Coronavirus
Un momento precioso para rediseñar la educación que necesitamos

Que no se nos olvide lo que aprendimos juntos en esta cuarentena en la que paramos, porque cada vida cuenta: que parar nos salva el planeta, que cuidar nos hace humanos y construye un nosotros desde el que modelar la escuela que soñamos.

Colegio de primaria en Madrid 4
Colegio de primaria en Madrid Álvaro Minguito

Profesora en el Colegio Gamo Diana de Madrid y de la Red de Educadores y Educadoras para la Ciudadanía Global de Oxfam Intermón

23 mar 2020 16:02

Estamos viviendo una situación extrema, nueva, compleja, que ha sacudido por completo todas nuestras certezas. O tal vez no, porque quienes nos dedicamos a la educación, sabemos que el principal valor de nuestro trabajo son nuestros niños, es nuestra relación con ellos y el esfuerzo por sumar a las familias y a cuantas entidades sociales, comprometidas como nosotros en una verdadera transformación social y no solo educativa, podamos. Y todo esto, pues resulta que es lo que está saliendo fortalecido de una crisis que ha visibilizado, de repente, la importancia de los cuidados, que ha puesto en valor a los colectivos sociales sanitarios, limpiadoras, transportistas, pequeños comerciantes y trabajadores de comercios más grandes, agricultores y ganaderos, científicos e investigadores, cuerpos de seguridad, maestros y profesores… que resultábamos invisibles, poco valiosos en la cadena productiva de nuestro sistema económico.

Y es cierto que las amenazas económicas  y el anuncio de una quiebra financiera están presentes en las noticias, pero ocupan un segundo plano porque, por primera vez, el cuidado y la defensa de la vida, es lo que más importa. Y nos hemos parado porque cada vida cuenta. Y las fronteras, aunque se cierran como lo hacen nuestras casas en esta cuarentena, han demostrado que son absurdas e ineficaces para contener la propagación de un virus, pero también que se abren cuando nos empeñamos en no querer contener la cadena de solidaridad.

Hemos dejado de mirar de cerca, y empezado a mirar un poco más lejos y nos hemos vuelto a hacer preguntas: ¿Qué está pasando en el resto del mundo? ¿Por qué es importante parar el contagio? ¿Por qué nuestro sistema sanitario está en riesgo de colapsarse? ¿Qué hace que las personas se sientan comprometidas, hasta jugarse la vida, por ayudar y ponerse al servicio de los más vulnerables? ¿Por qué la naturaleza recupera su equilibrio, algo que parecía inalcanzable?

Por las tardes, cuando salimos a aplaudir, nos saludamos con nuestros vecinos a algunos los estamos conociendo ahora y por las redes circulan miles de iniciativas solidarias comprar para otros, cantar juntos, contar cuentos para los más pequeños…—. Nunca antes había habido una intención tan general de compartir recursos e iniciativas culturales: bibliotecas virtuales, teatro, cine, conciertos, exposiciones, visitas museísticas... Porque nunca fue tan importante sentirnos conectados. Nos habíamos olvidado del nosotros, y esta cuarentena, nos lo devuelve multiplicado.

La mejor de las notas la tendremos en sociales, porque si algo habremos aprendido, será a ser ciudadanos globales

Un nosotros que empieza en nuestras casas, en las que están los niños, y también los papás, algunos teletrabajando, otros porque se quedaron sin empleo. No nos olvidemos de ello: resulta que se puede compatibilizar el trabajo con la atención de los menores y mayores, y hacemos cuanto podemos por atender nuestra responsabilidad en las dos direcciones, con los medios y con el tiempo de que disponemos. No podemos ni queremos olvidarnos de la situación que atraviesan las familias en mayor riesgo de exclusión social, y esperamos que las cifras que se citan en los medios de comunicación se traduzcan en ayudas concretas para que a nadie le falte el pan, ni un techo en el que cobijarse.

Ciertamente que existe una brecha digital que favorece o no la conexión. Con esa brecha convivimos alumnos, familias, y también los profesores. Pero una vez más, lo poco o mucho que tenemos, desde luego nuestro tiempo, lo estamos poniendo al servicio del bien común. Y desde luego, estamos compartiendo un mismo sufrimiento, al ver enfermar a las personas que queremos,  el dolor de no poder despedirnos de nuestros mayores, y el agotamiento de quienes luchan contrarreloj por sanarlos.

