Derecho a la ciudad
Los comunes urbanos y el derecho a la ciudad

La gente es la sangre que late por las venas de la urbe.

Ali Öz
Una fotografía de las antiguas calles de Tarlabaşı, Estambul, tomada por Ali Öz

Sara Escribano (Granada, 1989) escribe y traduce sobre procomún, feminismo interseccional y colaboración radical en Guerrilla Translation/Guerrilla Media Collective y es miembro de DisCO.coop.

26 feb 2021 13:39

El derecho a la ciudad es una idea que ha despertado un renovado interés en multitud de movimientos sociales a lo largo de los últimos años. Este slogan nos anima a reclamar la ciudad como un espacio co-creado, comunitario, un espacio de todos, un espacio para la vida.

Los espacios públicos de nuestras ciudades son uno de los escenarios más amenazados por los cercamientos comerciales. La férrea alianza de corporaciones, políticos, promotores inmobiliarios, arquitectos y planificadores urbanos está apropiándose de nuestras plazas, parques, playas, paseos, recintos deportivos e incluso la mismísima imagen e identidad de nuestras ciudades. Aunque pueda parecer que la venta de derechos sobre el nombre o la imposición digital de logos en estadios son hechos triviales, en realidad revelan una tendencia preocupante: la de borrar nuestra identidad social. Los espacios públicos comunes son los que con el paso del tiempo dotan de “alma” a nuestras ciudades, aunque según la lógica de mercado, no son más que otra mercancía que puede comprarse o venderse.

Es importante que comprendamos que los espacios públicos físicos desempeñan un papel crucial a la hora de ejercer la democracia. Se mire por donde se mire, el cercamiento y mercantilización de los espacios comunes es un acto esencialmente antidemocrático. Sin estos espacios, nos vemos despojados de lugares de reunión y creatividad ciudadana y obligados a interpretar el rol que nos dictan los mercados y el Estado: el de consumidores materialistas y ciudadanos dóciles. Más concretamente, las plazas han servido de escenario para numerosas protestas y levantamientos populares en pos de nuestros derechos. La desaparición de estos espacios de congregación nos aísla y nos aliena.

“Es importante que comprendamos que los espacios públicos físicos desempeñan un papel crucial a la hora de ejercer la democracia. Sin estos espacios, nos vemos despojados de lugares de reunión y creatividad ciudadana y obligados a interpretar el rol que nos dictan los mercados y el Estado: el de consumidores materialistas y ciudadanos dóciles.”

Uno de los ejemplos que irremediablemente se me vienen a la cabeza es el caso del parque Gezi en Estambul. He pasado muchos años yendo y viniendo de esa compleja y hermosa megalópolis, llena de vida y de espacios públicos que bullen con artistas callejeros, música, gatos, fuentes y caminantes. Muchos de los espacios más emblemáticos de la antigua Constantinopla se encuentran en peligro de privatización. Las políticas urbanísticas del AKP (el partido político en el poder, liderado por Erdogan) arrasan, a pasos agigantados, con edificios y espacios que forman parte de la memoria colectiva de sus habitantes y que ningún parking ni centro comercial puede reemplazar. Estambul se ha ido convirtiendo poco a poco en una de las principales capitales de la especulación inmobiliaria. Algunos de los barrios más antiguos e históricos del corazón de la ciudad (habitados por población marginal), tales como Sulukule o Tarlabaşı han sido desalojados para construir fríos bloques de apartamentos y oficinas, restaurantes, hoteles y rascacielos. En 2013, los ciudadanos de Estambul se levantaron contra este abuso cuando el gobierno anunció su intención de demoler el parque Gezi para construir un cuartel militar y un gigantesco centro comercial. Muchas otras ciudades siguieron el ejemplo, sublevándose ante los planes urbanísticos que estaban destrozando el alma de las ciudades.

