Crisis climática
Injusticia ambiental, crisis climática y migraciones

Este verano hemos presenciado olas de calor inusualmente largas e intensas e incendios devastadores. Cada día se publican noticias relacionadas con inundaciones, sequías, huracanes y otros fenómenos que causan destrozos y pérdidas humanas en todos los rincones del planeta. No podemos negarlo: los efectos devastadores del cambio climático ya son una realidad y, combinados con otras manifestaciones de la crisis socioambiental global, están dando lugar a movimientos de población.
ISF Inundacion Colombia
Dos personas andando a través del barro tras el efecto de los huracanes ETA y IOTA en Centroamérica en 2020. Foto: D. Membreno / EU Civil Protection and Humanitarian Aid (CC BY-SA)
Voluntarias de Ingeniería Sin Fronteras y socias de la cooperativa CICrA Justicia Ambiental
19 oct 2022 17:38

La crisis climática nos afecta a todas las personas, pero no lo hace de igual manera ya que depende en gran medida de dónde, cómo y cuándo nacemos. En otras palabras: no es lo mismo hacer frente a la subida del nivel del mar en los Países Bajos que en Kiribati, ni tampoco es lo mismo hacer frente a un ciclón en Tenerife que en Florida. Tampoco es igual enfrentarse a la escasez de agua siendo mujer, pues como consecuencia de los roles de genero socialmente construidos, en muchas sociedades, la dedicación de las mujeres a la recolección de agua es muy superior a la de los hombres. De hecho, hoy en día, según datos de Naciones Unidas, en 8 de cada 10 hogares sin agua dentro del hogar, son ellas quienes asumen la tarea de conseguirla. Asimismo, las generaciones más jóvenes y las futuras son quienes lo tendrán más difícil. Una niña o un niño que haya nacido en 2020 se enfrentará a un riesgo dos veces mayor de verse afectado por un incendio y soportará unas 30 olas de calor extremas a lo largo de su vida que alguien nacido a inicios de los 60.

Esta injusta crisis climática a menudo tiene sus peores impactos en lugares donde se materializan otras formas de degradación ambiental y expolio de la naturaleza (sobrepesca, deforestación, etc.). Estas son, además, las poblaciones más vulnerabilizadas a las que cada vez se les está haciendo más complicado vivir en sus territorios. Muchas personas ya se han marchado, otras lo están pensando.

No es igual enfrentarse a la escasez de agua siendo mujer, pues como consecuencia de los roles de genero socialmente construidos, en muchas sociedades, la dedicación de las mujeres a la recolección de agua es muy superior a la de los hombres.

“Injusticia ambiental, crisi climàtica, aigua i migracions. Estudi de casos”
Este informe, escrito por las autoras de este artículo, será publicado en noviembre de 2022, y será presentado los días 8 y 9 del mismo mes en Barcelona, en el primer Ciclo de Cine documental sobre migraciones ambientales.
Hoy en día hay casos de migraciones ambientales (entendidas como traslados multicausales, individuales y colectivos, internos e internacionales) alrededor de todo el planeta, como visibiliza el informe “Injusticia ambiental, crisi climàtica, aigua i migracions. Estudi de casos”, elaborado por Enginyeria Sense Fronteres y Ecologistes en Acció. A través del análisis de cuatro casos -Senegal (Saint Louis), Colombia (Cartagena, Bolívar), los pueblos inuit (Estados Unidos y Canadá) y Vietnam (delta del Mekong)- se analizan las intrincadas causas de diferentes movimientos de población inducidos por la degradación ambiental, los desastres y la crisis climática y se pone especial énfasis en las afectaciones relacionadas con el agua. Además, se dedica un apartado al estudio de diferentes casos en el Estado español y Cataluña: el delta del Ebro, el Mar Menor y Siurana.

