Unión Europea
El futuro de la UE: “El momento de reparar el tejado es cuando hace sol”

A pesar de la vorágine de noticias que digerimos cada día, hay un suceso que se nos está escapando, un debate en voz baja sobre un tema esencial para nuestro bienestar y futuro: ¿hay que reformar la economía del euro?, ¿cómo debería ser esa reforma?

Draghi junto a Angela Merkel.
Draghi junto a Angela Merkel.
We Move Europe
29 nov 2017 13:57

Los líderes europeos están ignorando estas palabras de J.F. Kennedy. Pronto podríamos estar de frente a otra crisis económica en la zona del euro y ahora que, nos dicen, vuelve la estabilidad al viejo continente tenemos la oportunidad, y la responsabilidad también, de enmendar el funcionamiento del euro y de su arquitectura.

La crisis económica de los últimos ocho años ha hecho más que evidente los fallos en el diseño y el funcionamiento de la economía del euro. Austeridad, creciente desempleo, recortes en educación y sanidad e incluso desahucios. Esta es la tragedia que muchos vivieron durante la crisis. Y hay más. Casos como el de Grecia, cuyo rescate supuso grandes beneficios a los bancos franceses y alemanes a expensas del sufrimiento de ciudadanía griega, ilustran lo grave de la situación.

Hoy en día, mientras que Alemania puede obtener un préstamo a un 0,39% de interés anual, Grecia paga un 5,59% por su deuda soberana

Hoy en día, mientras que Alemania puede obtener un préstamo a un 0,39% de interés anual, Grecia paga un 5,59% por su deuda soberana. El desequilibrio es enorme y beneficia tanto a los países ricos como a los bancos. Es más: los bancos y el Estado alemán acaban de ingresar 1.300 millones de euros en concepto de intereses pagados por los contribuyentes griegos. El objetivo del rescate griego, que benefició principalmente a los bancos franceses y alemanes, nunca debió ser el de especular a costa del pueblo griego. Este episodio ilustra la situación en la ‘familia’ del la euro.

Las instituciones que gobiernan el euro, como el Eurogrupo y el Mecanismo de Estabilidad Europea (MEE), se constituyeron fuera de los tratados de la UE, lo que significa que la transparencia y la supervisión parlamentaria están fuera de cuestión. Es más, en el MEE solo Francia y Alemania disponen de pleno poder de veto.

Para que el euro funcione de manera justa y democrática, conectando a la ciudadanía con la economía, la eurozona necesita una reforma urgente. Los políticos han empezado a declarar que la crisis ya pasó. Si es verdad, entonces este es el momento de cambiar la forma en la que funciona nuestra economía para que las tragedias e injusticias de la pasada crisis no se vuelvan a repetir.

Para que cualquier unión funcione, sus partes deben estar guiadas por la solidaridad y no solamente por el interés propio

Para que cualquier unión funcione, sus partes deben estar guiadas por la solidaridad y no solamente por el interés propio. Sin solidaridad y apoyo mutuo, cualquier unión se desmorona y es presa de los buitres, en nuestro caso de los euroescépticos y la extrema derecha.

Necesitamos urgentemente programas de inversión para resolver aquello que más preocupa: desempleo, energías sucias, servicios públicos limitados y más. Para ello necesitamos un presupuesto de la eurozona donde todos los países contribuyan.

¿Quién decide los términos del debate?

Los progresistas no. Por lo menos hasta ahora. Las conclusiones de un debate de tales dimensiones tendrán influencia en la economía de muchos países europeos, incluyendo el nuestro, y por lo tanto en la vida, oportunidades y el bienestar de cientos de millones de personas, ahora y en el futuro. 

Y sin embargo los progresistas han demostrado hasta el momento muy poco interés en participar en este debate, y mucho menos en ayudar a la ciudadanía a hacer lo propio. Mientras tanto, los líderes eligen estratégicamente no dar visibilidad a este debate.

Antes del verano, el presidente de la Comisión Europea, Juncker publicó un ‘documento de reflexión’ sobre la profundización de la unión económica y monetaria y volvió a hablar sobre la idea de una ‘mayor integración del euro’ en el discurso del Estado de la Unión a principios de septiembre.

