Educación
En educación pública no tenemos por qué elegir

Ha habido tiempo para planificar y establecer prioridades y, sin embargo, faltan menos de diez días para que empiece el curso y el profesorado seguimos enfangados en instrucciones confusas y desconociendo dónde va el dinero. La elección que parece que nos plantea esta situación es asumir contagios y muertes, que no queremos, o recortar en educación pública, que tampoco queremos.

Colegio educacion primaria - 3
El 11 de marzo fue el último día de clases en la educación. David F. Sabadell

Profesor de filosofía

27 ago 2020 06:00

El curso se inicia en prácticamente todas las comunidades lleno de opacidad e incertidumbre para la mayoría trabajadora del Estado. Ninguna claridad sobre las condiciones en las que vamos a empezar y cómo lo vamos a hacer. Todas las exigencias con las que el gobierno central, allá por mayo, se planteara afrontar el curso escolar 2020/2021 se han ido relajando y diluyendo hasta convertirse en un montón de recomendaciones para los departamentos de educación de los distintos territorios. De 15 alumnos por aula, a 20 y, ahora, estamos en 25; la distancia entre alumnos de 2 metros pasa a 1,5 y, de ahí, a poder sustituir eso por uso de geles y mascarillas. Pero ojo, solo son recomendaciones.

Los 2.000 millones de euros con los que prometen regar la educación pública son absolutamente insuficientes para limitar contagios y continuar con una educación mínimamente de calidad para la mayoría trabajadora. La Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras (FECCOO), por ejemplo, explica que realmente hace falta más de tres veces más para poder tener unas condiciones sanitarias para una vuelta a las clases segura. Pero es que, además, ese dinero, al no ser finalista (es decir, se da a las comunidades sin condicionalidad) se puede destinar a otros conceptos, incluso a potenciar la privatización, de manera que como explica la confederación de STES-Intersindical, de esos 2.000 millones menos de la mitad irán a la contratación de profesorado. 

Los 2.000 millones de euros con los que prometen regar la educación pública son absolutamente insuficientes para limitar contagios y continuar con una educación mínimamente de calidad para la mayoría trabajadora

Y, en medio de todo esto, muchas instrucciones confusas sobre el transporte escolar, sobre responsabilidad de familias o docentes, sobre comedores, sobre el compromiso de las madres y padres de no llevar a su hijo con fiebre…. Seremos las trabajadoras y los trabajadores quienes tengamos que decidir entre lo malo y lo peor. Porque finalmente, ante la incapacidad de las administraciones autonómicas y central de afrontar el inicio del curso en condiciones sanitarias mínimas y con suficiente de calidad educativa, el peso de las consecuencias recaerá sobre las espaldas de la población trabajadora.

Las familias trabajadoras con hijos en edad escolar tendremos que elegir entre no ir a un trabajo, del que, en la mayoría de casos, te despiden si no eres suficientemente productivo, y la necesidad de cuidar a nuestros pequeños si detectamos algún síntoma. Y, si se da el caso de ese cierre de centro que sabemos que es más que posible, tocará pensar a quién cargamos con la responsabilidad de cuidar a nuestros niños.

Las familias trabajadoras con hijos en edad escolar tendremos que elegir entre no ir a un trabajo, del que en la mayoría de casos te despiden si no eres productivo, y la necesidad de cuidar a nuestros pequeños si detectamos algún síntoma

Quien tiene que elegir también son los equipos directivos que han sufrido desde el inicio de la pandemia un continuo cambio de instrucciones y que inician el curso escolar cargados de responsabilidades en seguridad y salud para las que no están preparados y que, por supuesto, no forman parte de sus competencias.

Educación
Relatos salvajes: la vuelta al cole contada por los directores
Ocho historias sobre la planificación del inicio de curso en los centros de primaria y secundaria del País Valencià. Líderes educativos se han visto obligados a desplazar los aspectos pedagógicos para centrarse en las medidas sanitarias que contengan los rebrotes de covid-19.

Y, en general, así están todos los docentes que, tras un curso de caos, sin saber en qué condiciones vamos a empezar, ni los protocolos de actuación, ni nuestras responsabilidades, tendremos que elegir desde el principio, entre otras cosas, entre dejar la clase y llevar a un alumno con síntomas al aula correspondiente, entre explicar o exigir que se pongan la mascarilla, entre encender el ventilador o asarte da calor. Y esto, claro, en clases masificadas. Sin olvidar a una pieza clave del puzle educativo: el muchas veces ninguneado personal de limpieza, un colectivo que trabaja en general en condiciones bastante precarias y que tendrá que multiplicar la intensidad y la cantidad de su trabajo y estará sometido a una presión constante, además del lógico miedo al contagio. 

