Memoria histórica
La densidad del pasado colectivo

Los historiadores han de imponer cordura a través de sus estudios y dar claridad a un pasado que parece negarse a pasar, y que corre el peligro de ser pervertido por la instrumentalización política.

Fosa de la Mazorra exhumación Memoria
Exhumación de la fosa de La Mazorra, Burgos, en mayo de 2011. Se recogieron los restos de 13 represaliados. 11 hombres y 2 mujeres, maniatados, vecinos de la zona de Sotoscueva, asesinadas hacia el 20 de noviembre de 1936. No CC. Álvaro Minguito
4 feb 2020 06:00

La Guerra Civil española supuso una ruptura total de la comunidad. Fue, como afirma Peter Waldmann, la forma más densa de trauma colectivo. Siguiendo estudios europeos rompedores como lo fue Vecinos (Crítica, 2002) de Jan Gross, algunos historiadores han preferido referirse al suceso central del siglo XX español como una ruptura civilizatoria. Esto se explica, fundamentalmente, en base a la maquinaria de violencia pública que se puso a disposición de la población por parte de los sublevados y por algunos comités y organizaciones obreras del “bando” republicano en los primeros meses del conflicto. Esto fue clave, ya que supuso la suspensión de las normas morales no sólo en el campo bélico, sino sobre todo en la retaguardia civil.

Por esto nos referimos a una crisis civilizatoria, puesto que se quebraron las normas de convivencia, entre otras la del primer mandamiento del Decálogo Judeocristiano: “No matarás”. Esta implicación horizontal en la violencia estaba concebida para, por un lado, “retirar para el futuro todo obstáculo probable, toda veleidad de oposición, todo rebrote de las fuerzas o significaciones condenadas” —como afirmaba Dionisio Ridruejo en su obra Escrito en España (G. del Toro, 1976)— y, por otra, vincular a la población de manera permanente a un “pacto de sangre” —según afirma Paul Preston— en un contexto de totalización de la experiencia bélica, como sostienen Jorge Marco y Gutmaro Gómez en La Obra del Miedo (Península, 2011).

Carlos Gil Andrés lo explicó de la siguiente manera: “Los enemigos, que se conocen muy bien, enfrentados sobre un mismo territorio, conscientes de que van a tener que compartirlo en el futuro, saben que la victoria es algo vital, y que su sombra se extiende mucho más allá del fin de las hostilidades como una amenaza siempre presente para los supervivientes”.

Las guerras civiles tienen la dimensión de trauma colectivo, en el que se funden multitud de vivencias y experiencias traumáticas individuales y de grupo

Las guerras civiles tienen la dimensión de trauma colectivo, en el que se funden multitud de vivencias y experiencias traumáticas individuales y de grupo. Las memorias se componen de discontinuidades temporales y “evenementales” que dan coherencia y cohesión interna a los relatos e historias memoriales. En este sentido, muchas “ego-historias” fueron reconstruidas basadas en los nuevos esquemas morales y políticos que planteaba la Transición.

Siguiendo con esta línea, la Guerra Civil constituye, como explicó en 2006 el profesor Aróstegui, “un ejemplo paradigmático de cómo una sociedad integra y asume el fenómeno de la memoria de un hecho traumático colectivo”. La memoria de la guerra ha cambiado en función de la evolución social, y es por ello por lo que podemos decir que la memoria, igual que otras categorías de la dimensión social afectadas por el movimiento de la temporalidad, posee régimen de historicidad.

En el caso español, el recuerdo de la experiencia de la guerra, la represión, el castigo, el señalamiento y la cárcel estuvo velado bajo el manto de una política memorial unidireccional y un ambiente social hostil hacia el recuerdo de aquellos que habían muerto defendiendo la legalidad republicana. La ausencia es el elemento estructural del recuerdo del difunto, como afirma Jorge Moreno Andrés, y, por tanto, los duelos deben ser siempre públicos, para expresar el dolor y obtener consuelo. Esta dimensión pública del duelo no se autorizó en la España de postguerra para los vencidos, e incluso en la Transición hubo una evidente falta de manifestación pública de esta necesidad, por miedo al señalamiento y la persecución, muy presentes en la psique social de muchas comunidades.

Esta dimensión pública del duelo no se autorizó en la España de postguerra para los vencidos, e incluso en la Transición hubo una evidente falta de manifestación pública de esta necesidad

En España el escaso grado de atención prestado al pasado tuvo su contraste en el énfasis depositado sobre un futuro esperanzador de democracia e integración europea. La continuidad inalterable del relato de la Transición como éxito indiscutible, casi dogma democrático, vino marcado en parte por la incapacidad política de enfrentar el pasado. Hoy día ese pasado se ha convertido en un arma arrojadiza de doble filo que debe ser mellada por la labor de los historiadores, que han de imponer cordura a través de sus estudios y dar claridad a un pasado que parece negarse a pasar y que corre el peligro de ser pervertido por la instrumentalización política. El pasado no es lo que era, pero el presente puede ser mucho más de lo que ese pasado fue.

Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Memoria histórica
No olvidamos Armas pal pueblo
Tratando de seguir el rastro y procedencia del armamento usado por la guerrilla libertaria, tanto en el estado español como en el francés.
#46883
4/2/2020 12:05

el 85% asesinados por los repubicanos si, estos pasaban de juicios, decian que era cosa de burgueses de echo no efectuaron un solo juicio en toda al guerra

0
2
#46909
4/2/2020 15:57

¿Y el dato del 85% de dónde te lo sacas? ¿De los cojones?

4
0
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Alemania
Elecciones 2025 Friedrich Merz se declara ganador de las elecciones en Alemania
Die Linke obtendrá un buen resultado en unas elecciones malas para el conjunto de la izquierda. La extrema derecha de la AfD será el segundo partido más votado. Los socialistas obtienen su peor resultado desde 1949.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Galicia
Galicia Miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Más noticias
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.