Inteligencia artificial
Estupidez 4.0, ¿la nueva involución de la humanidad?

Previo a la realidad de la robotización, hay problemas como el incremento de las desigualdades o los límites ecológicos que se deben resolver para condicionar la evolución en un sentido u otro

27 sep 2017 10:23

Son palabras de Stephen Hawking: "el desarrollo total de la inteligencia artificial podría propiciar el fin de la raza humana. Los humanos, limitados por la evolución biológica, no podrán competir y serán superados por las máquinas".

No hay Pepito Grillo que valga, el avance parece imparable, aunque todavía es difícil saber hacia dónde avanzamos. Lo cierto es que se vislumbran distintos finales para la raza humana y el desarrollo de la inteligencia artificial no deja de ser uno más. La cuestión primordial es cómo afrontar, más que la inteligencia externa, nuestra propia estupidez, que crece de forma correlativa a los desarrollos tecnológicos que posibilitamos, incapaces de integrar una finalidad humana. 

Las leyes de la robótica de Asimov, dirigidas a asegurar que la máquina (robot) no pueda dañar a la humanidad, no encuentran parangón en las esferas de la política y la economía. Padecemos un capitalismo Terminator, atrapado en las dinámicas de la competitividad, que toma decisiones propias y que carece de mecanismos de frenado, aumentando así la velocidad de aproximación al desastre. Es precisamente esta aceleración en el acontecer de la Historia el que nos pone en un brete. Mientras nuestra capacidad de razonar individualmente y de articular respuestas colectivas se mantiene constante, los cambios y los retos por unidad de tiempo se multiplican. Si el neolítico se desarrolla en cientos de años y la revolución industrial en décadas, ahora nos enfrentamos a cambios profundos en pocos años. Tuvo mucho tiempo la humanidad para aprender a usar el fuego y la rueda, ahora tenemos muy poco tiempo para saber manejarnos con los explosivos descubrimientos tecnológicos.

Es difícil saber si la robotización, la impresión 3D, la inteligencia artificial o la biotecnología van a generar una destrucción masiva de puestos de trabajo o si la aparición de nuevos empleos va a amortiguar su impacto; si la humanidad va a perder el control sobre todo ello y el colapso económico y ecológico va a abrir paso a un mundo más desigual y autoritario, o si nuevas tecnologías van a poder solucionar o paliar algunos de los problemas más graves que tenemos. Aunque se trata de una realidad que pronto vamos a poder constatar, hay escenarios previos que debemos resolver: el incremento de las desigualdades, los límites ecológicos sobrepasados, la diferenciación del trabajo fruto del patriarcado o el empobrecimiento vital y humano que afecta a nuestras sociedades. Nuestra actuación sobre estos problemas debiera condicionar la evolución de los acontecimientos en un sentido o en otro, pero, hoy por hoy, esos problemas se toman solo como efectos colaterales del tótem desarrollista. 

En el aquí y ahora es donde nos tenemos que mover para lograr cambios globales y en el tiempo. Navarra, siglo XXI: paro, exclusión, TAV, VW, … Mientras una precariedad integral (social, laboral, energética...), anida en amplios sectores sociales, parecemos preocuparnos más por garantizar una productividad y un desarrollismo desbocados. Debemos dirigir nuestros esfuerzos a esbozar un proyecto que aúne el cuidado de las personas y del territorio, lo cual entra en contradicción con seguir participando, en diversas medidas, del capitalismo, ansiando sus mieles, por otra parte, cada vez más indigestas y escasas. 

En la antesala del fin de la historia o de una nueva última oportunidad para la humanidad (dejemos este debate para quienes ven la botella medio vacía y quienes la ven ya hecha añicos), vivimos un mundo precario y desigual que el mero uso de la “inteligencia bruta” no puede resolver. Más vale maña, más nos vale buscar soluciones menos estúpidas. 

Sobre este blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Resistencia ante la IA en pos de una transición justa Resistencia ante la IA en pos de una transición justa
No se puede concebir una transición justa sin cuestionar el engranaje de la inteligencia artificial
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial La demanda energética de los centros de datos de IA se cuadruplicará para 2030, según un informe
Un estudio de la Agencia Internacional de la Energía predice que los centros de datos aumentarán la demanda de electricidad en un 20% de aquí a 2030 en el Norte global.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Sobre este blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.