Laboral
Los becarios de la Universidad Autónoma de Madrid exigen el reconocimiento de su trabajo

La Universidad Autónoma de Madrid vive el 4 de diciembre la primera de las dos jornadas de huelga convocadas por sus becarios para que se reconozca la existencia de una relación laboral y los derechos asociados a ella.

Trabajadores becarios de la Universidad Autónoma de Madrid
Los estudiantes que trabajan en el programa de Prácticas Externas de la Universidad Autónoma de Madrid han convocado dos jornadas de huelga.

Trabajan en las bibliotecas de las distintas facultades de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), donde se encargan de la atención a los estudiantes, la colocación de los libros en los estantes o el tejuelado de los ejemplares. También están detrás del mostrador de las Oficinas de Atención al Estudiante y en la Oficina de Relaciones Internacionales. Otros desarrollan su jornada en el Centro de Documentación Estadística o en el Servicio Técnico.

Durante 2017, un total de 376 estudiantes de la Autónoma han trabajado –unos 150 lo siguen haciendo– en el programa de prácticas externas, unas becas de carácter formativo que, sin embargo, reúnen todas las condiciones para que sean consideradas relaciones laborales. Así lo entienden la mayoría de estos estudiantes, que han convocado dos jornadas de huelga durante los días 4 y 13 de diciembre para exigir el reconocimiento de esa relación de carácter laboral.

“La huelga es para demostrar la valía que tenemos todos los trabajadores en situación irregular que trabajamos en la UAM”, explica a El Salto Marta, una de las estudiantes y trabajadoras que prefiere no decir su nombre real.

“Se pide –añade– que se nos reconozca como trabajadores, puesto que la Inspección de Trabajo dijo que existe una relación laboral, y que se respeten nuestros derechos como tales. También queremos que no se pierda este trabajo para estudiantes, que viene muy bien como ayuda económica mientras estudias, y que se pueda convertir en una bolsa de trabajo para estudiantes”.

Ella advierte de que durante la huelga habrá centros que cerrarán porque no van a tener personal suficiente esos días. Es decir, el trabajo de los estudiantes allí no es ni mucho menos testimonial sino estructural, hasta el punto de que su ausencia obligará a no abrir las puertas.

Así lo ha entendido también la Inspección de Trabajo que, tras la denuncia presentada por el sindicato Comisiones Obreras, realizó en los meses de mayo y junio visitas a los centros y entrevistas a los estudiantes para conocer de primera mano su situación. Su informe determina que la universidad deberá pagar las cuotas correspondientes a la Seguridad Social.

Estas becas remuneradas que ofrece la Universidad Autónoma duran entre seis y diez meses y son realizadas por estudiantes de grado o de máster, en función de lo cual trabajan un número de horas (18 o 25 semanales) a las que corresponde una asignación económica (300 o 600 euros al mes). Marta, por ejemplo, trabaja de lunes a viernes de 9:30 a 14:30 pero señala que también ha de cubrir alguna eventualidad por la tarde, o el centro se quedará cerrado.

La vinculación entre los estudiantes y las prácticas se fija mediante la firma de unas credenciales cuando comienza la beca, pero no disponen de una copia hasta que termina el periodo, por lo que no saben exactamente qué es lo que firmaron.

Marta afirma que no se trata de un tiempo de aprendizaje específico, complemento práctico a lo que estudian, sino trabajo en toda regla: “Realmente estamos aprendiendo día a día pero como cualquier otro trabajador que aprende cada día en su trabajo. Tenemos los mismos cursos de formación a los que asiste el personal. En la mayoría de los casos, estas becas no tienen nada que ver con lo que hemos estudiado. Como prácticas, no se sostienen por ningún lado. Yo, por ejemplo, no sé quién es mi tutor académico”.

Pancarta de la huelga de los becarios de la Universidad Autónoma de Madrid
Bacerios en Lucha en la Oferta de Prácticas Externas de la Universidad Autónoma de Madrid participa en la huelga.

Esta estudiante y trabajadora participa en las reuniones semanales que están llevando a cabo quienes se encuentran en su situación, para escuchar y poder dar respuesta. Se muestra sorprendida porque este modo de proceder se produzca en el sector público: “Es de entender que en las instituciones públicas el tema legal se lleve al día. Esto no sucede solo en la UAM sino en otras universidades”.

De hecho, recientemente el sindicato CNT llevó a juicio a la Universidad de Alcalá por el caso de un becario del Servicio de Relaciones Internacionales. El Tribunal Superior de Justicia de Madrid reconoció la relación como laboral y declaró nulo el despido. En noviembre, el Tribunal Supremo desestimó el recurso presentado por esta universidad.

Ante esta situación, Marta asegura que la UAM no ha ofrecido ninguna respuesta y denuncia que se está desenvolviendo con opacidad. “No se sabe qué va a pasar. Lo único que sabemos, y no por vía oficial, es que en enero finalizan las becas, nos echan a la calle”, asegura, y avisa de que la universidad no se ha planteado contratar a nadie y “se desconoce qué harán con el presupuesto asignado a estas becas”.

En su opinión, la decisión de cerrar el programa de prácticas externas tendría, de producirse, consecuencias negativas para todos los estudiantes, no solo aquellos que acceden a las becas: “Creo que van a reestructurar las funciones y el personal. Probablemente haya centros que no puedan tener la misma amplitud horaria o que no puedan dar los mismos servicios y que tengan que cerrar incluso. Estamos doblemente perjudicados: como trabajadores en situación irregular y como estudiantes, que vamos a perder calidad en nuestros servicios”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Corte Inglés
Control de jornada El Corte Inglés, a juicio por incumplir el registro de jornada
La plantilla de El Corte Inglés lleva más de un mes organizando protestas por “jornadas abusivas”. Para demostrar que se exceden las horas estipuladas, CGT pidió acceso a los registros horarios, que se entregaron tarde y con errores, aseguran.
Cádiz
Derechos Laborales El Supremo da la razón al sindicato del metal de Cádiz al que la patronal llamó terroristas
El Tribunal Supremo considera que la huelga convocada en 2023 por la Coordinadora de Trabajadores del Metal era legal a pesar de la denuncia de la la Federación de Empresarios del Metal de Cádiz
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?