Derecho a la vivienda
[Podcast] Sola no puedes, juntas sí: comunidad y barrio contra especulación inmobiliaria.

¿Cómo afecta la especulación inmobiliaria a los vínculos sociales? ¿Por qué pensamos que la especulación es el producto del entramado institucional de una economía especializada en el sector inmobiliario? ¿Cuáles son las soluciones del movimiento de vivienda para cambiar este modelo de economía y de ciudad?

Desahucio Argumosa Rosa 3
Rosa, en el salón de su vivienda. David F. Sabadell
16 ene 2019 10:00


El fin de semana pasado, en Vallekas, vecinas del barrio y activistas de la Obra Social de la PAH buscaban una solución habitacional para su vecina, amiga y compañera Sumbal. Como respuesta institucional al derecho a la vivienda de Sumbal y a la solidaridad vecinal y del movimiento de vivienda, la acción terminó con 7 personas detenidas. 

Sumbal había sido desahuciada el 12 de diciembre por no poder hacer frente al pago de su alquiler. La única alternativa ofrecida por la administración fue meterla en una lista de espera para una residencia de personas sin hogar en Rivas Vacia Madrid. Imaginando que Sumbal llegara a obtener un día esa plaza y suponiendo que una residencia para personas sin hogar pueda considerarse realmente una alternativa habitacional… ¿qué pasa si Sumbal, madre soltera de un hijo con necesidad de apoyos educativos y sociosanitarios, dependiera del tejido social de su barrio para sostener su vida material y afectivamente?

¿Piensan las administraciones públicas que este modelo económico que convierte las casas en negocio no solo desahucia a las familias más vulnerables, sino que destruye las comunidades de apoyo mutuo que se tejen día a día en los barrios para hacer frente a la precarización, para resistir a los especuladores, para construir día a día afectos políticos que reiventan comunidades posibles en la ciudad imposible?

¿Cómo afecta la especulación inmobiliaria a los vínculos sociales? ¿Por qué pensamos que la especulación es el producto del entramado institucional de una economía especializada en el sector inmobiliario? ¿Cuáles son las soluciones del movimiento de vivienda para cambiar este modelo de economía y de ciudad?

De todo esto charlaremos en el programa número 24 de La Contraparte, emitido desde Radio Vallekas, con: Rosi Santiago, vecina de Argumosa 11, cuyo desahucio fue colectivamente parado el pasado 10 de enero; Eduardo Gutiérrez, de Lavapiés ¿dónde vas?; Ana Sánchez, del Sindicato de Inquilinas y Ana Álvarez, también de Lavapiés ¿dónde vas?. Todas ellas son vecinas (y vecino) de Lavapiés y activistas de la Asamblea de Bloques en Lucha.

                                              

Sobre este blog
Programa de Radio que se retransmite quincenalmente los lunes de 14 a 15 hs a través de Radio Vallekas 107.5 FM Con Contraparte queremos decir... conjunto de personas que se opone. Desacuerdo. Contrapoderes que remiten a los contrastes, a las contradicciones y a todo lo que excede el punto medio de la concentración de poder. Antagonismo. Hacer de parte ¿De parte de quienes no tienen parte? Habitar la otra cara de la moneda. Las cosas existen por su contraparte. La Contraparte la hacemos: Ana Encinas, Marisa Pérez Colina, Mario Espinoza y Susana Albarrán Méndez.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

México
México Kenia Hernández, más de cuatro años presa, rechaza declararse culpable para defender el derecho a la protesta
La presidenta Sheinbaum se comprometió a revisar el caso, tras recibir en enero una carta de manos del hijo de la defensora. Tres meses después continúa sin haber avances.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas
Sobre este blog
Programa de Radio que se retransmite quincenalmente los lunes de 14 a 15 hs a través de Radio Vallekas 107.5 FM Con Contraparte queremos decir... conjunto de personas que se opone. Desacuerdo. Contrapoderes que remiten a los contrastes, a las contradicciones y a todo lo que excede el punto medio de la concentración de poder. Antagonismo. Hacer de parte ¿De parte de quienes no tienen parte? Habitar la otra cara de la moneda. Las cosas existen por su contraparte. La Contraparte la hacemos: Ana Encinas, Marisa Pérez Colina, Mario Espinoza y Susana Albarrán Méndez.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.