Memoria histórica
Los horizontes abiertos

Un análisis sobre el papel que puede desempeñar la historia en el mundo después de la pandemia.

Gripe española
Pacientes de la epidemia de gripe española de 1918 en el hospital estadounidense de Fort Riley. Foto: Museo Nacional de Salud y Medicina

Doctor en Historia

13 jun 2020 06:00

Ahora que tanto es nuevo, más que nunca es necesaria la historia. El tiempo de esta cuarentena que ya se aligera ha parecido transcurrir en la cuerda floja, indeciso antes de inclinarse hacia uno u otro lado a toda velocidad como una montaña rusa. Los acontecimientos como este suelen acelerar las partículas históricas, eso lo sabemos, pero ignoramos en qué dirección lo harán. En cualquier caso, la incertidumbre no ha de ablandar nuestra voluntad de participar en la aventura de dar forma al futuro. Al contrario, tenemos que comprometer en ella toda la creatividad que seamos capaces de reunir: todas nuestras fuerzas, todos los conocimientos y toda nuestra imaginación, expandida por la memoria.

Las tramas del pasado

¿Cómo puede ayudar la historia a diseñar el futuro tras la pandemia? Ante todo, poniendo de manifiesto que el modo como se interpreta el pasado prefigura el modo como el presente aprecia su potencial. Conocer el pasado es, pues, una condición necesaria para tomar decisiones éticas sobre el porvenir de la sociedad.

Por desgracia, nuestro tiempo está inundado de relatos falsos que enturbian la comprensión del nexo entre el pasado y el futuro, ya sean los “pasados blandos” que priman la sentimentalidad sobre la crítica, ya los “pasados fundamentalistas” que sacralizan un ilusorio origen glorioso. Por eso debemos desmontar las mentiras que se propagan sobre la historia y restaurar las tramas del pasado: el tejido narrativo que protege a una sociedad de la ignorancia y la impostura.

Ahora que tanto es nuevo, más que nunca es necesaria la historia. El tiempo de esta cuarentena que ya se aligera ha parecido transcurrir en la cuerda floja, indeciso antes de inclinarse hacia uno u otro lado a toda velocidad como una montaña rusa

Tenemos que desprendernos de los prejuicios y las leyes supuestamente naturales sobre el orden de la política, el funcionamiento del mercado y el destino del planeta, ya que estos se traducen en mal gobierno, desigualdad y devastación. David Armitage y Jo Guldi han mostrado que la buena historia contribuye a hacerlo: al revisar las ideas preconcebidas y detectar su mala influencia, permite que las reflexiones sobre el futuro no sean castillos en el aire. Los pasados inventados suelen ser pasados simples que achatan las esperanzas colectivas. La elaboración histórica del pasado, en cambio, ensancha los horizontes de expectativas y descubre las verdaderas fronteras de lo posible.

Las rutas de la seda

¿Qué lapsos de tiempo convergen en el nuestro? Muchos, sin duda: desde el resentimiento que surge de las raíces del romanticismo hasta el nacimiento de las redes sociales en la primera década de este siglo, pasando por el giro neoliberal de los 80. Pero quiero centrarme en algo que habíamos soslayado. A mediados del siglo diecinueve, los geógrafos alemanes dieron nombre a las redes de intercambio que conectaban la China imperial con los distintos pueblos del continente euroasiático y las costas de África: las llamaron “las rutas de la seda”. Al recorrerlas, advertimos que extensas regiones del planeta han compartido durante milenios un pasado global y nos acercamos al mundo de Marco Polo, una época de efervescencia cultural y horizontes abiertos —como la describió el gran medievalista Roberto Sabatino López— sacudida por la irrupción de una pandemia.

La bacteria que causó la peste negra en el siglo catorce viajó por las rutas de la seda desde Asia Central a través de Persia y penetró en Europa por el puerto de Génova; desde Wuhan, el coronavirus cruzó Irán y no tardó en alcanzar Italia. Esta asombrosa coincidencia pone de manifiesto algunas constantes geopolíticas y nos revela que la actual iniciativa china “del cinturón y de la ruta” —en la que el cinturón representa las conexiones por tierra con los demás países y la ruta, las vías marítimas— ha desbrozado los antiguos caminos de caravanas y los ha convertido en las nuevas rutas de la seda.

Debemos desmontar las mentiras que se propagan sobre la historia y restaurar las tramas del pasado: el tejido narrativo que protege a una sociedad de la ignorancia y la impostura

El origen del virus nos ha hecho volver la vista al hemisferio oriental y percibir por fin el contraste con la realidad en que vivimos. De la mano de Peter Frankopan, aprendemos que estos son tiempos de esperanza en Asia. A lo largo y ancho del continente, los países se esfuerzan por estrechar sus lazos y trabajar juntos, dejando a un lado las diferencias y superando las desconfianzas. Los obstáculos son todavía ingentes, pero existe la conciencia de que se está alumbrando un mundo nuevo. Además de la iniciativa china, numerosos proyectos — como el “visado de la seda” en Asia Central y la “visión comunitaria” de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático— buscan facilitar el tránsito de personas y mercancías e impulsar la cooperación económica y social en una zona donde vive más de la mitad de la población mundial.

