Laboral
Un informe señala la alta externalización y desprofesionalización en los servicios sociales

El Consejo General del Trabajo Social advierte de la falta de contratos estables en el sector. Los autores señalan hacia el desembarco de grandes fondos y empresas que asumen lo social como un campo lucrativo favoreciendo la precarización de las trabajadoras y empeorando el servicio.
31 jul 2022 07:00

Hace unas semanas, el Consejo General de Trabajo Social presentaba el IV Informe sobre los Servicios Sociales en España y la profesión del Trabajo Social (ISSE IV) realizado en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la cooperativa INDAGA. El estudio pretendía dibujar una panorámica del estado actual de la profesión a nivel nacional, y las conclusiones han sido claras: es un sector fundamentalmente feminizado, donde cada vez trabajan más personas jóvenes y se va incrementando el nivel de precarización, con poca estabilidad en los contratos, mucha externalización y prácticas que convierten la atención social, especialmente el campo de la dependencia, en un ámbito lucrativo para grandes fondos de inversión y empresas privadas.

Christian Orgaz, miembro de INDAGA —la cooperativa que ha elaborado el estudio junto a la UCM—, incide en lo representativo de la muestra —1.600 trabajadores y trabajadoras sociales distribuidos por todas las comunidades— que convierte el estudio “en un estudio pionero a nivel mundial” del que se derivan importantes resultados “enfocados a saber cuál es el impacto de que la Administración externalice servicios a empresas lucrativas u organizaciones del tercer sector y se ha incidido mucho no tanto solo en hablar de los servicios sociales, sino también de la profesión del trabajo social”, un aspecto novedoso con respecto a ediciones anterior del ISSE. 

De este análisis de la profesión en sí se resuelve que es un colectivo muy feminizado (89%), “sobre todo en las posiciones más precarias y más jóvenes, mientras que los puestos de más poder son ocupados por hombres”, expresa el sociólogo. De hecho, en el estudio se puede observar cómo la edad media de los y las trabajadores sociales colegiadas se ha incrementado ligeramente con respecto a la primera edición de 2013 —ahora la media está en 42,9 años—, pero la tasa de feminización en la profesión es más elevada en el primer rango de edad, de los 20 a los 30 años, “precisamente en los segmentos que están más expuestos a los procesos de precarización en el campo del trabajo social” mientras los “hombres mayores de 61 años [son] los que concentran en la muestra la mayor proporción de cargos directivos o posiciones acomodadas en el funcionariado menos propensas a la jubilación”, tal y como detalla el texto.

Más allá del escaso poder de negociación de —especialmente— las mujeres jóvenes que se incorporan a este trabajo, tienen que hacer frente a otro problema: la desprofesionalización, un aspecto en el que inciden los autores del estudio. “Se da la paradoja que, en el momento en el que los ámbitos de desempeño del trabajo social son más necesarios que nunca y se cuenta con alto grado de institucionalización nacional e internacional, se enfrentan a un proceso de desregulación, externalización y privatización de los ámbitos del trabajo social por la aguda transformación del campo de lo social, en la conexión dependiente de la evolución de la política social con el trabajo social”.

Mientras se desglosa la tendencia general al aumento de los sectores privados —en 2018 el 84% de las entidades pertenecían a la Administración pública y el 16% restante pertenecía al segundo y tercer sector; tendencia que en 2022 ha quedado agudizada descendiendo la primera cifra al 61% e incrementándose la segunda al 39%—, la distribución territorial de trabajadores sociales públicos —Baleares, Castilla La Mancha y Extemadura donde más; La Rioja, Aragón, Madrid y Euskadi las que menos—. Que haya menos entidades públicas no quiere decir que los fondos dejen de serlo: “Se da la situación de que, siendo el sector público el 61%, la financiación mayoritariamente pública o totalmente pública asciende al 86% lo que evidencia la dependencia del sector privado de estos recursos públicos y, al mismo tiempo, el alto grado de externalización que adquiere en las diferentes comunidades autónomas”.

De la investigación también se deriva que tres de cada diez trabajadoras sociales que ejercen en el ámbito privado lucrativo no tienen reconocida contractualmente su figura profesional, de nuevo siendo más acusada esta situación entre los más jóvenes. La mitad de las trabajadoras sociales tienen contratos inestables y a tiempo parcial, y en esta situación, reiteran los investigadores, “influye que el sector público aglutina a cada vez mayor número de profesionales en situaciones de interinidad y que las profesionales del Tercer Sector (23%) y de la empresa privada (31%) poseen formas contractuales precarizadas”. Seis de cada diez profesionales menores de 35 años está en situación de inseguridad laboral. 

En cuanto a los ámbitos de actuación de los profesionales, los resultados de las encuestas revelan que la mayor parte se concentra en las áreas de servicios sociales (23%), dependencia (17%), familia (11%), discapacidad (9%), salud (6%), salud mental (5,5%) y género e inmigración (ambas con el 5%), habiendo diferencia entre el sector público y privado, ya que este segundo tiene mayor peso en el ámbito de la dependencia y la discapacidad. “Muchas veces son trabajadoras sociales contratadas por empresas o el tercer sector para desarrollar un servicio que ha sido externalizado y que están subcontratadas y funcionan con lógicas muy capitalistas porque tienen que sobrevivir con subvenciones y contratos”, explica Orgaz.

Esta situación, sumada a la inadecuación de funciones, y cruzada por factores territorial o de cargos en la empresa hace que tres de cada diez personas empleadas en el sector remitan síntomas de burnout, a pesar de que en general es una profesión donde la mayoría considera que su trabajo es importante (75%) y se sienten orgullosas (70%). Sin embargo, otro de los aspectos llamativos del estudio y sobre el que sus autores llama la atención son los propios cambios en el perfil de personas usuarias y de cómo la pandemia ha contribuido en saturar los servicios sociales: mientras el perfil mayoritario es el de nacionalidad española, mujer, edad adulta, sin discapacidad y sin estudios, en los últimos tiempos se ha incrementado el número de personas no binarias y también el de personas con estudios superiores que han recurrido a los servicios sociales, además del de personas que sí tienen trabajo pero cuyo empleo resulta altamente precario. “La aparición de estos nuevos perfiles informa de la gravedad y la profundidad de la crisis social que la pandemia ha agudizado”, se concluye en el estudio.

Como soluciones, la investigación expresa la “urgencia de reforzar y consolidar el sistema público de Servicios Sociales” argumentando que “desestructurarlo a través de una progresiva mercantilización, cuando hay otra crisis que está en marcha, tendrá efectos muy negativos para la ciudadanía y la cohesión social” y recoge que el 84% de las trabajadoras sociales “se muestra muy de acuerdo con la aprobación de la Ley Marco Estatal de Servicios Sociales” como estrategia para tratar de atajar las históricas desigualdades que impregnan el sistema de Servicios Sociales y con el fin de blindar lo público.

Archivado en: Laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Derecho laboral Derecho del trabajo en la Constitución de 1931: “Pan, trabajo, techo e igualdad”
Con la República nos encontramos ante una concepción moderna del Derecho del Trabajo, que impulsará la modernización de la política social y económica
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Chineosky
2/8/2022 11:43

Somos tan estúpidos como para necesitar de "expertos" para darnos cuenta de que los que nos prestan los servicios son precarios subcontatados?
De ser así, que nos surzan!

0
0
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Más noticias
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.