No nos puede extrañar que, conforme se acerca el inicio de curso, vayan creciendo quejas y movilizaciones. En un breve repaso a las noticias de los últimos días vemos cómo los  estudiantes, familias y docentes, como los inspectores, las juntas de personal, las AMPAS, los sindicatos de enseñanza, señalan uno tras otro todos los problemas con los que nos vamos a encontrar y anuncian movilizaciones

Este confuso preinicio de curso pone sobre la mesa la lucha de clases que se libra en el campo educativo, porque también ahí se libra esa lucha entre los dueños de los medios de producción y los que solo tenemos nuestras manos y cabeza para ganarnos las vida

¿Dónde está el problema? ¿Por qué no se invierte en educación? ¿Y si no se piensa invertir, por qué no se dice? Hemos tenido tiempo para planificar y establecer prioridades y, sin embargo, a menos de diez días para que empiece el curso y seguimos enfangados en instrucciones confusas y desconocimiento de dónde va el dinero. Porque el dilema, la elección de verdad que parece que nos plantea esta situación, es asumir contagios y muertes, que no queremos, o recortar en educación pública, que tampoco queremos, o al menos nadie se atreve a decir lo contrario

Realmente este confuso preinicio de curso pone sobre la mesa la lucha de clases que se libra en el campo educativo. Porque sí, en la educación pública también se libra esa lucha entre los que son dueños de los medios de producción y los que no tenemos más que nuestras manos y cabeza para poder ganarnos la vida. No nos olvidemos que a ellos, a la burguesía (sí, he escrito “burguesía”), no les importa que los trabajadores se contagien, su objetivo es simplemente el beneficio y, para ello, que sus empresas no paren. Un estudio de abril explicaba que vivir en un barrio pobre te hace tener entre tres y cinco posibilidades más de contagiarte —y llegar incluso a morir— que en un barrio rico. La realidad es que no nos cuesta imaginarnos a cualquier empresario relajando las medidas de control para que la empresa siga funcionando. Realmente, si les preocupa que los centros de enseñanza puedan parar es porque eso supone un problema para la capacidad de trabajo de sus trabajadores.

Solo les importa la educación pública como tal en la medida en la que forma mano de obra que trabajará, con esa formación, en sus empresas

Y es que solo les importa la educación pública como tal en la medida en la que forma mano de obra que trabajará, con esa formación, en sus empresas. Antes de todo esto de la pandemia mundial, los jefes, jefes de la burguesía, las élites económicas, también tenían su plan que no era otro que adecuar mejor la escuela pública a sus necesidades, ni más ni menos que la educación pública formara a la mano de obra inestable y precaria del siglo XXI. Ese es el plan que van a seguir querer aplicando. Y sin gastar ni un euro más de lo necesario para la educación pública

Así que como clase trabajadora tenemos que tener nuestro plan, porque cuanto más fuertes son quienes nos explotan, más indefensos estaremos. Necesitamos una educación para la mayoría, no para una minoría explotadora, una que nos dé conocimientos y armas. Queremos saber historia, lengua, literatura, economía, filosofía, física… queremos tener todos los conocimientos de la humanidad que podamos, porque esto nos protege y nos ayuda enfrentarnos mejor a quienes en lo único que piensan es en el máximo beneficio.

Sabemos que no tenemos que elegir entre contagios o recortes: simplemente se debe invertir en educación para nuestra clase. Y eso significa, sencillamente, que los dueños del dinero controlen un poquito menos y ganen un poquito menos

Por eso quienes ya estudiamos lo que pasa —previendo, exigiendo y preparando movilizaciones— sabemos que no tenemos por qué elegir, porque desde este punto de vista de clase no hay dilema a elegir entre contagios o recortes educativos. Lo que hay es que invertir simplemente en educación para nuestra clase. Y eso, así planteado, significa sencillamente que los dueños del dinero controlen un poquito menos y ganen un poquito menos. 

Estando fuera de toda duda que la prioridad es la educación presencial, las cosas que se piden son claras y sencillas y exigen inversión. Siete puntos básicos que tenemos que luchar lo más unidos posible y sin dejar ni uno atrás: más planillas de personal docente y no docente, ratios reducidas, instalaciones y recursos, conciliación familiar para familias trabajadoras en caso de cierre de centros, servicios de enfermería en los centros y ayudas a las familias sin recursos para contrarrestar la brecha digital. Simple.

La cuestión de la unidad no solo hay que pensarla en clave de comunidad educativa, sino de clase. Porque la única manera de no culpabilizar a las familias, al alumnado o al profesorado es defender inversión en educación y trabajar por organizar, movilizar y unir a las familias trabajadoras por una educación pública, laica, democrática y de calidad.

Archivado en: Educación
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.