Universidad
¿Un break para juntarnos?

La colectivización universitaria, más allá de asociaciones sujetas a un tema de interés común, está desapareciendo.
18 nov 2023 05:00

Desconozco si en sus puestos de trabajo existe algún tipo de mecanismo para sugerir críticas o cambios a la dirección. Asumiré que no, que como mucho se quejan a su vecino de mesa y lo debaten en los break para un coffee, como diría Belén López Vázquez de la serie Aquí no hay quien viva. Por suerte, los universitarios sí contamos con estos mecanismos para evaluar titulaciones, asignaturas, profesores y un largo etcétera. Pero, ¿de qué sirven un conjunto de opiniones inconexas a la hora de juzgar una institución? 

Los universitarios somos una vorágine de ideas, un día pensamos una cosa y al siguiente otra. Odiamos y amamos asignaturas con la pasión que nos encontramos con nuestras parejas. Sin embargo, siento que ya no tenemos donde compartir y organizar nuestras opiniones sobre la institución universitaria o, al menos, lo desconozco. Siento que la colectivización universitaria, más allá de asociaciones sujetas a un tema de interés común, está desapareciendo.

A pesar de que muchos alumnos mostramos inquietud por lo que sucede en nuestras universidades, las asambleas de estudiantes como espacio de encuentro y debate no existen o son imposibles de movilizar

Apenas existe un espacio organizado para alumnos en el que podamos reivindicar y debatir nuestras preocupaciones sobre el estado de la institución. A pesar de que muchos alumnos mostramos inquietud por lo que sucede en nuestras universidades, las asambleas de estudiantes como espacio de encuentro y debate no existen o son imposibles de movilizar. Quizá se deba al miedo a comprometernos demasiado por una institución en la que sólo pasaremos cuatro o cinco años; o sea el desconocimiento lo que hace que las asambleas estudiantiles no terminen de cuajar. 

¿Y cómo vamos organizarnos los estudiantes cuando ni siquiera hay un censo representativo en las elecciones a delegación? Os contaré algo, el año pasado, en mi curso, de unas sesenta personas, solo dos nos presentamos a delegados de curso. En mi facultad, más de dos o tres cursos se han quedado sin delegados por la falta de participación. Y es algo que llego a comprender, porque muchas veces sentimos que nuestras quejas no surten efecto, porque no hay nadie que nos escuche o porque no hay suficiente información sobre cómo, cuándo y para qué presentarnos. Además, sabiendo que más de una vez la universidad ha sido reacia a celebrar los consejos con delegaciones (marcados en los estatutos), ¿para qué vamos a participar?. 

Resulta una pena, porque creo que esto nos lleva a una desilusión, un conformismo o un desinterés por cualquier proceso de representación que ocurra en nuestras universidades. Sin embargo, no creo que esto se deba únicamente a una falta de interés del estudiantado porque existan estos mecanismos de representación; si fuese así, no pensaríamos en la figura del delegado cuando tuviéramos el mínimo problema con un profesor. Creo que el motivo es algo que reside en nuestro subconsciente. 

Hace unos días leí un artículo en este mismo diario sobre lo difícil que resulta la implicación real de la militancia en los movimientos sociales o políticos. El artículo lo relacionaba directamente con la idea de los cuidados. Por ellos, la militancia se moviliza como forma de ocio y punto de encuentro, pero no se siente capaz de asumir un compromiso o responsabilidad real. La excusa del bienestar mental y la falta de tiempo se acaban resumiendo en el famoso “no me da la vida”. Y, aunque los estudiantes no somos militantes, es cierto que nosotros tendemos a vivir en un constante “NO ME DA LA VIDA”. Sí, con mayúsculas. Las relaciones sociales, la preocupación por nuestro futuro, ir al gimnasio, salir de fiesta, estar al día con los exámenes pero también con las tendencias… Todo, crea el ritmo perfecto para despreocuparnos de lo que podría conseguir una asamblea mensual con nuestros compañeros de facultad.

Siento que la colectivización estudiantil es la primera caricia de la militancia política real, una caricia que no deberíamos desechar

Y reitero, no creo que exista una falta de voluntad. Tampoco falta la conciencia general de que en nuestras universidades se podrían hacer las cosas mejor, cambiar esto o lo otro… Lo que creo que falta es alguien que nos susurre al oído: “Si os juntáis, podéis hacer que las cosas cambien. De verdad”. Quizá así mucha gente se lo plantearía y donaría una simbólica cantidad de su tiempo para pensar en la institución que tanto esfuerzo le supone. 

Siento que la colectivización estudiantil es la primera caricia de la militancia política real. Una caricia que no deberíamos desechar. Por eso, juntémonos más allá de las redes, no sólo para decidir el futuro que queremos plantear para estas instituciones, también para hablar de nuestro presente y nuestros problemas. Al fin y al cabo, ningún decano va a ser capaz de entendernos mejor de lo que lo hacemos nosotros. 

Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Comunidad de Madrid
Represión La Policía cita a seis activistas que participaron en el escrache a Espinosa de los Monteros en la Complutense
Acusan de delito de odio a activistas que participaron en una protesta en la Facultad de Políticas contra el exportavoz parlamentario de Vox. Fueron citados por la Policía el pasado 21 de marzo, más de un mes después del escrache.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.

Últimas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Más noticias
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.