Laboral
La patronal condiciona su apoyo al aumento del SMI si le sale gratis al sector agrario y licitaciones públicas

Condiciona su apoyo a la subida del 4% del SMI a que la Seguridad Social bonifique un 20% las cuotas del sector agrario y que Hacienda amplíe el presupuesto de las contratas.
Jardineros frente al Palacio Real en Madrid
Jardineros frente al Palacio Real Álvaro Minguito

Entre 2018 y 2023, el SMI ha aumentado un 47%, pasando de 707 a 1.080 euros brutos mensuales en 14 pagas (662 y 1.008 euros netos, respectivamente). El objetivo era cumplir con el mandato de la Carta Social europea, la cual estable que el salario mínimo interprofesional debe ser, como mínimo, el 60% del salario medio (2.186 euros brutos al mes en 2023). El Ministerio de Trabajo propuso ayer a la mesa de diálogo social un aumento del 4% para el próximo año, elevándolo a 1.123 euros mensuales brutos. Según el INE, la inflación anual estimada del IPC a noviembre se situó en el 3,2%

De momento, los sindicatos que participan en dicha mesa —CC OO y UGT— han valorado que es una cifra que se acerca a sus posiciones, mientras que la patronal condiciona el aumento a dos supuestos, las cuales harían que la subida les saliera gratuita: una deducción del 20% de las cuotas sociales en el sector agrario y un aumento del presupuesto de las contratas públicas para sufragar el aumento del 4% del salario de los empleados. Es habitual que trabajadores agrarios y empleados subcontratados por las administraciones públicas en el sector de la limpieza, la atención domiciliaria, la jardinería y los monitores de polideportivos, entre otros, cobren el SMI.

Laboral
Laboral 2022, el año en que perdimos salario y no pasó nada
2021 cerró con 3.650 convenios firmados con una subida salarial media del 1,69%, según los datos del Ministerio de Trabajo mientras la inflación anual alcanzó el 3,1% de media anual, según el INE. En 2022, el incremento salarial es del 2,65% y la inflación media del 8,4%. Hemos perdido ocho puntos —un salario mensual—.

Fuentes consultas del Ministerio de Trabajo indican que ambas son “reclamaciones de la patronal” y que Trabajo las planteará a los ministerios competentes —Seguridad Social y Hacienda— para que valoren su repercusión. Pero recuerdan que la subida del SMI es una “decisión política” en la que el diálogo social es un plus pero no una necesidad. De hecho, las tres últimas subidas han contado solo con el apoyo de CC OO y UGT. La patronal solo firmó la de enero de 2020 —de 900 a 950 euros—.

La aprobación del incremento del SMI parece plantearse este año como un trámite que conviene realizarse en diciembre, para arrancar el siguiente ejercicio con el salario actualizado acorde al IPC. Su aprobación solo requiere del refrendo del Consejo de Ministros y, luego, su correspondiente publicación en el BOE. A la salida de la reunión, ante los medios de comunicación, Yolanda Díaz se ha mostrado confiada en alcanzar el acuerdo al menos con los agentes sociales.

Laboral
1.080 euros El nuevo SMI alcanza a los convenios estatales más precarios: TIC, Contact Center y Centros Especiales
En un contexto inflacionista, el próximo salario mínimo interprofesional de 1.080 euros crea un nuevo paradigma laboral en el que un número mayor de colectivos con sueldos precarizados se acercan al SMI, incluso en convenios recién firmados, como las TIC, los Contact Center y los Centros Especiales de Empleo.


La propuesta de la patronal es que, de asumir sus dos reclamaciones, la subida sea de un 3% más un 1% si la inflación supera los tres puntos. La propuesta de CC OO es de un incremento del 5%, para compensar una cesta de la compra cada vez más cara. Por su parte, UGT no ha ofrecido una cifra, aunque reconoce que la inflación terminará muy cerca del 4% al acabar el año. Esta central ha recordado que el SMI debería alcanzar los 1.200 euros al terminar la legislatura.

Sobre la petición de bonificación del 20% en las cuotas del sector agrario, ambos sindicatos han coincidido en su rechazo y lo que esperan es que las empresas y las patronales del sector desbloqueen la negociación colectiva en los convenios que ya han sido superados por el SMI. “Buena parte de las empresas incumplen de forma sistemática los convenios colectivos así como la aplicación del SMI en aquellos lugares que carecen de convenio colectivo y bloquean de forma constante el desarrollo de la negociación colectiva”, ha denunciado Mª Cruz Vicente, responsable de Acción Sindical de CC OO.

En cuanto a que las instituciones públicas asuman el incremento del 4%, están de acuerdo, aunque destacan la contradicción de que son los propios organismos quienes otorgan una licitación a las empresas que plantean un precio más bajo. Es decir, las que ofrecen el SMI a sus trabajadoras.

Subsidio de desempleo

Por otra parte, en la pugna que están manteniendo el Ministerio de Trabajo con el de Economía sobre la actualización de los subsidios de desempleo —la prestación cuando se agota el paro—, Ernest Urtasun ha recalcado hoy que el modelo de Sumar no es el de percepciones decrecientes que defiende Economía. 

La Unión Europea le ha pedido a España en la componente 23 de los fondos Next Generation que varíe esta prestación. Se trata de las nuevas políticas públicas “para un mercado de trabajo dinámico, resiliente e inclusivo”. La UE destaca la “elevada tasa de desempleo estructural y de paro juvenil, la excesiva temporalidad y rotación de contratos, la baja tasa de ocupación y la persistente brecha de género” como resultante de una “baja inversión en capital humano, baja productividad y una elevada desigualdad económica y social”. 

Para ello solicitan una reforma del mercado laboral español con un “impulso a las políticas activas de empleo, orientándolas a la capacitación de los trabajadores en las áreas que demandan las transformaciones”, junto con la digitalización del SEPE. 

Esta componente exige regular el trabajo a distancia —reforma ya cumplimentada—, medidas para eliminar la brecha de género, regulación de los riders —hecho también—, simplificación de contratos —tal y como realizó la reforma laboral—, modernización de políticas activas de empleo, establecimiento de un mecanismo permanente de flexibilidad interna y recualificación de trabajadores en transición, subvenciones y bonificaciones a la contratación laboral, modernización de la negociación colectiva —CC OO y UGT instaron a crear un índice económico para facilitarlo—, modernización de la contratación y subcontratación de actividades empresariales, simplificación y mejor del nivel asistencial del desempleo y digitalización del SEPE.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar intentan llegar a un acuerdo para no perjudicar con el IRPF a los trabajadores con el SMI
La ministra de Hacienda ha confirmado que sería “algún tipo de medida que permita compensar a aquellos pocos trabajadores” en la situación de tener que tributar con el salario mínimo.
ptx1967
12/12/2023 16:17

Parece que se trata de mantenernos pobres y encima a cargo del dinero público.

1
0
RamonA
12/12/2023 9:10

La regla de oro de todo sindicalista y de todo socialista debería ser que los salarios de la clase trabajadora GANARAN poder adquisitivo, no que sólo lo mantuvieran. Porque, además, estos salarios no sólo no han mantenido poder adquisitivo, sino que lo han perdido a lo largo de las últimas décadas. Pactar por pactar puede salir muy caro a la clase trabajadora. Hagamos caso a Marcelino Camacho.

2
0
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.