Seseña Urbanizacion El Pocero - 3
Urbanización en Seseña (Toledo). David F. Sabadell

La semana política
Vísperas de nada

Comparecencia de la plana mayor del Partido Popular de la etapa del “milagro económico”. El expresidente de Bankia es acusado por la Fiscalía de defraudar ocho millones a Hacienda. Crece la deuda pública por el reconocimiento de la deuda de Sareb.
Pablo Elorduy
27 mar 2021 06:31

Baile de máscaras a través de las pantallas. Comparecen un ramillete de exministros y dos expresidentes para testificar en el caso de la contabilidad B del Partido Popular. Los papeles de Bárcenas son un registro paralelo y bastardo de entradas y salidas en la fiesta de de la democracia y la nueva y vieja clase empresarial. Dinero para gastos menudos. Comidas, trajes, taxis, regalos. Como consecuencia de la pandemia, los responsables de los “días de mucho” del Partido Popular evitan el paseíllo a los juzgados. Declaran por videoconferencia, se cubren la mayor parte del rostro con las pertinentes máscaras. Es un espectáculo sin encanto.

La posible espectadora puede decidirse por echar un vistazo somero a unas declaraciones que básicamente dicen lo mismo —“lo desconozco”— o contemplar el paso del tiempo a través de los ojos de los protagonistas de aquella hora feliz. La actuación deslucida de la Fiscalía y la abogacía del Estado invitan a lo segundo. Bajo la máscara es posible reconocer la arrogancia demediada de José María Aznar y el control de las emociones de Federico Trillo, capataz de la estrategia jurídica del equipo. El desparpajo confuso de Mariano Rajoy aparece sin más máscaras que la que lleva de serie el expresidente. El espectáculo no da demasiado de sí. No aparecerá en las portadas del día siguiente. La fiesta tocó a su fin y la corrupción ha dejado de ser un problema percibido por la sociedad para ser una factura que nadie está dispuesto a pagar.

Lo dicen los datos del Centro de Investigaciones Sociológicas. Después de que salieran a la luz los papeles de Bárcenas, en marzo de 2013, el 44% de la población consideraba la corrupción uno de los tres principales problemas sociales. Hoy, la cuestión preocupa solo a un 4,3%. Es menos de lo que preocupa el problema enunciado como “lo que hacen los políticos” en el CIS.

La comparecencia —la aparente y flagrante mentira— de los mandarines del PP de la época no llama la atención en una semana sin un objeto informativo demasiado definido. Baile de máscaras sin demasiado público. Tal y como estaba previsto por la defensa. Al espectador le queda el magro consuelo de poder poner los adjetivos que le plazcan. Algo parecido a la libertad.

Pero no hay necesidad de pasar página tan deprisa. La posible espectadora puede recrearse unos minutos más en los estragos de la mala salud y la mala vida que se adivinan en el rostro de otro de los protagonistas. Es posible detenerse unos minutos más en él que en el resto. Al fin y al cabo, es el único que ha pisado la cárcel. Además, Rodrigo Rato ha sido noticia esta semana por otro asunto. La Fiscalía Anticorrupción pide 61 años de cárcel para el exvicepresidente económico de los años del milagro. Para el exdirector general del Fondo Monetario Internacional. Para el expresidente de Cajamadrid. 

El día que Rodrigo Rato entró por primera vez en el Congreso de los Diputados, la deuda pública per cápita era de 834 euros, que es lo que hoy cuesta una bicicleta normalita

De todas las vidas de Rato, quizá las que recordemos en el futuro sean las anécdotas más escandalosas y las más chuscas. Al fin y al cabo, es el único de aquella banda que ha sufrido un descenso social evidente. Sus fotos con un bañador amarillo —cuentan que otro recluso le regaló un calendario con ellas y que eso le enfadó—, o la noticia de que había gastado 3.500 euros en alcohol para celebrar la presentación de un plan de “salvación de Bankia” están entre las historias acreditadas. Con los rumores, el espectador pasaría una tarde de risas, pero, tal vez, se desviaría del propósito de juzgar a toda una época y no solo a uno de sus pocos caídos en desgracia.