En Senegal, concretamente en Saint Louis, hay zonas antes habitadas que ya están sumergidas bajo las aguas del océano. La desafortunada construcción de un canal y la sobreexplotación pesquera están dificultando la vida de sus habitantes. En Colombia, los impactos climáticos (como las olas de frío y la elevación del nivel del mar), la violencia estructural y los impactos de las industrias y de las empresas transnacionales también están afectando a la vida de los y las habitantes del municipio de Cartagena (departamento de Bolívar). En la región ártica, los pueblos Inuit están teniendo que hacer frente al deshielo del permafrost y a la elevación del nivel del mar, pero también a los incendios y a las consecuencias nefastas de las industrias extractivas. En el delta del Mekong, en Vietnam, las poblaciones campesinas están presenciando cómo las inundaciones cada vez más intensas afectan la productividad de los cultivos de arroz y ponen en jaque su seguridad alimentaria.

ISF Inundacion
Foto: Nguyen Kiet

En todos estos lugares ya están ocurriendo diferentes procesos de movilidad humana. Se han constatado casos de desplazamientos internos en todos los casos de estudio, así como traslados internacionales (especialmente en el caso de Saint Louis). En los casos del delta del Mekong y de los pueblos inuit han tenido lugar reubicaciones de población (más o menos planificadas). Estos son procesos en los que un grupo de personas se traslada de manera organizada y se instalan en un nuevo emplazamiento donde se les ofrecen las condiciones necesarias para reconstruir sus vidas. Aunque a menudo no ocurre así, las reubicaciones siempre tendrían que ser voluntarias y contar con la participación plena de las poblaciones involucradas.

Ante estas injusticias ambientales (y en general, ante la crisis climática) las poblaciones locales ya están articulando e impulsando estrategias de acción. Se identifican movilizaciones contra los gobernantes locales por su ineficiencia (Saint Louis), la visibilización de la situación a través de redes sociales, contenido multimedia y talleres específicos (Saint Louis y delta del Mekong), la denuncia pública y el diálogo institucional (Cartagena) y los litigios climáticos (Inuit), entre otras.

En Senegal, concretamente en Saint Louis, hay zonas antes habitadas que ya están sumergidas bajo las aguas del océano. La desafortunada construcción de un canal y la sobreexplotación pesquera están dificultando la vida de sus habitantes.

En relación con el delta del Ebro, Mar Menor y Siurana, estos tres lugares también están experimentando graves situaciones de riesgo socio-ambiental en las que se combinan importantes procesos de degradación ambiental, crecientes impactos de la crisis climática y una insuficiente gestión de la planificación territorial que pueden incluso llegar a tener impactos demográficos significativos en cuanto a la movilidad humana.

Ante el contexto de enorme vulnerabilidad en que con frecuencia se encuentran las poblaciones afectadas por las migraciones ambientales, toma importancia el enfoque de la justicia ambiental, entendiéndose desde la perspectiva de la existencia de responsabilidades comunes pero diferenciadas, así como de diferentes afectaciones. Los países y empresas del Norte global tienen una responsabilidad añadida frente a la degradación ambiental en que se encuentran muchos territorios (Saint Louis, Cartagena, pueblos Inuit, delta del Mekong) , y a la que no se puede hacer frente con supuestos desarrollos tecnológicos o la construcción de megaproyectos queson “peor remedio que la enfermedad”.

Es indispensable que, desde las organizaciones de la sociedad civil, las instituciones y también desde el ámbito académico se reconozca la importancia que tiene el reconocimiento jurídico y político de la movilidad humana inducida por factores ambientales y climáticos.

En definitiva, la crisis ambiental global es fruto, directa e indirectamente, de las actividades humanas y en particular de aquellos países y grandes empresas transnacionales que han alterado el planeta Tierra, se han adueñado de la atmósfera común y están afectando la seguridad alimentaria, la disponibilidad del agua y la subsistencia de miles de comunidades, pueblos y hogares en todo el mundo. Por eso es indispensable que, desde las organizaciones de la sociedad civil, las instituciones y también desde el ámbito académico se reconozca la importancia que tiene el reconocimiento jurídico y político de la movilidad humana inducida por factores ambientales y climáticos.

 

Archivado en: Crisis climática
Sobre este blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.
Crisis climática
Crisis climática La factura de 30 años de desastres climáticos en España: 27.000 muertes y 24.000 millones de euros
El Índice de Riesgo Climático Global coloca al Estado español en el octavo lugar en la lista de los países más afectados por los fenómenos meteorológicos extremos.
Sobre este blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.