Después de vivir todo esto, habremos aprendido tanto, que todos pasaremos de curso, y a ser posible, comprometidos en hacer una educación diferente, para un mundo diferente, para un futuro que tenga que ver más con el cuidado del nosotros y de nuestra Tierra.

Cuando todo esto pase, porque todo pasa, y volvamos a encontrarnos en las aulas, primero de todo, nos abrazaremos para celebrar lo que nos hemos echado de menos —los maestros y profesores no dejamos de pensar en nuestros niños, en los que se conectan, y en los que están desconectados, porque quizá también lo estaban cuando nos veíamos todos los días en clase—. Eso no sé si nos convalidará la Educación Física. Cantaremos y tocaremos juntos para empezar de nuevo, sin los que hemos perdido, y tendremos buena nota en música. Dibujaremos un gran arco iris y una paloma blanca, porque practicamos mucho alegrando nuestros balcones, esperando el día de trazarlos juntos, y también será buena nuestra nota de plástica. Y como habremos aprendido lo que cuesta alentar y cuidar la vida, y sabremos de gráficas y de crecimientos exponenciales, y de millones para parar la crisis, tendrán que darnos matrícula de honor en matemáticas. Y respiraremos un aire más limpio, y al ver cómo se recuperan nuestros campos, nuestros ríos y mares, y tantas especies que dábamos por perdidas, tendremos sobresaliente en Biología. Y habremos leído tanto, y visto tantos cuentacuentos, y sabremos contar tantas cosas, que aprobaremos con muy buena nota Lengua. Pero la mejor de las notas la tendremos en sociales, porque si algo habremos aprendido, será a ser ciudadanos globales.

Después de vivir todo esto, habremos aprendido tanto, que todos pasaremos de curso, y a ser posible, comprometidos en hacer una educación diferente, para un mundo diferente

Estaría bien que entonces, cuando todo haya pasado, nos felicitáramos por el trabajo, y escucháramos de nuestras autoridades y gobiernos un sonoro aplauso, porque los maestros y profesores, como el resto de los ciudadanos, supimos estar y hacer frente a las limitaciones tecnológicas, de recursos o de tiempo, al dolor de las pérdidas de cada uno, al difícil equilibrio entre el trabajo desde casa y nuestras propias necesidades familiares, al compromiso con nuestros cercanos, porque efectivamente, al coronavirus lo paramos entre todos.

Estaría bien que cuando todo haya pasado, nos sentáramos a soñar y pensar en un futuro distinto y más humano, más de nosotros, más sostenible y de cuidados, sin olvidarnos nunca de aquel mes de marzo de 2020, en que aquí en, España, se nos congeló el calendario. Sería buen momento, de hecho lo es ya, para dejarnos de prisas, de fechas, de pruebas, de exámenes, que no recojan todo lo valioso que juntos aprendimos, un precioso momento para diseñar la educación que necesitamos.

Archivado en: Coronavirus
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
#53711
28/3/2020 17:00

Que bonito artículo. Si luchemos juntos por la educación q soñamos. No echemos culpas fuera y recursos políticos. Trabajemos más duro, profores, familiasby equipos directivos. Más participación de los padres en el proceso educativo. Hay mucha gente q desde fuera puede enriquecer el proceso.

0
0
#53020
26/3/2020 11:33

la de semaforos con faldita o con la educacion necesaria apra levantar otro pais arruiando por el socialsimo, otra vez, con toda al juventud mirando el movil

0
0
Asanuma
24/3/2020 9:33

"(...) un precioso momento para diseñar la educación que necesitamos". Es un precioso momento para diseñar la sociedad en todos sus aspectos siendo conscientes de cómo nos va a afectar la pandemia... y el cambio climático. Parece que estos temas no interesan a los trolls fascistas que inundan la sección de comentarios en los artículos de género, refugiados o inmigrantes.

0
0
#52619
25/3/2020 10:38

De las adversidades y dificultades se aprende, si cabe, más...Esperemos que cuando todo vuelva a la normalidad, esta normalidad haya derivado, aunque sea sólo un poquito, en un mayor cuidado entre nosotros y nuestro medio ambiente. Hay que escuchar la tierra, compañeros y compañeras.

0
0
#52652
25/3/2020 12:28

Lo que necesitamos es más escuela pública, con más medios que pueda ocuparse de todo el alumnado en su diversidad. Y menos recortes a lo público y conciertos a empresas privadas y ONGs. Es la pública quién se ocupa del alumnado más desfavorecido en todos los sentidos. Pero las lecciones desde la concertada. En serio El Salto???

0
0
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.