Medios de comunicación
Ya toca

A Madrid le toca un medio transparente y de propiedad colectiva al que se suman proyectos ya existentes como periódicos de barrio o radios comunitarias.

Encuentro noviembre El Salto
Primer encuentro de El Salto en noviembre de 2016. David F. Sabadell

Correr para coger el tren. Transbordo. Metro. Móvil. Hablar. Pisar. Volver. Ver. Mirar. Charlar. Saltar. Vecinas, amigos, compañeras que no paran. Barrios, distritos, ciudades, pueblitos que se mueven. Lo hacen lejos de la sala en la que se reúne un consejo de administración. Lejos de las cristaleras de esas torres, de los baños del Congreso, de los hombres de negro y de las fusiones bancarias.

Los seis millones y medio de personas que viven, trabajan y mueven la Comunidad de Madrid desbordan la mirada que reflejan las páginas de los diarios y los millones de frames que se resisten a alejarse del kilómetro cero. La ciudad de los ministerios, de los altos funcionarios, del presidente del Gobierno, la capital: la villa y corte es una pequeña realidad sobrerrepresentada. A veces, caricaturizada: “¡flame en Twitter por la peatonalización de Gran Vía!, ¡debate nacional por un pictoplasma!”, corean mientras pierdes el metro. Una representación que, de tan lejana, a veces parece imaginaria.

Por eso toca. A Madrid le toca un medio transparente y de propiedad colectiva al que se suman proyectos ya existentes como periódicos de barrio o radios comunitarias. A Madrid le toca saltar junto a Andalucía, Aragón, Galicia y Navarra, territorios que se suman con redacción propia a El Salto –por el momento, habrá más–. Se trata de una apuesta por la información honesta y situada en la que los contenidos más cercanos tienen un papel clave y destacado, sin perder de vista los movimientos que se hacen en las alturas y que impactan en el día a día de plazas, calles, pisos, colegios y hospitales.

Porque toca estamos ultimando una web en la que primará la información regional y local junto a la de cobertura estatal y global. Contará para ello con una edición Madrid en la que, día a día, un equipo de redacción estará pendiente de la realidad y las particularidades de la ciudad y de la Comunidad de Madrid. En mayo estará lista y a pleno rendimiento, tal como hemos ido avanzando. Hasta entonces, esta revista que sostienes —huele, toca, lo estás haciendo posible— y el blog Saltamos.net son una muestra del periodismo que vamos a hacer en El Salto, un proyecto colaborativo que une a diferentes medios con ganas de hacer algo grande, y que no puede ver la luz sin el apoyo y el cariño de las personas asociadas y de su comunidad.

Inauguramos con este número 0 una publicación hecha para ti. Para Madrid, desde Madrid. Con reportajes sobre la emergencia energética y habitacional en Parla, y sobre la preocupación de los barrios ante el uso de la heroína, un problema antiguo que vuelve. Contamos también con un recuerdo de Manolita Chen y su espectáculo de descampado.

A partir del próximo número, este mensual llegará regularmente a los kioscos, con información que mirará más a la periferia que al centro. Era algo que teníamos que hacer. Porque nos mueve lo que ocurre en un sótano de Lavapiés o en una cocina de Móstoles. Porque nos mueven los parques y las plazas. Porque Madrid nos toca. Esperamos estar a la altura.

Sobre este blog
Notas de la redacción de El Salto Madrid.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medios de comunicación
Medios de comunicación Faro de Vigo despide ao seu traballador número 20 nunha década mentres asina beneficios de 2,5 millóns
O comité de empresa e o Colexio de Xornalistas reprenden a decisión da empresa do grupo catalán Prensa Ibérica e convocan unha protesta semanal nas redaccións do xornal por toda Galiza.
Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
Galicia
Galicia La TVG, condenada a rectificar por difundir una información falsa sobre el BNG
La justicia también condena al director del ente público, Alfonso Sánchez Izquierdo, por la noticia en la que se afirmaba erróneamente que el BNG no había enviado representantes a un evento organizado por la Xunta para dar inicio al Año Castelao.
Sobre este blog
Notas de la redacción de El Salto Madrid.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.