Concentración no a la guerra  Ucrania - 8
Concentración contra la guerra en Ucrania el pasado 26 de febrero. Edu León

La semana política
Fuera de la foto

En torno a la guerra, o como se dice un tanto pomposamente, la “geopolítica”, chocan dos posiciones sobre política internacional que se excluyen entre sí pero que apelan a un mismo espacio electoral.
Pablo Elorduy
19 mar 2022 06:00

Los resultados del barómetro de marzo del Centro de Investigaciones Sociológicas han constatado la enorme dimensión de la brecha que la guerra de Ucrania ha abierto entre los votantes de los partidos de izquierda en todo el territorio. La cuestión de si los sondeos presentados por este instituto público se deben a un sesgo introducido en la fórmula de introducir las preguntas tiene poca importancia: la división ya existía antes de la encuesta y ha dado lugar a una crisis de identidad en el seno de Unidas Podemos. 

El pronóstico es malo: si la pregunta de las próximas elecciones generales, aquello que determina el impulso final a la hora de votar, es acerca de la guerra y del papel que España debe jugar en el conflicto, las opciones de izquierda —la división se extiende al electorado de ERC o incluso de EH Bildu— tienen todas las papeletas para despeñarse, ya sea por su indefinición o como consecuencia de una división inicial que no pueden reducir al carecer de medios de comunicación masivos desde los que desarrollar la idea de una vía distinta, no espectacularizada y militarista, en política internacional.

En el interior del proyecto, la crisis llegó antes que los resultados del CIS. Las palabras de la ministra de Derechos Sociales Ione Belarra sobre el PSOE, al que llamó “el partido de la guerra”, y la posición de la vicepresidenta Yolanda Díaz, que ha apoyado en todo momento las acciones de Pedro Sánchez, incluido el envío de armas a Ucrania, son potencialmente suficientes para la liquidación rápida de un proyecto de unidad que sigue en construcción y al que el conflicto ruso-ucraniano amenaza con arrasar. 

Durante esta semana, la crisis ha remitido, en la medida en que la cuestión de la factura eléctrica —vinculada a la guerra pero también a los “beneficios caídos del cielo” del oligopolio energético español— es un terreno en el que es más sencillo el frente amplio y un programa de unidad.

Al margen de los procesos electorales por venir, la duración de la guerra determinará si hay alguna posibilidad de recomponer ese espacio unitario o si vamos hacia una fragmentación de la izquierda política española

Es evidente que en la construcción del espacio híbrido que hoy encabeza Yolanda Díaz se ha priorizado una visión en clave estatal-doméstica de la larga crisis del capitalismo de 2008 y que las cuestiones “geopolíticas” o simplemente europeas quedaron arrinconadas desde la derrota de la protesta contra la austeridad en Grecia. En ese sentido, el giro de esta semana hacia una salida social en el efecto dominó provocado por la guerra es un alivio pero da muestra también de lo frágil que es el proyecto, en gran parte por lo limitado de la anterior respuesta a la pandemia, una salida social que ha estado en todo momento vigilada y limitada por Nadia Calviño y José Luis Escrivá, los “hombres de negro” en el interior del Gobierno.

Crisis económica
Crisis La tormenta perfecta ya está aquí
Ucrania es un punto y seguido en la tormenta capitalista en ciernes, la llave maestra que abre la caja de los truenos de una espiral de consecuencias impredecibles.


La encuesta del CIS ha reabierto, o no ha permitido cerrar, una serie de incógnitas que se ensancharán si las conversaciones para el alto el fuego ruso-ucranianas siguen sin contar con el aval de la UE. Al margen de los procesos electorales por venir, la duración de la guerra —y la posible escalada en la retórica guerrera de las instituciones y principales partidos de la UE— determinará si hay capacidad para sostener ese espacio unitario o si vamos hacia una fragmentación de la izquierda política española. Una ruptura con visos de ser definitiva, ya que el cambio de época del que la guerra es uno de los hitos fundamentales invita a pensar en la irreversibilidad de los procesos políticos.

El problema de la guerra

Aunque existen otras lecturas políticas de izquierda que intervienen tangencialmente sobre las dos líneas principales, que van desde las más enraizadas en el antimilitarismo internacionalista hasta la izquierda pro-Putin genuinamente rojiparda, los espacios que hoy cubren Ione Belarra y Yolanda Díaz son relevantes no solo porque representan a mayor número de población —al menos a nivel electoral— sino porque tienen la doble condena de tener que defender su posición y, al mismo tiempo, tener que entenderse entre sí. A esta complejidad se le suma, o está marcada por, la relación con el PSOE y la aceptación de la subsidiariedad respecto al partido alfa en términos de política internacional, que influye infinitamente más en la escena doméstica de lo que se suele reconocer.

Yolanda Díaz no es “otanista” pero, desde el comienzo del conflicto, ha optado por mantener la versión hegemónica europea en un conflicto que evidentemente ha sido provocado por Vladímir Putin. La posición de la vicepresidenta sigue una lógica: es necesario ir paso a paso, no reaccionar con un tic identitario sino desplazarse lentamente esperando que el polvo arenoso de la guerra se disipe. La encuesta del CIS, realizada en los días de máxima tensión tras el inicio de los bombardeos sobre Ucrania, muestran una alteración que muy probablemente decrezca en las próximas semanas. Desde ese punto de vista, el envío de armas solo era un peaje para formar parte del consenso del centro-izquierda europeo y así lo ha refrendado el barómetro del CIS. 

