Pueblo kurdo
Fatos Göksungur: “En Rojava está naciendo un nuevo modelo de sociedad, y es para todo el mundo”

Fatos Göksungur, copresidenta del Congreso de la Sociedad Kurda Democrática en Europa (KCDK-E), habla sobre los ataques de Turquía sobre Afrín, la resistencia del pueblo kurdo y la pasividad de los organismos internacionales. 

Fatos Göksungur
Fatos Göksungur, copresidenta del Congreso de la Sociedad Kurda Democrática en Europa (KCDK-E). Ramón P. Yelo
27 feb 2018 09:00

Nos encontramos en la sede del Movimiento de Liberación del Pueblo Kurdo en Estrasburgo, a las puertas de la gran manifestación que tuvo lugar el pasado 17 de febrero y en la que se dieron cita más de 30.000 kurdas y kurdos, así como cientos de activistas internacionales, para exigir la libertad de Abdullah Öcalan (líder encarcelado de la revolución y la resistencia kurda), el cese inmediato de la invasión militar por parte del Estado turco de la región de Afrín en Rojava (el territorio kurdo del norte Siria) y el reconocimiento de los derechos políticos del Kurdistán, cuyo territorio se encuentra dividido entre las zonas fronterizas de Turquía, Iraq, Irán, Siria y, en menor medida, Armenia.

Öcalan fue arrestado por las autoridades turcas en 1999, con la aquiescencia y la complicidad de las potencias occidentales, y está confinado en la prisión de la isla de Imrali (Turquía) desde entonces. Los ataques sobre Afrín, por su parte, ya se han cobrado la vida de cientos de personas y otras tantas han resultado heridas.

En este contexto de conflicto en el que se definirá el futuro de la experiencia revolucionaria de los kurdos y otras comunidades en la Federación del Norte de Siria, nos hemos citado con Fatos Göksungur, copresidenta del Congreso de la Sociedad Kurda Democrática en Europa (KCDK-E), entidad que reúne a las organizaciones prokurdas que realizan su actividad o residen en Europa.

Asimismo, lidera la 'Gran Marcha' contestataria que arrancó el 8 de febrero desde la sede del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Luxemburgo y que escenificó el día 17 su acto final. Antes de salir a participar de las arengas y reivindicaciones que ya se escuchan en las calles aledañas, Göksungur concede una entrevista a El Salto en uno de los momentos más determinantes de la historia reciente del movimiento revolucionario kurdo.

Las fuerzas militares del Estado turco, en colaboración con grupos fundamentalistas, están invadiendo el cantón de Afrín, en Rojava, desde el pasado 22 de enero. ¿Cómo enfrentáis este ataque?
Ha pasado casi un mes desde que el Estado turco comenzó su ataque sobre Afrín. No es la primera vez. El Estado turco ya se alió con grupos yihadistas para conquistar Kobane, pero conseguimos resistir y ahora también estamos resistiendo con el apoyo de la población kurda de Europa y otros colectivos populares de todo el mundo.

Hace 19 años, Abdullah Öcalan fue capturado en una conspiración internacional por luchar contra el Estado turco y el sistema capitalista. Nosotros seguimos su pensamiento y estamos encantados de luchar por estas ideas. Además, los últimos dos años, varios grupos de solidaridad internacional se han unido a nuestras protestas contra estos ataques. La marcha por la libertad de Öcalan y los derechos del pueblo kurdo lleva nueve días sobre el asfalto y hoy es la acción final en Estrasburgo para reivindicar el fin de las hostilidades contra Afrín.

¿Cuáles han sido las consecuencias del ataque de Turquía para la población civil?
La Federación Rusa ha permitido la entrada de las fuerzas turcas al abrir su espacio aéreo a esta invasión criminal. Pero los habitantes de Afrín no dejaron la ciudad para resistir y defender su territorio. En consecuencia, mucha gente ha muerto o ha resultado herida en dichos ataques.

La gente que vive en Kobane adquirió su libertad mediante la perseverancia y la confianza en la propuesta de Apu (A. Öcalan). Si la gente deja Afrín, las tropas de las YPG e YPJ (Ejército de Rojava de hombres y mujeres, respectivamente) estarían solas y el genocidio sería aún peor. Hay que tener en cuenta que, más allá de la población kurda, árabes, yazidíes, cristianos y personas de otras naciones viven en Afrín. Toda esta gente se ha quedado en la ciudad para apoyar a los que se juegan la vida en el campo de batalla.

Nosotros decimos que es "la resistencia del siglo". Estamos resistiendo frente a un Estado turco en connivencia con las principales potencias internacionles (Rusia, Alemania, la Unión Europea), que guardan silencio como el resto de organismos internacionales.

La revolución en Rojava es la revolución de las mujeres. Sin la emancipación de las mujeres, no habrá revolución social

¿Cuál es el papel que están desempeñando las mujeres en la resistencia de Afrín, teniendo en cuenta que esta ciudad ha sido el centro de la revolución de las mujeres, donde se han alcanzado las mayores victorias?
Las mujeres llevan más de 5.000 años bajo el yugo de la sociedad patriarcal. Ellas fueron el símbolo de la resistencia y la revolución en Kobane y están cumpliendo el mismo papel en Afrín. Las mujeres son cada vez más conscientes de su posición y luchan para alcanzar su libertad. La revolución en Rojava es la revolución de las mujeres. Sin la emancipación de las mujeres, no habrá revolución social.

¿Cuál es la estrategia del Estado turco?
Las YPG e YPJ son perfectamente conscientes de las intenciones de Erdogan y analizan su estrategia para defenderse mejor. Desde Europa no estamos al tanto de dichos matices. Todo lo que podemos hacer es protestar e invitar a los pueblos del mundo a unirse en defensa del pueblo de Afrín.

