Laboral
Yolanda Díaz anuncia que en enero habrá un borrador de ley para cambiar la relación laboral de los artistas en espectáculos públicos

La nueva legislación laboral del sector artístico incluirá a quienes trabajan en redes sociales, realizan emisiones por streaming o plataformas audiovisuales, y también aportará una definición amplia de lo que es el trabajo cultural, contemplando a técnicos y auxiliares, según han adelantado la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y el de Cultura, Miquel Iceta.
Yolanda Díaz y Miquel Iceta
La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y el de Cultura, Miquel Iceta, tras la celebración de la segunda reunión de la Comisión Interministerial para el desarrollo del Estatuto del Artista.

La vicepresidenta segunda del Gobierno y titular de la cartera de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha avanzado que en enero estará listo el borrador que modifique el Real Decreto 1435/1985, de 1 de agosto, por el que se regula la relación laboral especial de los artistas en espectáculos públicos, el texto legal que fija el régimen jurídico del trabajo artístico, con sus especificidades. Será la primera vez que se cambia esa normativa, que Díaz ha calificado como “un reglamento obsoleto que hay que adecuar a las nuevas realidades y necesidades del sector de la cultura”.

Así, la ministra ha adelantado que uno de los objetivos de esa modificación es incluir a quienes trabajan en redes sociales, realizan emisiones por streaming o plataformas audiovisuales, y también aportar una definición amplia de lo que es el trabajo cultural, contemplando a técnicos y auxiliares. Díaz también ha asegurado que el borrador, que pretende ser discutido con los agentes del sector, hará una “expresa mención al papel de empleadores, especialmente cuando son administraciones públicas” y que tendrá en cuenta la situación de los falsos autónomos en la cultura así como incorporará una reformulación del actual régimen de contratación.

La definición de la jornada y tiempo de trabajo, siempre difíciles de establecer en estos sectores, así como una “atención específica en la gestión de las prestaciones por desempleo”, son otras materias que aparecerán en ese texto, según ha avanzado la ministra de Trabajo, que también ha asegurado que lo que se persigue revisando el Real Decreto de 1985 es conseguir “condiciones laborales y de vida dignas, lejos de la desprotección, que cuiden a las personas que hacen posible día a día el milagro de la cultura”. Díaz también ha mencionado que se trata de dar cumplimiento a “la deuda histórica” con el sector cultural y ha subrayado el carácter inédito de una modificación legal como la que se plantea.

Díaz ha hecho estas declaraciones en rueda de prensa conjunta con el ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, tras la celebración de la segunda reunión de la Comisión Interministerial para el desarrollo del Estatuto del Artista. “La Comisión Interministerial quiere garantizar condiciones laborales dignas y también propiciar que se cumpla un mandato constitucional, del artículo 48, como es el acceso a la cultura para todas y todos. La cultura es el mejor antídoto contra la desigualdad”, ha resumido la ministra.

Culturas
Mamá, ahora sí querré ser artista

La Comisión de Cultura del Congreso aprueba por unanimidad la propuesta de Estatuto del Artista, que deberá ser ratificada en el Pleno. El texto plantea cambios legislativos de calado para adaptar la normativa a la realidad laboral de medio millón de personas.

Por su parte, Iceta ha explicado que en 2022 “se producirán las reformas para adaptar la legislación a la especial característica del trabajo cultural. A lo largo del año se irán adaptando todas las medidas que se engloban bajo la denominación de Estatuto del Artista”. El ministro ha señalado que, en los últimos meses, se han celebrado 14 reuniones de trabajo, cinco de ellas con participación del sector cultural, con presencia de guionistas, ilustradores, sindicatos de actores y actrices, organizadores de festivales musicales o artistas plásticos.

El ministro también ha indicado que, de los cuatro grupos de trabajo relacionados con aspectos fiscales, laborales, de Seguridad Social y educación que están participando en las reuniones, el de las reformas en la legislación laboral es el que más ha avanzado.

El 22 de septiembre se reunió por primera vez la Comisión Interministerial para el desarrollo del Estatuto del Artista, creada por el Real Decreto 639/2021, que el Consejo de Ministros aprobó el 27 de julio. En ese desarrollo participan hasta ocho ministerios —Cultura y Deporte, Hacienda y Función Pública, Educación y Formación Profesional; Trabajo y Economía Social; Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática; Inclusión, Seguridad Social y Migraciones; Universidades y Asuntos Económicos y Transformación Digital—, que se han de poner de acuerdo para hacer realidad una herramienta que podría ofrecer soluciones a algunas de las problemáticas relativas al trabajo cultural.

Iceta anunció el 30 de septiembre la creación de cuatro grupos de trabajo para facilitar la consecución de los objetivos de esa Comisión Interministerial en cuatro ámbitos: fiscal, laboral, seguridad social y educación.

En febrero de 2022, según ha comentado hoy el ministro, se celebrará una tercera reunión de la Comisión Interministerial, para que ese Estatuto del Artista esté operativo antes de 2023. Será el último capítulo de una iniciativa comenzada en febrero de 2017. Ese mes se creó, a petición del grupo confederal de Unidos Podemos, la Subcomisión de Cultura encargada de elaborar la propuesta de texto. Tras más de un año de trabajo, esta subcomisión encontró un borrador que puso de acuerdo a todos los grupos políticos y que fue aprobado, también por unanimidad, por la Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados el 21 de junio de 2018.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.