De todas las vidas de Rato, quizá la que menos le preocupa a él es la del perceptor, presunto, de sobresueldos de su partido. Al espectador le puede escandalizar la cantidad, pero conviene que la ponga en perspectiva. Ese hombre podría haber defendido que solo cobró algo más de 200.000 euros de esa caja B y que eso para él eran golosinas, regalos, unas cuantas carreras de taxi. La Fiscalía, en su escrito del pasado martes, estima que el fraude fiscal de Rato, el hijo del banquero presidiario y la heredera de un emblemático pozo minero en Mieres, asciende presuntamente a ocho millones de euros. El precio aproximado de un yate de 37 metros de eslora, uno de esos cuyas líneas tensas y armoniosas generan una maravillosa sinergia con el panorama circundante.

Rodrigo Rato FMI
Rodrigo Rato en 2006, cuando era Director del Fondo Monetario Internacional

Ante la duda, deuda

El día que Rodrigo Rato entró por primera vez en el Congreso de los Diputados la deuda pública per cápita era de 834 euros, que es lo que hoy cuesta una bicicleta normalita. El día que dejó de ser ministro de Economía cada español debía el equivalente a un coche de los más baratos: 9.005 euros. En 2018, la última vez que el exvicepresidente pisó el Congreso —para comparecer en una Comisión de Investigación—, cada ciudadano o ciudadana debía ya 24.998 euros, la décima parte de una casa de menos de cien metros en una zona tensionada por el mercado (sin contar los intereses). Antes de ayer, la deuda per cápita era de 27.768 euros, un 117,08% del PIB. Y este mes se ha sabido que subirá hasta el 120%. La noticia saltó hace doce días pero esta semana ha conseguido trascender mínimamente desde las páginas salmón hacia el interés general: Eurostat ha instado al Instituto Nacional de Estadística a que asuma la deuda de Sareb como deuda pública.

Sareb
La Sareb de De Guindos nos explota en la cara
El truco de trilero del Partido Popular ya no cuela. Europa obliga a España a contabilizar las deudas y pérdidas del Banco Malo como públicas y dispara nuestra deuda hasta el 120% del PIB.


Desde aquel día otoñal en el que ese hijo del patriciado asturiano entró en el Parlamento como diputado por Cádiz y hasta el día de ayer, en el que el INE publicó los peores datos de la contabilidad nacional desde el llamado “desastre del 98” (de 1898), se ha producido un aumento de casi cien puntos de la deuda pública española. Se ha pasado del 25,14% del PIB comprometido en 1982 hasta el 120% que dejará la absorción del agujero de Sareb, de aproximadamente 35.000 millones de euros. 

En noviembre de 2012, Masa Serdarevic, una de las editoras de Financial Times, explicaba cómo la presentación de Sareb había hecho arquear las cejas de los allí presentes. “Entre el 60 y el 65% de las propiedades adjudicadas y los préstamos incobrables que serán rescindidos por los bancos se relacionarán con terrenos sin desarrollar y proyectos a medio construir”, estimaba su artículo. Dicho y hecho, un mes después, Bankia, el resultado de la fusión de Cajamadrid con otras cajas ruinosas, transfirió 22.317 millones de euros a Sareb. El paquete en mal estado llegaba a lo público solo unos pocos meses después de la dimisión de Rodrigo Rato al frente de la caja de ahorros.

Opinión
Las viviendas sociales y el tocomocho de la Sareb
Con el acuerdo alcanzado con el Gobierno, Sareb consigue endosar su parque de vivienda más deteriorado a las administraciones públicas.

El pacto firmado en forma de memorándum de entendimiento por Luis de Guindos incluye el pago, una y otra vez, de los mismos activos ruinosos de la crisis de 2008 y su digestión como deuda pública. El modelo de ese rescate no fue una exigencia de la Unión Europea; el PP, con el apoyo tácito del PSOE, decidió que las facturas de aquella fiesta de la democracia, en forma de inmuebles vacíos, pisos en un estado patético, balances dudosos, pasasen a formar parte de la deuda de todos.

Entre medias, quedan agujeros con los que rellenar la historia del tiempo más feliz —los 40 años de paz— “más prolongados de la historia de España”. Un estado de bienestar que el endeudamiento y las rebajas fiscales han ido vaciando como una sandía en un día de verano. El dogma, se llame el ministro Solbes, De Guindos o Calviño, es que los ricos sean cada vez más ricos y que los pobres sufran lo que deben. Y lo que queda.

