemos la sensación que los jueces están intentando hacernos morder el anzuelo”, señala el jurista vinculado al grupo Republicano, sin quitarle razón al argumento de Junts aunque, sobre todo en lo que hace a “alta traición” por la presunta asociación de Puigdemont con el gobierno de Putin: “Es algo tan absurdo que no tendrá base jurídica nunca, si no pudieron condenar por rebelión, ¿cómo lo van a hacer por alta tración?”. También es cierto que el juzgado número 1 de Barcelona ha dado alas a embarrar al president cesado en esta causa.

Sumar busca retomar algo de protagonismo. Yolanda Díaz fue la primera en ir a ver a Puigdemont a Waterloo y durante un tiempo Jaume Asens tenía un papel más importante en las negociaciones

Desde ERC coinciden en que debería contemplarse de alguna forma quitar las grietas pendientes pero no están de acuerdo en que merezca la pena poner en riesgo la ley “por una cuestión de trámite procesal”. Asimismo, creen que además de la legítima preocupación por ver que se caiga todo el proceso de amnistía como un castillo de naipes debido a un juez vengativo, también hay cálculo político e interés en exhibirse como los que ponen al PSOE de rodillas.

Por su parte, Sumar busca retomar algo de protagonismo. Yolanda Díaz fue la primera en ir a ver a Puigdemont a Waterloo y durante un tiempo Jaume Asens tenía un papel más importante en las negociaciones. “Desde que Jaume no lidera las negociaciones y todas las riendas son del PSOE, las cosas van a peor”, recalca un diputado del grupo parlamentario preguntado por El Salto.

La misma fuente explica que son los diputados catalanes de Catalunya en Comú los que marcan la orientación de la estrategia y el voto y que fueron ellos los que sugirieron votar a favor y abstenerse en las enmiendas de ERC y Junts como un gesto de concordia. En lo que nunca estarán de acuerdo es en amnistiar la malversación de fondos (enmienda pensada para Laura Borràs). Por ahora, Sumar no tiene previsto proponer una nueva enmienda integradora y está a la espera que PSOE y Junts se pongan de acuerdo.

Sánchez entra en modo electoral

“Con el proyecto de ley que tenemos ahora mismo, el independentismo, que no considero terrorismo, va a ser amnistiado”, señaló el presidente del Gobierno el jueves pasado. Ha afirmado que “todos serán amnistiados porque no son terroristas”, en lo que puede interpretarse como una defensa de la posición de no ceder en incorporar la enmienda de terrorismo.

Por parte de Bolaños, quien lidera las negociaciones sobre la amnistía, parece no haber por ahora un cambio de estrategia. Dijo que era “incomprensible” la votación de Junts y su posición conjunta “con el PP y Vox, que los quieren ilegalizar”. El maniqueísmo de siempre que no ayuda a calmar las aguas.

Análisis
Análisis ¿Qué dice (y qué no) el barómetro del CIS de Galicia?
Los mismos datos del Barómetro para Galicia permiten realizar otra lectura en la que el PP parte con más ventaja y el BNG superaría el rendimiento que le otorga el Centro de Investigaciones Sociológicas.

Ha comenzado la campaña electoral gallega previa a los comicios del 18 de febrero. Allí, como nunca desde hace dos décadas, el PP podría perder la mayoría absoluta. No es seguro pero desde hace mucho tiempo no es tan posible. Lidera Ana Pontón del BNG las encuestas, con el PSdeG en tercer lugar, pero sin dudas para Moncloa sería un activo preciado ver cómo los conservadores caen en la tierra del líder de la oposición a nivel estatal.

Quienes conocen los artilugios de Ferraz en estrategia y comunicación, algunos de ellos diputados y otros periodistas, empiezan a compartir en los pasillos del Congreso algunas tesis sobre lo que ocurre con la amnistía ahora que entra en escena la disputa electoral en Galicia.

No puede menospreciarse el hecho de que cuanto más demore la amnistía en aprobarse, más tiempo sigue Junts obligado a sentarse a negociar y a tener una predisposición más favorable

Entre las aristas de esa tesis que circula entre algunos actores políticos está el hecho de los beneficios electorales que puede obtener el PSOE con un escenario mediático en el que Sánchez se niega a darle el gusto a los independentistas más cerrados y de derechas, aunque sea exhibiendo una derrota legislativa. Algunas derrotas son ganancia en política.

También se obtienen réditos, sobre todo en el electorado al sur del Ebro, exhibiendo un candidato del partido de Gobierno con una amnistía aún no aprobada, especialmente por no dejarse torcer el brazo por el titiritero de Waterloo. Y hablando de réditos, no puede menospreciarse el hecho de que cuanto más demore la amnistía en aprobarse, más tiempo sigue Junts obligado a sentarse a negociar y a tener una predisposición más favorable que la que podría darse el lujo de tener al día siguiente de la publicación de su mayor anhelo en el BOE.

“Esa teoría la compro. Es muy conspirativa, pero conociendo a Sánchez, la compro”, comentaba con sonrisa irónica un diputado que pertenece al bloque de investidura. La España de Sánchez siempre deja espacio para sorprenderse.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
El Salto Radio
El Salto Radio Viva Nicaragua Libre!
Se cumplen 7 años de la Rebelión de abril, la insurrección cívica que puso en jaque a la dictadura Ortega-Murillo y estableció un antes y un después en la historia de Nicaragua.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.