Coronavirus
Un momento precioso para rediseñar la educación que necesitamos

Que no se nos olvide lo que aprendimos juntos en esta cuarentena en la que paramos, porque cada vida cuenta: que parar nos salva el planeta, que cuidar nos hace humanos y construye un nosotros desde el que modelar la escuela que soñamos.

Colegio de primaria en Madrid 4
Colegio de primaria en Madrid Álvaro Minguito

Profesora en el Colegio Gamo Diana de Madrid y de la Red de Educadores y Educadoras para la Ciudadanía Global de Oxfam Intermón

23 mar 2020 16:02

Estamos viviendo una situación extrema, nueva, compleja, que ha sacudido por completo todas nuestras certezas. O tal vez no, porque quienes nos dedicamos a la educación, sabemos que el principal valor de nuestro trabajo son nuestros niños, es nuestra relación con ellos y el esfuerzo por sumar a las familias y a cuantas entidades sociales, comprometidas como nosotros en una verdadera transformación social y no solo educativa, podamos. Y todo esto, pues resulta que es lo que está saliendo fortalecido de una crisis que ha visibilizado, de repente, la importancia de los cuidados, que ha puesto en valor a los colectivos sociales sanitarios, limpiadoras, transportistas, pequeños comerciantes y trabajadores de comercios más grandes, agricultores y ganaderos, científicos e investigadores, cuerpos de seguridad, maestros y profesores… que resultábamos invisibles, poco valiosos en la cadena productiva de nuestro sistema económico.

Y es cierto que las amenazas económicas  y el anuncio de una quiebra financiera están presentes en las noticias, pero ocupan un segundo plano porque, por primera vez, el cuidado y la defensa de la vida, es lo que más importa. Y nos hemos parado porque cada vida cuenta. Y las fronteras, aunque se cierran como lo hacen nuestras casas en esta cuarentena, han demostrado que son absurdas e ineficaces para contener la propagación de un virus, pero también que se abren cuando nos empeñamos en no querer contener la cadena de solidaridad.

Hemos dejado de mirar de cerca, y empezado a mirar un poco más lejos y nos hemos vuelto a hacer preguntas: ¿Qué está pasando en el resto del mundo? ¿Por qué es importante parar el contagio? ¿Por qué nuestro sistema sanitario está en riesgo de colapsarse? ¿Qué hace que las personas se sientan comprometidas, hasta jugarse la vida, por ayudar y ponerse al servicio de los más vulnerables? ¿Por qué la naturaleza recupera su equilibrio, algo que parecía inalcanzable?

Por las tardes, cuando salimos a aplaudir, nos saludamos con nuestros vecinos a algunos los estamos conociendo ahora y por las redes circulan miles de iniciativas solidarias comprar para otros, cantar juntos, contar cuentos para los más pequeños…—. Nunca antes había habido una intención tan general de compartir recursos e iniciativas culturales: bibliotecas virtuales, teatro, cine, conciertos, exposiciones, visitas museísticas... Porque nunca fue tan importante sentirnos conectados. Nos habíamos olvidado del nosotros, y esta cuarentena, nos lo devuelve multiplicado.

La mejor de las notas la tendremos en sociales, porque si algo habremos aprendido, será a ser ciudadanos globales

Un nosotros que empieza en nuestras casas, en las que están los niños, y también los papás, algunos teletrabajando, otros porque se quedaron sin empleo. No nos olvidemos de ello: resulta que se puede compatibilizar el trabajo con la atención de los menores y mayores, y hacemos cuanto podemos por atender nuestra responsabilidad en las dos direcciones, con los medios y con el tiempo de que disponemos. No podemos ni queremos olvidarnos de la situación que atraviesan las familias en mayor riesgo de exclusión social, y esperamos que las cifras que se citan en los medios de comunicación se traduzcan en ayudas concretas para que a nadie le falte el pan, ni un techo en el que cobijarse.

Ciertamente que existe una brecha digital que favorece o no la conexión. Con esa brecha convivimos alumnos, familias, y también los profesores. Pero una vez más, lo poco o mucho que tenemos, desde luego nuestro tiempo, lo estamos poniendo al servicio del bien común. Y desde luego, estamos compartiendo un mismo sufrimiento, al ver enfermar a las personas que queremos,  el dolor de no poder despedirnos de nuestros mayores, y el agotamiento de quienes luchan contrarreloj por sanarlos.

