Pueblo kurdo
Fatos Göksungur: “En Rojava está naciendo un nuevo modelo de sociedad, y es para todo el mundo”

Fatos Göksungur, copresidenta del Congreso de la Sociedad Kurda Democrática en Europa (KCDK-E), habla sobre los ataques de Turquía sobre Afrín, la resistencia del pueblo kurdo y la pasividad de los organismos internacionales. 

Fatos Göksungur
Fatos Göksungur, copresidenta del Congreso de la Sociedad Kurda Democrática en Europa (KCDK-E). Ramón P. Yelo
27 feb 2018 09:00

Nos encontramos en la sede del Movimiento de Liberación del Pueblo Kurdo en Estrasburgo, a las puertas de la gran manifestación que tuvo lugar el pasado 17 de febrero y en la que se dieron cita más de 30.000 kurdas y kurdos, así como cientos de activistas internacionales, para exigir la libertad de Abdullah Öcalan (líder encarcelado de la revolución y la resistencia kurda), el cese inmediato de la invasión militar por parte del Estado turco de la región de Afrín en Rojava (el territorio kurdo del norte Siria) y el reconocimiento de los derechos políticos del Kurdistán, cuyo territorio se encuentra dividido entre las zonas fronterizas de Turquía, Iraq, Irán, Siria y, en menor medida, Armenia.

Öcalan fue arrestado por las autoridades turcas en 1999, con la aquiescencia y la complicidad de las potencias occidentales, y está confinado en la prisión de la isla de Imrali (Turquía) desde entonces. Los ataques sobre Afrín, por su parte, ya se han cobrado la vida de cientos de personas y otras tantas han resultado heridas.

En este contexto de conflicto en el que se definirá el futuro de la experiencia revolucionaria de los kurdos y otras comunidades en la Federación del Norte de Siria, nos hemos citado con Fatos Göksungur, copresidenta del Congreso de la Sociedad Kurda Democrática en Europa (KCDK-E), entidad que reúne a las organizaciones prokurdas que realizan su actividad o residen en Europa.

Asimismo, lidera la 'Gran Marcha' contestataria que arrancó el 8 de febrero desde la sede del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Luxemburgo y que escenificó el día 17 su acto final. Antes de salir a participar de las arengas y reivindicaciones que ya se escuchan en las calles aledañas, Göksungur concede una entrevista a El Salto en uno de los momentos más determinantes de la historia reciente del movimiento revolucionario kurdo.

Las fuerzas militares del Estado turco, en colaboración con grupos fundamentalistas, están invadiendo el cantón de Afrín, en Rojava, desde el pasado 22 de enero. ¿Cómo enfrentáis este ataque?
Ha pasado casi un mes desde que el Estado turco comenzó su ataque sobre Afrín. No es la primera vez. El Estado turco ya se alió con grupos yihadistas para conquistar Kobane, pero conseguimos resistir y ahora también estamos resistiendo con el apoyo de la población kurda de Europa y otros colectivos populares de todo el mundo.

Hace 19 años, Abdullah Öcalan fue capturado en una conspiración internacional por luchar contra el Estado turco y el sistema capitalista. Nosotros seguimos su pensamiento y estamos encantados de luchar por estas ideas. Además, los últimos dos años, varios grupos de solidaridad internacional se han unido a nuestras protestas contra estos ataques. La marcha por la libertad de Öcalan y los derechos del pueblo kurdo lleva nueve días sobre el asfalto y hoy es la acción final en Estrasburgo para reivindicar el fin de las hostilidades contra Afrín.

¿Cuáles han sido las consecuencias del ataque de Turquía para la población civil?
La Federación Rusa ha permitido la entrada de las fuerzas turcas al abrir su espacio aéreo a esta invasión criminal. Pero los habitantes de Afrín no dejaron la ciudad para resistir y defender su territorio. En consecuencia, mucha gente ha muerto o ha resultado herida en dichos ataques.

La gente que vive en Kobane adquirió su libertad mediante la perseverancia y la confianza en la propuesta de Apu (A. Öcalan). Si la gente deja Afrín, las tropas de las YPG e YPJ (Ejército de Rojava de hombres y mujeres, respectivamente) estarían solas y el genocidio sería aún peor. Hay que tener en cuenta que, más allá de la población kurda, árabes, yazidíes, cristianos y personas de otras naciones viven en Afrín. Toda esta gente se ha quedado en la ciudad para apoyar a los que se juegan la vida en el campo de batalla.

Nosotros decimos que es "la resistencia del siglo". Estamos resistiendo frente a un Estado turco en connivencia con las principales potencias internacionles (Rusia, Alemania, la Unión Europea), que guardan silencio como el resto de organismos internacionales.

La revolución en Rojava es la revolución de las mujeres. Sin la emancipación de las mujeres, no habrá revolución social

¿Cuál es el papel que están desempeñando las mujeres en la resistencia de Afrín, teniendo en cuenta que esta ciudad ha sido el centro de la revolución de las mujeres, donde se han alcanzado las mayores victorias?
Las mujeres llevan más de 5.000 años bajo el yugo de la sociedad patriarcal. Ellas fueron el símbolo de la resistencia y la revolución en Kobane y están cumpliendo el mismo papel en Afrín. Las mujeres son cada vez más conscientes de su posición y luchan para alcanzar su libertad. La revolución en Rojava es la revolución de las mujeres. Sin la emancipación de las mujeres, no habrá revolución social.

¿Cuál es la estrategia del Estado turco?
Las YPG e YPJ son perfectamente conscientes de las intenciones de Erdogan y analizan su estrategia para defenderse mejor. Desde Europa no estamos al tanto de dichos matices. Todo lo que podemos hacer es protestar e invitar a los pueblos del mundo a unirse en defensa del pueblo de Afrín.