Sin ir más lejos, el centro cultural de referencia internacional Medialab-Prado (conocido entre otras cosas por su amplia oferta de cursos abiertos y gratuitos) ha sido recientemente desmantelado, reubicado y reconvertido en una pieza más del circuito de museos de Madrid.

Tras los ostensibles esfuerzos de determinados medios por vender a los ciudadanos madrileños las ventajas de disponer de un nuevo museo, no es difícil vislumbrar los motivos (no sólo lucrativos, sino también estratégicos) por los que el Ayuntamiento de Madrid querría desmontar lo que ha sido un queridísimo centro pionero de innovación y experimentación comunitaria. El evidente desprecio por toda esa riqueza intangible y participativa que Medialab genera retumbará a lo largo y ancho del tejido social y urbano de Madrid, dejando tras de sí un reguero de saberes y aprendizaje colectivo justo en un momento en el que no podemos permitirnos sacrificar algo tan valioso.

Jane Jacobs protest
Mayo de 1968, protesta contra la detención de Jane Jacobs, acusada de incitar revueltas ciudadanas ante los planes de la Autopista del Bajo Manhattan.


Otro ejemplo muy inspirador es el de Jane Jacobs, que encabezó una revolución contra el “zar de la planificación urbana” Robert Moses para salvar un barrio neoyorquino del desalojamiento y la demolición. El proyecto de la Autopista del Bajo Manhattan prometía progreso y el barrio de Greenwich se interponía en sus planes. Cual David contra Goliat, Jacobs ganó la batalla por la ciudad, y reflexionó sobre la esterilidad de la planificación urbana, que sólo se preocupaba de procurar espacios para la actividad comercial y que consideraba a los barrios bajos como tumores urbanos que deben ser “extirpados”. Los espacios comunes han de ser inclusivos: no son sólo para los ricos. La gente es la sangre que late por las venas de la urbe.

"El derecho a la ciudad insiste en la necesidad de rescatar a las personas ciudadanas como protagonistas de la ciudad que ellas mismas han construido y transformar los espacios urbanos en puntos de encuentro para construir vivencias colectivas”.

El escalofriante poder del capitalismo ha alterado para siempre nuestras dinámicas sociales y ha dado lugar a desigualdades espaciales en ciudades de todo el mundo. El derecho a la ciudad insiste en la necesidad de “rescatar a las personas ciudadanas como protagonistas de la ciudad que ellas mismas han construido y transformar los espacios urbanos en puntos de encuentro para construir vivencias colectivas”.

¡Recuperemos nuestras ciudades!

Sobre este blog
La Comunal es un blog sobre procomún, ecofeminismo, decolonialismo, decrecimiento y P2P, elaborado por el equipo de Guerrilla Media Collective, una pequeña comunidad internacional de traducción, interpretación, edición, ilustración y diseño gráfico que siente un gran compromiso con la realidad social y medioambiental.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
Granada
Urbanismo 146.574 m² de solares vacíos en Granada por disfrutar
“¿Y si estos espacios no estuvieran esperando al próximo gran inversor? ¿Y si ya fueran nuestros?”. Esta y otras reflexiones sobre la especulación inmobiliaria, en un proyecto artístico exhibido en el Centro José Guerrero.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
#83769
27/2/2021 9:07

Gracias por el artículo. Sin embargo, disiento con esa visión de los comunes urbanos "pluralista". Si los comunes sirven de algo, en relación a su origen histórico, es para garantizar la producción y reproducción autogestionadas de la clase obrera (y de otros grupos oprimidos), no simplemente para mantener públicos (libres de interferencias comerciales) ciertos espacios de la ciudad. Salud!

1
0
Sobre este blog
La Comunal es un blog sobre procomún, ecofeminismo, decolonialismo, decrecimiento y P2P, elaborado por el equipo de Guerrilla Media Collective, una pequeña comunidad internacional de traducción, interpretación, edición, ilustración y diseño gráfico que siente un gran compromiso con la realidad social y medioambiental.
Ver todas las entradas
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Más noticias
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.