¿Cuál es la relación y las alianzas dadas entre el Estado turco y los grupos yihadistas en Siria?
El Estado turco ha estado alimentando de manera directa el avance y la capacidad militar de los grupos fundamentalistas implicados en la guerra de Siria. Les han facilitado todo tipo de armas y herramientas para que ataquen el territorio kurdo. Ayer los yihadistas atacaban Kobane y hoy el Ejército turco ataca Afrín. Es la misma ideología, la misma forma de pensar.

En Turquía puedes observar cómo manipulan a la gente con una mentalidad propia del Daesh. Por ejemplo, obligando a las mujeres a vestir de cierta manera y aislarse en las labores domésticas, condenando a las mujeres a niveles altísimos de inseguridad. Hay una relación directa entre el Estado turco y el fundamentalismo yihadista.

Rojava resistirá gracias al esfuerzo de los ejércitos kurdos y sus aliados, no gracias a la ayuda del Gobierno sirio u otras potencias extranjeras 

¿Cuáles son los componentes de las Fuerzas Democráticas Sirias y cómo funciona su alianza con las YPG y las YPJ?
En estos momentos, Rojava forma parte de al Federación del Norte de Siria, y las Fuerzas Democráticas de Siria son las que protegen todo el territorio que comprende la federación. Las YPG y las YPJ forman parte de dichas fuerzas, que luchan junto a otras comunidades para defender el proyecto democrático del norte de Siria. El pueblo kurdo no puede ni debe luchar solo, sino unirse a otros pueblos para defender la libertad y la justicia.

¿Es cierto que el Estado sirio ha lanzado una propuesta a las fuerzas en defensa de Afrín: si entregan las armas, el Ejército sirio frenará la invasión del Estado turco?
Antes del ataque turco, Rusia ofreció algo similar a los ejércitos de las YPG y las YPJ: “Si entregáis Rojava al Estado sirio, os defenderemos de las fuerzas turcas y no abriremos nuestro espacio aéreo para ellas”. Todo el mundo dice lo mismo, pero no es verdad, no quieren ni van a protegernos. El Gobierno sirio no ha caído hasta ahora gracias al esfuerzo de los ejércitos kurdos y sus aliados. Rojava resistirá gracias al mismo esfuerzo, no gracias a la ayuda del Gobierno sirio u otras potencias extranjeras.

¿Cómo opera la rivalidad geopolítica entre el Gobierno sirio y el Estado turco? ¿Se pueden usar estas contradicciones en favor de la defensa de Afrín?
En 2011, una nueva era dio comienzo en Oriente Medio, con la llegada de las primaveras árabes en países como Túnez o Egipto. También en Siria. Los Estados Unidos y otros poderes imperiales intentaron aprovechar esta situación para hundir al Gobierno sirio. De esta forma, los grupos fundamentalistas vinculados a Al-Qaeda y Daesh fueron los que desempeñaron este papel. Pero, ahora que Al-Assad no tiene alternativa en Siria, dichos poderes han tenido que dejar que se quede... por ahora.

En este contexto, somos la tercera línea entre los poderes imperiales y el statu quo de los Estados de la región; solo creemos en nuestro propio poder como pueblo. Quizás cambie el equilibrio entre los intereses de los diferentes Estados y podamos hacer una lectura política de dichos cambios para extraer nuevas oportunidades de ellos, pero eso no significa que confiemos en el poder de otros Estados, solo confiamos en nuestro poder.

¿Qué ayuda se puede esperar de organismos internacionales como las Naciones Unidas? ¿Qué actitud están mostrando este tipo de entidades?
En Rojava está naciendo un nuevo modelo de sociedad y es para todo el mundo, personas de cualquier procedencia, cultura o religión. Nuestra misión principal es llamar y convencer a las gentes de otras regiones de que se unan a nuestra defensa de una organización social basada en la democracia directa, el feminismo y el ecologismo. Solo contamos con su apoyo.

Somos la tercera línea entre los poderes imperiales y el statu quo de los Estados de la región; solo creemos en nuestro propio poder como pueblo

Además, intentamos ejercer cierta presión sobre los organismos internacionales para que cumplan con su cometido. Por ejemplo, nos hemos manifestado enfrente de la sede de Naciones Unidas en Ginebra para que obligue a Rusia a cerrar su espacio aéreo a la invasión turca o al Estado turco a cesar sus hostilidades contra Afrín y el resto de Rojava.

Es nuestro deber denunciar el silencio de los organismos internacionales frente a las acciones del Estado turco y sus aliados. Pero, después de todo, sabemos que nuestros principales aliados son los pueblos y apelamos a otras comunidades para que se unan a nosotros o nos apoyen en la medida de lo posible. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
Pueblo kurdo Abdullah Öcalan: cómo se construyó el líder del movimiento kurdo
El líder histórico impulsa el nuevo proceso de paz entre Turquía y el pueblo kurdo y se abre un nuevo escenario a la espera de la acción del Estado turco.
Pueblo kurdo
Siria Las milicias kurdas firman un acuerdo ambiguo con Damasco en un Estado sirio aún sin definir
Las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF), lideradas por los kurdos, y el Gobierno de Al Jolani han firmado un acuerdo que promete estabilidad, pero que deja más preguntas que respuestas.
Oriente Próximo
Oriente próximo Abdullah Öcalan llama a deponer las armas para lograr la plena democracia para el pueblo kurdo
El líder del Partido de los Trabajadores de Kurdistán llama a la disolución de la organización. Ankara dice que “estudiará” la situación, que también influye sobre Siria, Irán, Iraq y la situación en los países de Oriente Próximo.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.