Pobreza
La exclusión normalizada

El problema de la exclusión no es presupuestario, ya que todas las soluciones que se implementan siempre van a resultar insuficientes. Hay que ser capaces de contrarrestrar la falacia que iguala crecimiento económico con bienestar social y tratar de avanzar sin dejarnos elementos por el camino.

25 ene 2018 12:25

Una corriente criminalizadora del “miserable” avanza de manera realmente implacable. No es nuevo. Hace unos años existía aunque no con la fuerza con la que se escucha en voces cada vez más cercanas. Nuestras condiciones vitales no estaban tan precarizadas pero esto no nos puede servir de excusa y ni tan siquiera sé si explica nuestro comportamiento. Sirve cualquier noticia que relaciona una prestación económica con un delito para desencadenar comentarios que demuestran una ignorancia absoluta pero que vienen respaldados desde un posicionamiento político claro. Todo vale para dar a entender que hay que adelgazar lo público, que el dinero de todos no puede ser utilizado para dárselo a gentes indeseables que además de no necesitarlo, lo utilizan como tapadera de negocios ilegales.

Todos tienen cochazos, aunque arrastren un carro de chatarra por las calles; todos viven en pisazos, aunque los veamos rebuscar en la basura; no tienen para comer pero nunca les falta el tabaco ni el móvil; ninguno se quiere integrar, aunque nos cambiemos de acera cuando los vemos acercarse (si nos da tiempo, claro, si no optamos por hacer como que no les vemos…)

Hay que hablar muy claro: los sectores más débiles de nuestra sociedad, los que conforman la exclusión, nos sobran. Afean nuestras ciudades sentados eternamente en plazas donde juegan nuestras criaturas y descansan nuestros ancianos, parecen estar en permanente alerta buscando un delito por el que decantarse, no generan ningún beneficio y sí enormes problemas de orden público y seguridad, se aprovechan de las ayudas que bien podrían ser para ciudadanos honrados y trabajadores… y a poder ser “de aquí”.

Así, de corrido, puede sonar como feo, ¿no? El problema no es estético, ni mucho menos. El problema reside en que todas en algún momento hemos escuchado este tipo de comentarios y no precisamente por parte de neonazis o gentes ajenas a nuestros entornos. No. Compañeros de sindicato o de trabajo, familiares, amigos,… se han despachado con comentarios dignos de Marie Le Pen.

Es cierto que allí donde la miseria se concentra, los problemas inherentes a la misma se multiplican. También debemos aceptar que las soluciones nunca pasan por desplazar las bolsas de pobreza a zonas cada vez menos visibles o alejadas para nuestros delicados sentidos, ya que no dejan de ser el subproducto social de las economías de consumo, esas que hoy día dejan por el camino tiradas a miles de personas en nuestro entorno. La cadena de precariedad-desempleo-pobreza-exclusión es tan clara como el incremento de la desigualdad social. Pero nos resulta más sencillo darle leña al miserable que romper esa cadena.

Pero realmente, ¿sabemos qué hacer con la exclusión? ¿Importa realmente más allá de la molestia que pueda causar? Socialmente no estamos dispuestos a comprender la fragilidad con la que conviven las personas en exclusión. Una fragilidad que les lleva una y otra vez a cometer las mismas acciones, los mismos errores y que no arreglaremos ni con prisiones ni con manicomios... ni, lamentablemente, con prestaciones. Aceptamos con normalidad un tanto por ciento de miseria. Nos parece que jugar con los porcentajes alivia de alguna manera a quien padece la exclusión.

A nadie se le escapa que al ritmo con el que la miseria avanza, todas las soluciones que se implementan actualmente siempre van a resultar insuficientes y absolutamente injustas. Nos falta conocer. Pero no conocer datos de la pobreza, o los niveles de delincuencia, de enfermedad mental o de drogodependencias. Nos falta conocer a personas que sobreviven en la exclusión para entender lo ridículo de nuestros planteamientos sociales.

No estamos dispuestos a otorgar una, dos, tres o las oportunidades que hagan falta, a personas que a largo de su vida, no han tenido ninguna. Sus vidas truncadas no nos importan, sin embargo, con sus consecuencias nos mostramos implacables. No seríamos capaces de aguantar las condiciones de vida que soportan muchísimas de las personas que criminalizamos sin ton ni son, que viven dos calles más allá de la nuestra o son nuestras vecinas. Pasaríamos a tener cochazo, pisazo, movilazo y seríamos criticados hasta por fumar o tomar una cerveza siendo pobres.

El problema de la exclusión no es presupuestario. En la sociedad capitalista actual, los asuntos sociales se acabarán comiendo gran parte del presupuesto general abocando al sector público a una privatización escalonada de facto. La única manera de acabar con la exclusión es alcanzar unas relaciones sociales basadas en la justicia y la igualdad de oportunidades. Invertir nuestros esfuerzos en dignificar los trabajos, tomar el camino del reparto del empleo y de la riqueza, tratando de alcanzar a todo el cuerpo social y no sólo a la dichosa mayoría; reducir nuestros niveles de consumo extraordinariamente; ser capaces de contrarrestrar la falacia que iguala crecimiento económico con bienestar social. Todo ello, apoyándose en programas educativos potentes que formen personas y no trabajadores, compañeros y no competidores, y tratando de avanzar como un cuerpo común, sin dejarnos elementos por el camino.

Creo que era Einstein (pero pudo ser Charlie Rivel) quien dijo que “una locura es creer que haciendo siempre lo mismo podemos obtener resultados distintos”. Pues eso: no hagamos siempre lo mismo, igual hasta funciona.

Archivado en: Hordago Pobreza
Sobre este blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Sobre este blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.