Después de vivir todo esto, habremos aprendido tanto, que todos pasaremos de curso, y a ser posible, comprometidos en hacer una educación diferente, para un mundo diferente, para un futuro que tenga que ver más con el cuidado del nosotros y de nuestra Tierra.

Cuando todo esto pase, porque todo pasa, y volvamos a encontrarnos en las aulas, primero de todo, nos abrazaremos para celebrar lo que nos hemos echado de menos —los maestros y profesores no dejamos de pensar en nuestros niños, en los que se conectan, y en los que están desconectados, porque quizá también lo estaban cuando nos veíamos todos los días en clase—. Eso no sé si nos convalidará la Educación Física. Cantaremos y tocaremos juntos para empezar de nuevo, sin los que hemos perdido, y tendremos buena nota en música. Dibujaremos un gran arco iris y una paloma blanca, porque practicamos mucho alegrando nuestros balcones, esperando el día de trazarlos juntos, y también será buena nuestra nota de plástica. Y como habremos aprendido lo que cuesta alentar y cuidar la vida, y sabremos de gráficas y de crecimientos exponenciales, y de millones para parar la crisis, tendrán que darnos matrícula de honor en matemáticas. Y respiraremos un aire más limpio, y al ver cómo se recuperan nuestros campos, nuestros ríos y mares, y tantas especies que dábamos por perdidas, tendremos sobresaliente en Biología. Y habremos leído tanto, y visto tantos cuentacuentos, y sabremos contar tantas cosas, que aprobaremos con muy buena nota Lengua. Pero la mejor de las notas la tendremos en sociales, porque si algo habremos aprendido, será a ser ciudadanos globales.

Después de vivir todo esto, habremos aprendido tanto, que todos pasaremos de curso, y a ser posible, comprometidos en hacer una educación diferente, para un mundo diferente

Estaría bien que entonces, cuando todo haya pasado, nos felicitáramos por el trabajo, y escucháramos de nuestras autoridades y gobiernos un sonoro aplauso, porque los maestros y profesores, como el resto de los ciudadanos, supimos estar y hacer frente a las limitaciones tecnológicas, de recursos o de tiempo, al dolor de las pérdidas de cada uno, al difícil equilibrio entre el trabajo desde casa y nuestras propias necesidades familiares, al compromiso con nuestros cercanos, porque efectivamente, al coronavirus lo paramos entre todos.

Estaría bien que cuando todo haya pasado, nos sentáramos a soñar y pensar en un futuro distinto y más humano, más de nosotros, más sostenible y de cuidados, sin olvidarnos nunca de aquel mes de marzo de 2020, en que aquí en, España, se nos congeló el calendario. Sería buen momento, de hecho lo es ya, para dejarnos de prisas, de fechas, de pruebas, de exámenes, que no recojan todo lo valioso que juntos aprendimos, un precioso momento para diseñar la educación que necesitamos.

Archivado en: Coronavirus
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#53711
28/3/2020 17:00

Que bonito artículo. Si luchemos juntos por la educación q soñamos. No echemos culpas fuera y recursos políticos. Trabajemos más duro, profores, familiasby equipos directivos. Más participación de los padres en el proceso educativo. Hay mucha gente q desde fuera puede enriquecer el proceso.

0
0
#53020
26/3/2020 11:33

la de semaforos con faldita o con la educacion necesaria apra levantar otro pais arruiando por el socialsimo, otra vez, con toda al juventud mirando el movil

0
0
Asanuma
24/3/2020 9:33

"(...) un precioso momento para diseñar la educación que necesitamos". Es un precioso momento para diseñar la sociedad en todos sus aspectos siendo conscientes de cómo nos va a afectar la pandemia... y el cambio climático. Parece que estos temas no interesan a los trolls fascistas que inundan la sección de comentarios en los artículos de género, refugiados o inmigrantes.

0
0
#52619
25/3/2020 10:38

De las adversidades y dificultades se aprende, si cabe, más...Esperemos que cuando todo vuelva a la normalidad, esta normalidad haya derivado, aunque sea sólo un poquito, en un mayor cuidado entre nosotros y nuestro medio ambiente. Hay que escuchar la tierra, compañeros y compañeras.

0
0
#52652
25/3/2020 12:28

Lo que necesitamos es más escuela pública, con más medios que pueda ocuparse de todo el alumnado en su diversidad. Y menos recortes a lo público y conciertos a empresas privadas y ONGs. Es la pública quién se ocupa del alumnado más desfavorecido en todos los sentidos. Pero las lecciones desde la concertada. En serio El Salto???

0
0
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.