Para sostener las nóminas de las trabajadores, de los trabajadores y garantizar los derechos de propiedad de los empresarios, el Estado se endeuda —no es el momento de alterar la paz fiscal, de alterar a los empresarios—. Para cubrir la deuda del rescate bancario, el Estado se endeuda —no es el momento de ahuyentar la inversión extranjera de los Blackstone y los BlackRock—. Para abonar el derivado financiero que Sareb contrató —lo llaman swap—, el Estado se endeuda. Para construir un decorado en forma de hospital de pandemias, la Comunidad de Madrid se endeuda. Ante la duda, no impuestos especiales: deuda. 

La deuda es eso que no tiene color político y que, en apariencia, ni quita ni pone votos. Lo opuesto al Impuesto de Patrimonio, de lo que sí se habla y que, en apariencia, quita votos. La deuda es lo que impedirá recuperar la inversión pública necesaria en sanidad y educación —España, el país con más abandono escolar de la UE—; aquello que cortocircuita un Ingreso Mínimo Vital o una renta básica decente; lo que imposibilita desarrollar el sistema de atención y cuidado a la tercera edad y a las personas dependientes. Lo que supone también la privatización de patrimonio público y la desposesión de viviendas pagadas con el dinero y el trabajo de toda la población. La deuda es, lo saben en Grecia, el reconocimiento de que antes que la Constitución, de aquello que constituye formalmente la soberanía de un pueblo, están los derechos de los acreedores.

Por eso, antes de pasar página y afrontar la semana que viene, la posible espectadora puede detenerse unos minutos contemplando a Rodrigo Rato tras su máscara. Fue una pieza clave para constituir ese derecho de los acreedores. Y quizá, el espectador posible, se plantee entonces asociar lo mucho que le cuesta a él o ella salir adelante, lo cuesta arriba que se le hacen los años cotizados (y más aun los años por cotizar), con ese juicio a cuatro décadas de gastos de campaña, regalos, taxis, flores  y buen vino para antiguas estrellas del dogma económico y político vigente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
#86258
2/4/2021 15:31

Sr Elorduy pero grandísima parte de la deuda son la gran cantidad de infraestructuras no rentables, puentes megalómanos para unir dos pueblos de 30 habitantes con presupuestos triplicados, los miles de km de AVE que no tiene ni el país más solvente, la economía del ladrillo la mitad a crédito que acabó asumiendo el Estado (deuda), la privatización de empresas de estado solventes cómo Telefónica sin cobrar un duro al comprador! y suma y sigue. Cómo el milagro económico no estará ligado a la deuda!!!. 2 y 2 son 4.

4
0
#85944
29/3/2021 14:54

Muy instructivo, gracias.
En verdad no es tanto España, esa construcción autodestructiva, como el liberalismo. Ya sé que alguien se irritará y exaltará la figura de Adam Smith o tantos otros; alguno dirá que La evolución de las especies es un texto científico en lugar de un panfleto liberal malthusiano.
En fin, que el PNV vendió una empresa pública, construida con el trabajo acumulado de las clases populares y hoy la hemos visto convertida en mercancía financiera.
Cualquier solución está fuera del sistema mundo capitalista, en las redes de ayuda mutua, en la fraternidad, la confianza, la igualdad...
Gracias Pablo y demás gentes de buen corazón.

1
3
#86256
2/4/2021 15:22

Lo de que España es una construcción autodestructiva, lo leo hoy y parece ser que ya lo dijo Bismark(el ideólogo y ejecutor de la unión de Alemania) en una famosa frase que más o menos decía que era un país en una eterna disolución siempre unificado. Será porqué la censura también es muy española .La franquista una más.

15
0
#85810
27/3/2021 8:09

es una pena, el.pais de individualistas, viridianos y desmemoriaos en el que vivimos. la soga al cuello de la deuda nos va a obligar a venderlo todo a precio de saldo y destruir nuestros recursos naturales (minas mediante) para abastecer a las elites globalistas

14
20
#85916
28/3/2021 22:00

Me apunto al comentario y al periodista sobre el después del desastre del 98, en que España, precisamente va de mal en peor. Y sigue cómo ahora, en la línea de írselo vendiendo todo. Algo que ya ha salido varias veces en éste digital cómo modelo de pagar deudas desde 2008 redoblado o triplicado. Y cómo entonces con un endeudamiento de décadas. Muchas dónde la política económica se va hacer no en Bruselas sino en Berlín y Londres. Lo que nos espera.

6
0
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.