Pobreza
¿Hemos salido de la crisis?

Las políticas del cambio no pueden quedarse en más ayudas y subvenciones. Sin unos cambios de mayor calado, lo privado seguirá comiéndose a lo público, que mermará hasta estar incapacitado para cumplir un papel paliativo.

Pobreza energetica PAH
Concentración de la PAH en Iruñea contra la pobreza energética Ione Arzoz
21 dic 2017 10:56

Aunque las cosas van cambiando, seguramente mucho, la pobreza y las desigualdades se mantienen y normalizan. Todos los parámetros macroeconómicos están mejorando, indicando que estamos “saliendo de la crisis”. De ella salen las cotizaciones del IBEX, los beneficios de las grandes empresas y puede que una parte, de nuestra sociedad (la bien posicionada), pero esas mejoras afectan poco o nada a un sector amplio hundido en la pobreza y la exclusión. Al contrario, indican su carácter estructural, y se hace más indigna y denigrante en medio del Black Friday, bombillas de colores y Reyes Magos y olentzeros. Nuestra sociedad es una fiesta continua y todas las autoridades se encargan de alentarlas. El diez o veinte por ciento de pobreza severa no es más que un daño colateral. Unos pasan por encima de ella como elefantes en una cacharrería y otros como entre ascuas.

También han mejorado las cifras de desempleo y las coberturas de la Renta Garantizada, los desahucios disminuyen y existen ayudas para evitar la pobreza energética. Pero no todo el empleo da acceso a una suficiente cobertura de las necesidades, ni es garantía de derechos, ni es durable como para asentar en él un proyecto vital. Nos mantiene en la precariedad, en vilo y sin salir del agujero. En ocasiones, empleo y Renta Garantizada se complementan, pero tampoco alcanza. La disminución de los desahucios no indica que se haya solucionado ni mejorado el problema de la vivienda, sino que su centro de gravedad se está desplazando. Las ayudas contra la pobreza energética no evitan el frío agudo y continuado.

Vivimos en una sociedad tan perversa que es capaz de tragarse todo lo que le echen, cualquier medida la convierte en “más madera”. Combate el paro con empleo basura y cualquier ayuda pública va a parar a sus arcas aliviando muy levemente a los en teoría destinatarios. El sistema es especulativo y voraz, y sin ponerle coto y freno ninguna medida paliativa tendrá efectos suficientes, sino que irá a parar rápidamente a sus sumideros, convirtiéndose en otra forma de trasvase a su bolsillo de dinero público.

Lo ideal sería embridar este sistema que nos devora: legislación laboral, banca pública, política pública y social de vivienda y necesidades básicas… No se trata de fomentar las ayudas públicas que den acceso al mercado, o por lo menos no solo, sino de intervenir en el mercado, de regularlo, de impedirle sus desmanes, o lo que es lo mismo, revertir el proceso privatizador. Limpiezas, transportes, comunicaciones, energía, banca, etc han sido públicas total o parcialmente hasta hace no mucho. Lo público intervenía en el mercado, impidiendo que se dejase llevar por su desenfreno, y sin dejar al albedrío de éste las necesidades más básicas.

Lo privatizaron y lo robaron con la complicidad de los políticos, que, con la pasividad social, no se preocuparon más que de garantizarse un sillón en sus consejos de administración. Y si no lo invertimos, el proceso privatizador seguirá con la educación, la sanidad, el agua… El capitalismo en crisis lo necesita en este momento de sobreproducción y sobreexplotación de recursos a la que ha llegado y nos ha traído. Para mantener su acumulación, precisa ir devorándolo todo, convertir en negocio y fuente de beneficios todas nuestras necesidades y el conjunto de nuestras vidas.

Por eso las medidas paliativas no son suficientes. Las políticas del cambio no pueden quedarse en más ayudas y subvenciones. Puede que sea necesario llevarlas a cabo de manera provisional, pero sin unos cambios de mayor calado, lo privado seguirá comiéndose a lo público, que irá adelgazando hasta estar incapacitado para cumplir un papel paliativo. Esos cambios de fondo necesarios no van a ser emprendidos por ninguna instancia política, aunque tampoco parece que como sociedad estemos dispuestos a impulsarlos.

Archivado en: Hordago Navarra Pobreza
Sobre este blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Sobre este blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.