Manteros
[Podcast] Muerte ¿accidental? de un mantero

La Ley de Extranjería que impone un apartheid jurídico está en el trasfondo de la muerte de Mame Mbaye y las personas forzadas a trabajar en la manta.

Justicia M Mbaye
Compañeros de Mame Mbaye en la concentración convocada un día después de su muerte Susana Albarrán Méndez
2 abr 2018 14:00


El 15 de marzo Mame Mbaye perdía la vida en la calle del Oso, en el madrileño barrio de Lavapiés. Un infarto ponía fin a una historia de migración, lucha y supervivencia en España. Una vida "sin papeles" dedicada al difícil oficio de la manta. Sobre las causas de su muerte, diversas dudas e incógnitas desde el primer momento: al principio reinará la confusión, pero rápidamente la prensa generalista producirá una suerte de relato único que copará páginas y textos de opinión. Todo un discurso oficial -compartido por la policía, el Ayuntamiento y una mayoría de medios- que aludirá a la "muerte accidental de un mantero" debido a causas tan fortuitas como naturales. Una narrativa que evitaba cualquier reconstrucción del contexto previo a la muerte de Mame o un análisis mínimo del trasfondo social del colectivo mantero -habitualmente hostigado por la policía municipal-. De este modo, todo quedaba reducido a un desafortunado accidente. Pero poco más. Caso cerrado.

La muerte de Mame Mbaye provocó la indignación del barrio de Lavapiés y la comunidad senegalesa, a la que pertenecía Mame. Varios testigos señalaban ya esa misma tarde que aquel infarto tenía poco de espontáneo: antes de morir, Mame huía con varios compañeros de un dispositivo policial en Sol. Otra de tantas persecuciones cotidianas a las que se ven sometidos los manteros, pero esta vez con un final trágico. La jornada del día 15 se saldaría con disturbios en Lavapiés y Embajadores, una algarada provocada por las cargas policiales contra las protestas espontáneas por la muerte de Mame Mbaye. Ante los excesos policiales, la rabia prendió en las calles. La noche terminaría con otra víctima, Ousseynou Mbaye, que fallecía a causa de un ictus, y varios heridos, como Arona Diakhate, cuyo caso -grabado por varias cámaras- ilustra la violencia policial desplegada aquella noche. Un golpe de porra directo a la cabeza con pérdida de consciencia inmediata.

Tras varios días de intoxicaciones informativas, el jueves pasado el Área de Seguridad del Ayuntamiento reconocía la persecución a Mame Mbaye desde Sol hasta la Plaza Mayor. El discurso de la policía y la prensa mayoritaria, que negaba cualquier tipo de presión policial, quedaba por tanto cuestionado.
No obstante, el Área de seguridad conocía sobradamente las denuncias del colectivo mantero en relación con la violencia policial: se sabía de los golpes, los abusos, persecuciones y era evidente para el colectivo mantero una vigilancia permanente que fue reforzada en 2016 con un nuevo plan antimanteros, aunque desde el propio ayuntamiento se insista en que este plan NO se estaba aplicando.

Estaban también al tanto de la situación el Defensor del Pueblo y la Fiscalía.. Para el gobierno de Ahora Madrid la contradicción es flagrante. No sólo porque su programa -que es claramente antirracista- se proponía velar por los colectivos sociales más vulnerables, como quienes no tienen papeles, sino porque las medidas adoptadas han provocado un escenario que se ha cobrado una vida.

La Contraparte queremos ayudar a visibilizar aquello que resulta invisible para la mayoría: la situación del colectivo de manteros y lateros, personas forzadas a la exclusión y a trabajar en la manta gracias a una Ley de Extranjería que impone un "apartheid" jurídico en aquellos que no tienen papeles. Y es que el racismo institucional permea todas las escalas de la administración. Queremos también -como muchas y muchos- justicia para Mame Mbay.

Para el debate invitamos a Malick Gueye, del sindicato de manteros y lateros; Ass, de la Asociación de Senegales y a Eduardo Gómez, abogado de Red Jurídica.

Sobre este blog
Programa de Radio que se retransmite quincenalmente los lunes de 14 a 15 hs a través de Radio Vallekas 107.5 FM Con Contraparte queremos decir... conjunto de personas que se opone. Desacuerdo. Contrapoderes que remiten a los contrastes, a las contradicciones y a todo lo que excede el punto medio de la concentración de poder. Antagonismo. Hacer de parte ¿De parte de quienes no tienen parte? Habitar la otra cara de la moneda. Las cosas existen por su contraparte. La Contraparte la hacemos: Ana Encinas, Marisa Pérez Colina, Mario Espinoza y Susana Albarrán Méndez.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

México
México Kenia Hernández, más de cuatro años presa, rechaza declararse culpable para defender el derecho a la protesta
La presidenta Sheinbaum se comprometió a revisar el caso, tras recibir en enero una carta de manos del hijo de la defensora. Tres meses después continúa sin haber avances.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas
Sobre este blog
Programa de Radio que se retransmite quincenalmente los lunes de 14 a 15 hs a través de Radio Vallekas 107.5 FM Con Contraparte queremos decir... conjunto de personas que se opone. Desacuerdo. Contrapoderes que remiten a los contrastes, a las contradicciones y a todo lo que excede el punto medio de la concentración de poder. Antagonismo. Hacer de parte ¿De parte de quienes no tienen parte? Habitar la otra cara de la moneda. Las cosas existen por su contraparte. La Contraparte la hacemos: Ana Encinas, Marisa Pérez Colina, Mario Espinoza y Susana Albarrán Méndez.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.