Durante esta semana, sin embargo, Díaz ha querido marcar perfil propio señalando que no es partidaria del aumento de 7.000 millones en el presupuesto militar, un polémico presupuesto que es mucho más alto del oficial del Ministerio de Defensa. El breve espacio que deja lo que la vicepresidenta entiende como lealtad hacia el presidente del Gobierno es esa protesta. También es el espacio desde el que mantener, aunque sea con respiración asistida, el acuerdo mixto o acuerdo de acuerdos que sostiene hoy Díaz, que le une a Podemos, a Izquierda Unida y al Partido Comunista de España.

La pregunta es si ese espacio de coincidencia en temas internacionales con el consenso UE, pero netamente socialdemócrata en política doméstica, es tan distinto al PSOE —y así lo ve la población— como para ser relevante electoralmente. La experiencia de Más País no ha resuelto aun esa duda, especialmente en el plano nacional.

Pero incluso en lo municipal, el Gobierno en el Ayuntamiento de Madrid durante el mandato de Manuela Carmena —y su laminación, rodaja a rodaja, de los espacios políticos menos identificados con el consenso socialdemócrata— es un aviso de lo que puede suceder si Yolanda Díaz no corresponde a los acuerdos vigentes: un empate catastrófico que puede empeorar los resultados electorales y, por encima de eso, exportar desde lo interno hasta el público general la desesperanza. Si en cualquier circunstancia ese encaje iba a ser difícil, el problema de la guerra, que explicita una diferencia ideológica y política radical, dificulta aun más el acople de esas distintas piezas de cara a una candidatura “de la ilusión” encabezada por Díaz.

La cuestión del Sahara Occidental puede ser el detonante de una crisis que expulse a UP del Gobierno, una baza con la que Sánchez ha jugado a lo largo de toda la legislatura

Desde el punto de vista de Podemos y su dirección —pero también desde el de organizaciones comprometidas históricamente contra el intervencionismo de la OTAN como IU y el PCE— la posición es igualmente resbaladiza. Hay un coste político evidente —y mediático-político aun más evidente— en denunciar la retórica militarista aplicada por el establishment europeo. Vuelve el riesgo cierto de quedarse fuera de la foto y ser barrido por ese consenso que es capaz de ver “putinismo” donde hay una condena firme de la lógica militar. Salirse de la foto y romper la hipérbole generada en torno a la gestión en el Ministerio de Trabajo por parte de Díaz asegura el doble de críticas por parte del establishment, la incomprensión de un sector mayoritario del electorado, y pasar de nuevo a una casilla de salida para presentar un proyecto político alternativo que, aunque tenga el “no a la guerra” por bandera, apenas contará con tiempo y con posibles aliados.

Hay una pregunta honesta que debe formularse antes de la cuestión de cómo generar el reencuentro tras la toma de posiciones inicial, y es si merece la pena intentarlo. ¿Es factible pensar que vayan a reconciliarse una posición política que opta por el consenso en el marco de la Unión Europea —y de la OTAN entendida como un “mal menor” ante el desvarío civilizacional de Putin— y una postura coherente con la historia de rechazo a la intervención imperial estadounidense? No es un debate que se vaya a dar en esos términos pero es lo que flota sobre las aguas de esta semana de relativa en la calima de la guerra, una semana que se cierra con la carta de Pedro Sánchez en las que España asume la posición de Marruecos respecto a la soberanía del Sahara Occidental. La decisión del presidente ha vuelto a abrir las carnes de sus socios de Gobierno. La carta de Rabat publicada ayer puede ser el detonante de una crisis que expulse a UP del Gobierno, una baza con la que Sánchez ha jugado a lo largo de toda la legislatura. Esa crisis marcará la historia política de la ministra de Trabajo.

El espacio por el que discurren hoy el proyecto de Unidas Podemos y el de Yolanda Díaz, que no son el mismo, es así de espinoso. No existe una contestación social que permita ver hacia dónde es más provechoso dirigirse, aunque sea en términos demoscópicos; sólo hay intuiciones. En esa incertidumbre, la encrucijada se simplifica y se transforma en una simple cuestión de ética: ¿cuál es el proyecto político a largo plazo que se quiere para España, para Europa y para el resto de pueblos en su conjunto? En la aceleración provocada por las encuestas que se publican bajo la niebla de la guerra en Ucrania, es difícil que nadie se tome el tiempo suficiente para responder a esa pregunta. Lo más fácil, como dice el chiste, es dar un paso al frente aunque se esté al borde del precipicio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
Burundi
28/3/2022 9:37

"conflicto que evidentemente ha sido provocado por Vladímir Putin". No. La OTAN.

0
0
juan vel
21/3/2022 18:46

Nadia Calviño como comodín (en esta ocasión con Escrivá) cuando no se sabe qué decir.

0
0
RamonA
19/3/2022 23:45

La primavera está cerca y el tiempo descubrirá. Intuiciones, predicciones y lógicas son lo habitual ante lo nuevo ( o lo viejo si se trata de un PSOE 2).

0
0
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.