En este contexto, el pasado de las rutas de la seda ofrece un relato común que une a pueblos y culturas, pero también aviva la imaginación del futuro, que no tiene que ver con la nostalgia, sino con las ciudades inteligentes, la nanotecnología, la inteligencia de datos y la computación cuántica. Igual que en el pasado el hormigueo de las rutas de la seda marcó el ritmo del mundo, probablemente lo hará en el futuro; y si esto es así, entonces el nacimiento del nuevo mundo al que asistimos es el renacimiento del viejo.

Las desilusiones del progreso

Mientras tanto, Occidente marcha en sentido opuesto. En muchos lugares se trabaja por restringir la cooperación y romper los acuerdos alcanzados. En Europa, las discusiones giran obsesivamente en torno a la segregación, las migraciones, la erección de muros y la recuperación de la soberanía; las políticas de austeridad, el cementerio mediterráneo, los campos de refugiados y el mezquino trato neocolonial dispensado a Grecia evidencian que la Unión Europea no está a la altura de los tiempos.

Puede que los historiadores no hayamos hecho lo suficiente para deshacer una de las ilusiones más tenaces nacidas de la era de la colonización: el eurocentrismo y la pretendida superioridad europea

Las transformaciones que presenciamos pueden parecerse a las que se produjeron en la era de los descubrimientos. Cuando hace quinientos años los europeos vislumbraron aquellas “maravillosas posesiones”, como las llamó Stephen Greenblatt, comenzó una imparable carrera hacia delante que desplazó el centro de gravedad de la política y la economía mundiales y, por primera vez, situó a Europa en el corazón del mundo. Ahora que ese centro parece estar moviéndose de nuevo, seguir insistiendo en el provincianismo y la estrechez de miras no carece de peligro.

Necesitamos saber por qué seguíamos ensimismados mientras se degradaba el proyecto ilustrado y llegábamos al borde de una crisis ecológica y de desigualdad. Puede que los historiadores no hayamos hecho lo suficiente para deshacer una de las ilusiones más tenaces nacidas de la era de la colonización: el eurocentrismo y la pretendida superioridad europea. En todo caso, esa ceguera quizá explique por qué, como señalan Ivan Krastev y Stephen Holmes, en junio de 1989 creímos que la victoria de Solidaridad en las primeras elecciones libres polacas anticipaba el signo de los tiempos y, en cambio, consideráramos que la represión de las protestas de la plaza de Tiananmén no era más que una anomalía sin trascendencia en el combate por el derecho a dar forma al futuro. Solo una perspectiva más amplia disolverá la ilusión del fin de la historia.

Los recuerdos del futuro

En las últimas cuatro décadas, la concepción neoliberal del mundo ha promovido la retracción del empleo, la salud, la educación y la democracia. De vuelta a la esfera pública, la historia puede aguzar nuestra inteligencia para reorientar la acción política y explorar las rutas que conducen al futuro entre lo local y lo global, la tecnocracia y la tecnofobia, el mercado y el bienestar, la innovación y la sostenibilidad. Gracias a ella, por ejemplo, podemos razonar que nuestros indicadores macroeconómicos pertenecen al mundo anterior al microondas y ya no reflejan nuestras necesidades; que los sistemas de deuda constituyen una cadena de esclavitud intergeneracional que solo puede romperse con la abolición periódica de la deuda; y que la reducción de la desigualdad es un hecho excepcional en el capitalismo. Sin reformas de calado, por tanto, solo tenemos por delante un pasado disfrazado de futuro.

Llegado el momento, la historia puede ayudarnos a elegir entre una fortaleza alambrada o un mundo de horizontes abiertos

Después de la peste negra, la sociedad reaccionó: se reformó el urbanismo y se prestó más atención a la higiene; se pensó sobre las formas de gobernanza y se difundió el humanismo, que sentó las bases del Renacimiento. ¿Y ahora? Aunque el panorama es sombrío, en ninguna parte está escrito que el ascenso de Oriente conlleve la decadencia de Occidente. Tan solo que nuestra suerte está echada si no pensamos a largo plazo y actuamos en unión. Las nuevas rutas de la seda y la propia lucha contra la pandemia, que es ya el mayor proyecto de investigación científica de la historia gracias a la colaboración espontánea de la comunidad científica internacional, pueden servirnos de inspiración. Y, llegado el momento, la historia puede ayudarnos a elegir entre una fortaleza alambrada o un mundo de horizontes abiertos.

Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Valle de los caídos
Memoria histórica La ARMH pide a Pedro Sánchez que retire el concurso para “resignificar” Cuelgamuros
La asociación memorialista critica el gasto “innecesario” del proyecto para decorar el Valle de los Caídos y propone instalar una exposición permanente que explique la historia y el significado del monumento.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.