Pero fue Macron el que realmente le dio vida al debate cuando, a finales de septiembre, propuso una eurozona más integrada, con su propio presupuesto, y gestionada por un ministro de Economía que sería considerado el responsable de un parlamento de la eurozona.

La realidad es que los términos del debate lo están definiendo conservadores y liberales
Poco después, el antihéroe de la película, el (ya ex) ministro de economía alemán, Schäuble, le propinó un mazazo al discurso de Macron a principios de octubre, en un documento oficioso sobre la reforma del euro que se podría resumir así: ‘¿Una Eurozona unida? No... Alemania primero. ¡Si!’.

Gentiloni, Rajoy y otros líderes europeos también se han expresado sobre el tema, aunque más tímidamente. La realidad es que los términos del debate lo están definiendo conservadores y liberales.

Así que, a modo de resumen, los progresistas están ausentes en el debate que definirá cómo de cooperativa y cómo de preparada para sobrevivir a futuras crisis será la economía del euro. La reforma del euro podría suponer el fortalecimiento de la austeridad y del sabotaje entre países; pero también podríamos hacer de esta reforma el espacio en el que promover reglas nuevas para hacer de la zona euro una economía más solidaria y centrada en el bienestar de las personas. ¿A qué estamos esperando? ¿A que los demás definan los términos del debate?

Nosotros, el pueblo

Es más, como progresistas, no solo tenemos la oportunidad, y la responsabilidad, de intervenir inmediatamente en este debate antes de que los conservadores y liberales determinen lo que es posible y lo que no. También es nuestra responsabilidad trabajar para involucrar a la ciudadanía.

Recientemente, una comunidad de acción europea recientemente ha dado un primer paso. En tan solo unas semanas más de 54.493 europeos se han movilizado para exigir un sitio en el debate porque creen que –otra vez– una futura crisis económica afectaría a su bienestar, sus trabajos y ahorros.

Los europeos que se han movilizado piden cambios en la arquitectura de la eurozona que permitan un presupuesto ambicioso, controlado por el parlamento, más inversiones públicas, y un Eurogrupo más democrático y transparente.

Antes de tomar medidas, miles de miembros de esta comunidad de acción compartieron su opinión a través de una encuesta. Una abrumadora mayoría estuvo de acuerdo en que la eurozona no puede continuar tal y como está diseñada, y que los últimos diez años nos han mostrado que no ha habido solidaridad en tiempos de crisis. Hasta el 85,7% de miembros en Alemania se mostraron de acuerdo con la frase "la respuesta a la crisis económica benefició a los países poderosos como Alemania a costa de las personas de España, Francia, Italia y Grecia".

Muchos de ellos compartieron comentarios en los que decían que si bien entienden la importancia de este tema, les gustaría recibir más información, y que se les explicase mejor.

Es obvio que la gente entiende la relevancia del debate y la necesidad de una reforma, incluso si no son expertos en la materia. Las personas piden que se preste más atención a este tema y que les ayuden a entenderlo. ¿A qué estamos esperando? 

A mediados de diciembre, en una cumbre de la Unión Europea esperamos que se incluya en el programa la reforma del euro. Como progresistas tenemos la responsabilidad histórica de intervenir antes de que los demás decidan los términos del debate y se descarten para siempre las opciones progresistas.
Archivado en: Euro Unión Europea
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
Guerra en Ucrania
Guerra de Ucrania Estados Unidos y Rusia ningunean a Ucrania y la UE en su primera reunión tras la victoria de Trump
Zelensky rechaza cualquier acuerdo que pueda tomarse sin Ucrania en la mesa de negociaciones, pero EE UU y Rusia envían a delegaciones top a Arabia Saudí. Los líderes de la Unión Europea quedan fuera de juego.
Energía nuclear
Debate nuclear Se necesita energía para el debate nuclear
Las disputas europeas sobre la energía nuclear como fuente de energía «sostenible» reflejan presiones militares, un aspecto que se discute poco.
#3940
30/11/2017 15:39

!Corred insensatos!

5
0
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.