Laboral
2017 deja a 9,4 millones de trabajadores con un salario por debajo de la inflación

La estadística muestra que son menos los trabajadores protegidos por un convenio con algún efecto económico, y menos aún aquellos a los que se les garantiza mantener el poder adquisitivo.

Convenios que nunca se cumplen Kellys
Una mujer muestra su apoyo a las Kellys en la Cadena contra la precariedad organizada en Benidorm en agosto Miguel Ángel Valero
11 ene 2018 07:00

Si los asalariados fuesen como las matrioshkas, esas muñecas rusas huecas que albergan otras en su interior, habría que buscar a los más sonrientes en las últimas capas.

La estadística muestra que son menos los trabajadores protegidos por un convenio con algún efecto económico, y menos aún aquellos a los que se les garantiza mantener el poder adquisitivo. Hay 18,4 millones de afiliados a la Seguridad Social (primera muñeca), 15,2 millones son asalariados (segunda muñeca); de estos, poco más de 7 millones han visto algún aumento salarial en su convenio (tercera muñeca); y a su vez de estos, 5,8 millones han tenido en sus nóminas una subida superior a la inflación (cuarta muñeca).

Quedaron, por tanto, lejos de mantener el poder adquisitivo el año pasado 9.416.132 asalariados.Para quienes están bajo el paraguas de algún convenio con efectos económicos, la subida salarial media a cierre de 2017 quedó en el 1,43%. Con ello, los trabajadores consiguieron arañar casi dos décimas de poder adquisitivo gracias a un IPC que se situó en el 1,2%. Pero es una media.

Fijándose en el detalle, se encuentra a 194.052 trabajadores que vieron congelado su sueldo fruto de pactos y otros 363 a los que la nómina les menguó un 4,7% por el mismo motivo. Para algo más de 4 millones de asalariados, la paga les creció un máximo del 1,5%.

Pero los efectos de la negociación colectiva alcanzaron a menos personas en 2017. El descenso es de casi 400.000 respecto a 2016. Esos 7,06 millones de trabajadores que vieron algún pacto salarial en la empresa o en su sector quedan lejos de los 11,6 millones de una década atrás. En diez años se ha dejado por el camino, sin incremento salarial, a 4,5 millones de empleados.

De nuevo, son los convenios de empresa los que garantizan una menor protección salarial. Todas las bajadas de sueldo de 2017 se pactaron en ese ámbito. La subida media se quedó en el 1,14%, por lo que no se garantizó el poder adquisitivo. Por contra, los convenios superiores registraron una subida salarial de media del 1,45%.

Lo que mejora es el número de convenios que se dejan de aplicar en parte. En 2017 fueron 1.076 frente a los 1.326 del año anterior. La mayoría de descuelgues, el 90%, afectan al salario pactado.En el sector público las cosas han ido peor.

Los Presupuestos Generales del Estado de 2017 contemplaban un aumento salarial del 1%, así que los funcionarios han salido perdiendo porque los precios han crecido más.

En septiembre, dentro del proceso de negociación de las nuevas cuentas de 2018, el Gobierno ofreció a los funcionarios una subida acumulada en tres años del 8%. Eso como máximo porque esa cifra estaba condicionada a que el PIB aumentase cinco décimas más que lo que prevé el propio Gobierno.

Sin embargo, con los presupuestos prorrogados, los empleados públicos han comenzado el año con un ascenso salarial de nuevo del 1%. Más complicado es saber cómo está la situación a nivel general.

La fotografía en este caso está menos actualizada. Es de 2016, la da Hacienda y, al menos, es más detallada. En ese momento, de los 17,9 millones de asalariados (incluidos autónomos), el 34% recibía una paga, como mucho, equivalente al salario mínimo de entonces: 9.172,80 euros al año. El 60% cobró como máximo dos salarios mínimos, es decir, 18.345,60 euros anuales.

También es posible alejar el foco un poco más para alcanzar una perspectiva mayor y para concluir que la devaluación salarial se viene dando de forma prácticamente continuada desde 2009.

El peso de esas rentas dentro del PIB llegó a ser entonces del 51%. El pedazo de la tarta de los asalariados ahora es más pequeño. El dato es del tercer trimestre de 2017 y se sitúa en el 47,2%.La estadística nos irá dando respuestas en los próximos meses.

De momento, solo queda la opción de las previsiones. La confederación de sindicatos británica TUC (Trade Union Congress) se atreve a hacerlas a partir de los datos que recoge de la OCDE y para la mayoría de los miembros de este club de países desarrollados.

Resultado del cálculo: los salarios reales caerán en 2018 en España un 0,1%, siendo uno de los tres países con tasa negativa. Peor lo tendrán Reino Unido (-0,7%) e Italia (-0,6%). El aumento en los países de la zona euro quedará en un raquítico 0,6% con una inflación prevista del 1,4%. Más madera.

Archivado en: Laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.