Cuidados
¿A quién cuida el manejo de esta pandemia?

La democracia somos todas nosotras. Radica en la diversidad, no puede por definición, aunque sea evidente que lo haga, priorizar unas vidas sobre otras, y anular cualquier atisbo de pensamiento que cuestione cómo se está manejando todo este disloque vírico.
4 mar 2021 10:40

¿Gestionar la pandemia va de priorizar unas vidas sobre otras?
¿Gestionar la pandemia va de no cuidar de nadie?
¿Gestionar esta pandemia va de olvidar cuidar de quien necesita ser cuidado?
¿A quién cuida el manejo de esta pandemia?

Llevo tiempo intentando desentrañar si en estos tiempos pandémicos la protección de la salud como paquete de medidas para prevenir y enfrentar la enfermedad, o lo que es lo mismo, todo el andamiaje público pagado de nuestros impuestos para cuidar de nuestros cuerpos también incluye proteger la salud mental y física de la infancia. Si manejar este disloque vírico puede ser compatible con la protección de la salud física y mental de todas aquellas que están en las colas del hambre, que son todas aquellas sobre las que ha arreciado fuerte esta pérdida de apoyos sociales y la inexistencia de recursos económicos a su disposición.

¿A quién protege ahora mismo la salud pública? ¿A los cuerpos productivos? ¿La protección de la salud pública ha quedado reducida a que te las apañes con lo consanguíneo (con todo el trauma histórico patriarcal que eso lleva) o, como escuchaba hoy en la radio, con “tus grupos burbuja”? Es decir, ¿ha quedado todo el conjunto de medidas para promover los cuidados de nuestros cuerpos y tenerlos supuestamente “sanos” en lógicas postfranquistas? Si, esas que decían, que si tu familia consanguínea no chutaba, mala suerte, ibas derechito (siempre por la derecha, claro) al desamparo y la orfandad social.

Hablo de que las condiciones vitales para atravesar esto sean puestas en el centro de las decisiones políticas. Hablo de cuidar a las que necesitan ser cuidadas, de cuidar a las que cuidan, cuidar de la continuidad de las vidas

¿Estamos, de verdad, recatando estas lógicas en pleno SXXI para salir de un problema comunitario? Porque en lo etimológico de “comunidad” lleva lo de tener presente las particularidades de todas aquellas que la conforman. ¿Contener la transmisión del virus no se podría manejar sin jerarquizar los derechos fundamentales de unas sobre otras? Con esto no hablo de establecer lógicas anarcocapitalistas desde esa ¿libertad? neoliberal corrosiva basada en la potencia económica que te hayas podido montar o que hayas podido expropiar o acumular. Hablo de que la gestión desde el poder, desde los distintos poderes, no priorice una vidas sobre otras. Hablo de que las condiciones vitales para atravesar esto sean puestas en el centro de las decisiones políticas. Hablo de cuidar a las que necesitan ser cuidadas, de cuidar a las que cuidan, cuidar de la continuidad de las vidas. Hablo de todo lo que hace posible el cuidado, porque como dice la inmensa, Donna Haraway, “los seres no preexisten a sus relaciones”.

Lo que me pregunto es si no está siendo ya suficiente el maltrato social al que se está sometiendo a unas para proteger o otras. ¿No hay otras maneras menos depredadoras, donde salgamos de horribilis darwinista que enfoca la pandemia como carrera de unas sobre otras? Donde se trascienda lo de sálvese quien pueda, donde superamos el adultocéntrismo, donde no se oprime al menor como lugar arrojadizo de un sistema que no sabe bien autogestionarse ni autorregularse. Donde para proteger a unas no se tiene que llevar a la miseria a otras. Donde protegemos todo lo que queda fuera de lo productivo. Donde protegemos lo que siempre se olvida: cómo cuidamos, quienes cuidamos y quienes necesitan ser cuidados.

Todavía somos muchas las que seguimos pensando, ingenuamente, que vivimos bajo una democracia, aunque haya pandemia, donde el poder reside en nuestra fuerza vital, en nuestra capacidad de estar y ser, en nuestra potencia psicopolítica. El poder lo tenemos nosotras, a no ser que hayamos pasado a un nuevo formato de tecnodictadura sanitaria reforzadora de las desigualdades, de las opresiones, sobre todo los cuerpos que no son productivos, y ahí está la infancia y todas las que están pasando hambre ahora mismo. ¿Cuáles son las vidas que estamos protegiendo?

¿Por qué no se puede abrir debate crítico, desde sectores académicos, desde sectores de pensamiento crítico, desde la tecnología social, desde tu casa, sobre cómo se está manejando toda esta alteración vírica?

¿Por qué no se puede abrir debate crítico, desde sectores académicos, desde sectores de pensamiento crítico, desde la tecnología social, desde tu casa, sobre cómo se está manejando toda esta alteración vírica? Vivo con cierto estupor que la crítica feminista legitime desmontar al patriarcado que nos oprime, sin problema, pero lo de no darle una vuelta a cómo se está manejando esto o a las estructuras de poder que hay detrás de la industria farmacosanitaria, me estremece las carnes.

¿Será que la democracia durante este estado de emergencia sanitaria ha quedado reducida a los dictados de instituciones que hablan con empresas farmacosanitarias, de verificadoras que hablan con empresas farmacosanitarias, de investigadoras que hablan con empresas farmacosanitarias?

Después de tanta lucha, ¿ya se ha olvidado lo del sesgo eurocéntrico blancomacho donde quedan fuera la infancia y todas aquellas que necesitan ser cuidadas? O lo que es lo mismo, queda fuera lo que implique cuidar y ser cuidado. ¿Se nos ha olvidado ya todo el pensamiento anticolonial, el de las compañeras pensadoras de los Sures Globales, donde nos han explicado por activa y pasiva que existe un manejo políticoeconómico de lo que se considera pensamiento legítimo o no, de lo que se considera “verdad” y lo que queda fuera de esta? ¿Se nos ha olvidado desde la crítica feminista que la “verdad” se fabrica? ¿Estamos ya embebidas en la banalización del mal de Hanna Arendt sin darle pelea?

Sigo creyendo, ingenuamente, que la democracia somos todas nosotras. Todas nosotras. Que radica en la diversidad, y que la democracia no puede por definición, aunque sea evidente que lo haga, priorizar unas vidas sobre otras, y anular cualquier atisbo de pensamiento que cuestione cómo se está manejando todo este disloque social que ha recaído brutalmente en unos cuerpos y no tanto en otros.

Quiero pensar, rescatando este texto de Daniel Innerarity, que en un estado demócrata hay espacio para poner en crisis que la repetición mediática de los datos produzca verdad, que sigue habiendo espacio para cuestionar la pretensión de neutralidad con la que se presentan estos datos o trascender la lógica de la ciencia como árbitro apolíticos de la verdad. Unos datos que no se utilizan para cuidar de los cuerpos que no son productivos, ni para plantear quiénes están viendo intensificadas las opresiones sobre sus cuerpos y cómo corregirlo.

Archivado en: Infancia Cuidados
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
#84341
5/3/2021 20:03

Yo creo que la batalla en esta guerra más que en los cuerpos, ha sido en las mentes. Ha habido un apoderamiento de las mentes. El relato ha sonado fuerte y de forma contínua. Construyendo una nueva normalidad “democrática”, puesto que la mayoría piensa según lo diseñado por los creadores de esta película hollywoodiense, donde el enemigo común nos une en un destino.

0
0
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.