Memoria histórica
La densidad del pasado colectivo

Los historiadores han de imponer cordura a través de sus estudios y dar claridad a un pasado que parece negarse a pasar, y que corre el peligro de ser pervertido por la instrumentalización política.

Fosa de la Mazorra exhumación Memoria
Exhumación de la fosa de La Mazorra, Burgos, en mayo de 2011. Se recogieron los restos de 13 represaliados. 11 hombres y 2 mujeres, maniatados, vecinos de la zona de Sotoscueva, asesinadas hacia el 20 de noviembre de 1936. No CC. Álvaro Minguito
4 feb 2020 06:00

La Guerra Civil española supuso una ruptura total de la comunidad. Fue, como afirma Peter Waldmann, la forma más densa de trauma colectivo. Siguiendo estudios europeos rompedores como lo fue Vecinos (Crítica, 2002) de Jan Gross, algunos historiadores han preferido referirse al suceso central del siglo XX español como una ruptura civilizatoria. Esto se explica, fundamentalmente, en base a la maquinaria de violencia pública que se puso a disposición de la población por parte de los sublevados y por algunos comités y organizaciones obreras del “bando” republicano en los primeros meses del conflicto. Esto fue clave, ya que supuso la suspensión de las normas morales no sólo en el campo bélico, sino sobre todo en la retaguardia civil.

Por esto nos referimos a una crisis civilizatoria, puesto que se quebraron las normas de convivencia, entre otras la del primer mandamiento del Decálogo Judeocristiano: “No matarás”. Esta implicación horizontal en la violencia estaba concebida para, por un lado, “retirar para el futuro todo obstáculo probable, toda veleidad de oposición, todo rebrote de las fuerzas o significaciones condenadas” —como afirmaba Dionisio Ridruejo en su obra Escrito en España (G. del Toro, 1976)— y, por otra, vincular a la población de manera permanente a un “pacto de sangre” —según afirma Paul Preston— en un contexto de totalización de la experiencia bélica, como sostienen Jorge Marco y Gutmaro Gómez en La Obra del Miedo (Península, 2011).

Carlos Gil Andrés lo explicó de la siguiente manera: “Los enemigos, que se conocen muy bien, enfrentados sobre un mismo territorio, conscientes de que van a tener que compartirlo en el futuro, saben que la victoria es algo vital, y que su sombra se extiende mucho más allá del fin de las hostilidades como una amenaza siempre presente para los supervivientes”.

Las guerras civiles tienen la dimensión de trauma colectivo, en el que se funden multitud de vivencias y experiencias traumáticas individuales y de grupo

Las guerras civiles tienen la dimensión de trauma colectivo, en el que se funden multitud de vivencias y experiencias traumáticas individuales y de grupo. Las memorias se componen de discontinuidades temporales y “evenementales” que dan coherencia y cohesión interna a los relatos e historias memoriales. En este sentido, muchas “ego-historias” fueron reconstruidas basadas en los nuevos esquemas morales y políticos que planteaba la Transición.

Siguiendo con esta línea, la Guerra Civil constituye, como explicó en 2006 el profesor Aróstegui, “un ejemplo paradigmático de cómo una sociedad integra y asume el fenómeno de la memoria de un hecho traumático colectivo”. La memoria de la guerra ha cambiado en función de la evolución social, y es por ello por lo que podemos decir que la memoria, igual que otras categorías de la dimensión social afectadas por el movimiento de la temporalidad, posee régimen de historicidad.

En el caso español, el recuerdo de la experiencia de la guerra, la represión, el castigo, el señalamiento y la cárcel estuvo velado bajo el manto de una política memorial unidireccional y un ambiente social hostil hacia el recuerdo de aquellos que habían muerto defendiendo la legalidad republicana. La ausencia es el elemento estructural del recuerdo del difunto, como afirma Jorge Moreno Andrés, y, por tanto, los duelos deben ser siempre públicos, para expresar el dolor y obtener consuelo. Esta dimensión pública del duelo no se autorizó en la España de postguerra para los vencidos, e incluso en la Transición hubo una evidente falta de manifestación pública de esta necesidad, por miedo al señalamiento y la persecución, muy presentes en la psique social de muchas comunidades.

Esta dimensión pública del duelo no se autorizó en la España de postguerra para los vencidos, e incluso en la Transición hubo una evidente falta de manifestación pública de esta necesidad

En España el escaso grado de atención prestado al pasado tuvo su contraste en el énfasis depositado sobre un futuro esperanzador de democracia e integración europea. La continuidad inalterable del relato de la Transición como éxito indiscutible, casi dogma democrático, vino marcado en parte por la incapacidad política de enfrentar el pasado. Hoy día ese pasado se ha convertido en un arma arrojadiza de doble filo que debe ser mellada por la labor de los historiadores, que han de imponer cordura a través de sus estudios y dar claridad a un pasado que parece negarse a pasar y que corre el peligro de ser pervertido por la instrumentalización política. El pasado no es lo que era, pero el presente puede ser mucho más de lo que ese pasado fue.

Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
#46883
4/2/2020 12:05

el 85% asesinados por los repubicanos si, estos pasaban de juicios, decian que era cosa de burgueses de echo no efectuaron un solo juicio en toda al guerra

0
2
#46909
4/2/2020 15:57

¿Y el dato del 85% de dónde te lo sacas? ¿De los cojones?

4
0
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Más noticias
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.