¿Cuál es la relación y las alianzas dadas entre el Estado turco y los grupos yihadistas en Siria?
El Estado turco ha estado alimentando de manera directa el avance y la capacidad militar de los grupos fundamentalistas implicados en la guerra de Siria. Les han facilitado todo tipo de armas y herramientas para que ataquen el territorio kurdo. Ayer los yihadistas atacaban Kobane y hoy el Ejército turco ataca Afrín. Es la misma ideología, la misma forma de pensar.

En Turquía puedes observar cómo manipulan a la gente con una mentalidad propia del Daesh. Por ejemplo, obligando a las mujeres a vestir de cierta manera y aislarse en las labores domésticas, condenando a las mujeres a niveles altísimos de inseguridad. Hay una relación directa entre el Estado turco y el fundamentalismo yihadista.

Rojava resistirá gracias al esfuerzo de los ejércitos kurdos y sus aliados, no gracias a la ayuda del Gobierno sirio u otras potencias extranjeras 

¿Cuáles son los componentes de las Fuerzas Democráticas Sirias y cómo funciona su alianza con las YPG y las YPJ?
En estos momentos, Rojava forma parte de al Federación del Norte de Siria, y las Fuerzas Democráticas de Siria son las que protegen todo el territorio que comprende la federación. Las YPG y las YPJ forman parte de dichas fuerzas, que luchan junto a otras comunidades para defender el proyecto democrático del norte de Siria. El pueblo kurdo no puede ni debe luchar solo, sino unirse a otros pueblos para defender la libertad y la justicia.

¿Es cierto que el Estado sirio ha lanzado una propuesta a las fuerzas en defensa de Afrín: si entregan las armas, el Ejército sirio frenará la invasión del Estado turco?
Antes del ataque turco, Rusia ofreció algo similar a los ejércitos de las YPG y las YPJ: “Si entregáis Rojava al Estado sirio, os defenderemos de las fuerzas turcas y no abriremos nuestro espacio aéreo para ellas”. Todo el mundo dice lo mismo, pero no es verdad, no quieren ni van a protegernos. El Gobierno sirio no ha caído hasta ahora gracias al esfuerzo de los ejércitos kurdos y sus aliados. Rojava resistirá gracias al mismo esfuerzo, no gracias a la ayuda del Gobierno sirio u otras potencias extranjeras.

¿Cómo opera la rivalidad geopolítica entre el Gobierno sirio y el Estado turco? ¿Se pueden usar estas contradicciones en favor de la defensa de Afrín?
En 2011, una nueva era dio comienzo en Oriente Medio, con la llegada de las primaveras árabes en países como Túnez o Egipto. También en Siria. Los Estados Unidos y otros poderes imperiales intentaron aprovechar esta situación para hundir al Gobierno sirio. De esta forma, los grupos fundamentalistas vinculados a Al-Qaeda y Daesh fueron los que desempeñaron este papel. Pero, ahora que Al-Assad no tiene alternativa en Siria, dichos poderes han tenido que dejar que se quede... por ahora.

En este contexto, somos la tercera línea entre los poderes imperiales y el statu quo de los Estados de la región; solo creemos en nuestro propio poder como pueblo. Quizás cambie el equilibrio entre los intereses de los diferentes Estados y podamos hacer una lectura política de dichos cambios para extraer nuevas oportunidades de ellos, pero eso no significa que confiemos en el poder de otros Estados, solo confiamos en nuestro poder.

¿Qué ayuda se puede esperar de organismos internacionales como las Naciones Unidas? ¿Qué actitud están mostrando este tipo de entidades?
En Rojava está naciendo un nuevo modelo de sociedad y es para todo el mundo, personas de cualquier procedencia, cultura o religión. Nuestra misión principal es llamar y convencer a las gentes de otras regiones de que se unan a nuestra defensa de una organización social basada en la democracia directa, el feminismo y el ecologismo. Solo contamos con su apoyo.

Somos la tercera línea entre los poderes imperiales y el statu quo de los Estados de la región; solo creemos en nuestro propio poder como pueblo

Además, intentamos ejercer cierta presión sobre los organismos internacionales para que cumplan con su cometido. Por ejemplo, nos hemos manifestado enfrente de la sede de Naciones Unidas en Ginebra para que obligue a Rusia a cerrar su espacio aéreo a la invasión turca o al Estado turco a cesar sus hostilidades contra Afrín y el resto de Rojava.

Es nuestro deber denunciar el silencio de los organismos internacionales frente a las acciones del Estado turco y sus aliados. Pero, después de todo, sabemos que nuestros principales aliados son los pueblos y apelamos a otras comunidades para que se unan a nosotros o nos apoyen en la medida de lo posible. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
Pueblo kurdo Abdullah Öcalan: cómo se construyó el líder del movimiento kurdo
El líder histórico impulsa el nuevo proceso de paz entre Turquía y el pueblo kurdo y se abre un nuevo escenario a la espera de la acción del Estado turco.
Pueblo kurdo
Siria Las milicias kurdas firman un acuerdo ambiguo con Damasco en un Estado sirio aún sin definir
Las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF), lideradas por los kurdos, y el Gobierno de Al Jolani han firmado un acuerdo que promete estabilidad, pero que deja más preguntas que respuestas.
Oriente Próximo
Oriente próximo Abdullah Öcalan llama a deponer las armas para lograr la plena democracia para el pueblo kurdo
El líder del Partido de los Trabajadores de Kurdistán llama a la disolución de la organización. Ankara dice que “estudiará” la situación, que también influye sobre Siria, Irán, Iraq y la situación en los países de Oriente Próximo.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.