Justicia
El derecho, el capital y la embestida del poder judicial

El Poder Judicial está envalentonado. Un ejemplo es la condena a Alberto Rodríguez, diputado por Unidas Podemos, sin más pruebas que la palabra de un policía. Pero poder votar a los jueces o tener más jueces de izquierda no cambiaría nada. Los jueces tienen margen de maniobra solo dentro de un marco definido. Y ese marco no es la Constitución, sino la propia idea de derecho en el capitalismo.
Tribunal Supremo_2
Tribunal Supremo David F. Sabadell
Antonio Rueda
@Situkoek_
27 oct 2021 08:14

En esta última semana hemos podido observar, una vez más, cómo el Poder Judicial está envalentonado. Un ejemplo es la condena a Alberto Rodríguez, diputado por Unidas Podemos, sin más pruebas que la palabra de un policía. Después, se ha exigido que se le retire el escaño y el Poder Legislativo ha aceptado. Este caso es muy peligroso para las libertades y derechos democráticos, pero no ha sido el primero ni será el último. Pensemos en los jóvenes de Altsasu, en todas las multas por agresiones inexistentes a policías o en las situaciones más graves, en aquellas personas que se llevan detenidas en una manifestación y se pasan meses de prisión provisional, un secuestro legal.

Congreso de los Diputados
El poder judicial se mete en política
Un CGPJ de mayoría conservadora y en funciones desde hace un año planta cara al nuevo Gobierno con dos movimientos polémicos.

Debemos contextualizar esta embestida del Poder Judicial como institución al servicio de la clase dominante. Vivimos un momento histórico de crisis permanente, de proletarización y de tensiones sociales. Las perspectivas de futuro no son buenas; pese a los sueños socialdemócratas de una vuelta al estado de bienestar, es prácticamente imposible volver a los “gloriosos” años de la segunda mitad del siglo veinte. La lógica del valor no parece encontrar otro camino que la explotación cada vez mayor de los trabajadores para mantener el modelo con vida. La proletarización, en ciertas condiciones culturales y políticas, puede ser una oportunidad de politización para todos aquellos explotados y oprimidos. En este contexto debe entenderse esta embestida.

No se puede confíar mucho en que un juez o jueza practique una justicia mucho más “justa” por venir de un barrio humilde, es decir, los jueces tienen margen de maniobra pero dentro de un marco definido

Estos sucesos han abierto un debate acerca de la judicatura, la justicia y el derecho con posibles soluciones o respuestas. Desde que los jueces sean elegidos por votación popular hasta dar becas o crear escuelas jurídicas subvencionadas para tener magistrados con orígenes de barrios humildes. No sé si cambiaría mucho la situación si, en vez de ser los partidos políticos los que eligiesen a los jueces (del Tribunal Constitucional o Consejo General del Poder Judicial) fuesen, precisamente, el conjunto de electores que han elegido a esos mismos partidos políticos. El resultado es el mismo pero la forma de llegar a este cambia. Tampoco confío mucho en que un juez o jueza practique una justicia mucho más “justa” por venir de un barrio humilde, es decir, los jueces tienen margen de maniobra pero dentro de un marco definido. Y no, con marco no me refiero a la Constitución o al conjunto de leyes, sino al derecho en su forma más pura.

Para poder tener un debate de calidad y en profundidad acerca de los jueces, la justicia y, en definitiva, el derecho, debemos estudiar qué es el derecho. Una aproximación superficial puede definirlo como un conjunto de normas o leyes que nos damos como sociedad, ya sea por un contrato social más violento y autoritario, como nos explicaría Hobbes; o más liberal, armonioso, como nos explicaría Locke. De un lado se puede pensar que el derecho es algo natural, inherente al ser humano, que surge como una idea preexistente y sin ninguna relación con la realidad que vivimos. De otro lado, se puede discrepar de esta postura y entender que es algo impuesto (por una clase social, según las posiciones más izquierdistas) a través de un Estado y que éste mismo las hace cumplir, rompiendo con el relato del pacto y entrando ya en las nociones de autoridad, violencia y poder.

Si lo que queremos es una versión descafeinada de la justicia de “los jueces de derecha”, más sensible, más inclusiva, con más programas de integración social, con porras de goma más blanditas, pues la justicia de izquierdas puede ser la solución

Asumiendo esta última posición, hegemónica en la izquierda, el problema parecería ser entonces quién ocupa la autoridad del Estado, porque entonces sería quien tuviese control sobre el derecho, su ejecución y elaboración. Lo que nos lleva a las propuestas antes mencionadas: votar a jueces que puedan ser de izquierdas o formar a personas que, probablemente por su origen sean de izquierdas, para la carrera judicial. Además de, está claro, votar por la candidatura de izquierdas en las elecciones. Si lo que queremos es una versión descafeinada de la justicia de “los jueces de derecha”, más sensible, más inclusiva, con más programas de integración social, con porras de goma más blanditas, pues la justicia de izquierdas puede ser la solución. Pero si por el contrario queremos acabar con la injusticia inherente a todo derecho debemos indagar un poco en el concepto, tanto de manera histórica como lógica.

Literatura
Suso de Toro “No existe la democracia española porque hay un poder judicial desatado que tiene una continuidad ideológica con el franquismo”
El escritor gallego Suso de Toro trata la necesidad de reivindicar al protagonista de su último libro, Ramón Baltar. Además, reflexiona sobre el centralismo madrileño, el uso del gallego y la memoria histórica.

La naturaleza del derecho no es una suerte de esencia de las personas. Tampoco es de una naturaleza idealista, no surge de las cabezas de los hombres, de los legisladores, para poder vivir en paz. Pero es que tampoco es un conjunto de leyes que un Estado es capaz de imponer.

Para conocer el derecho debemos preguntarnos cuál es su origen y sobre qué se asienta. Se asienta sobre relaciones sociales materiales, objetivas, existentes. Si mañana se promulgase, por ejemplo, una ley que regulase el uso de máquinas de viajes interdimensionales en zonas urbanas, ¿tendría algún sentido? Ninguno, en la medida en que esa relación social no existe; es decir, la ley cobra existencia en la medida en que hay una práctica social, de la que su vez es un reflejo. Aquí nos surge otra pregunta: ¿entonces qué es antes, la ley o las relaciones sociales? Parecer ser que sin práctica social, o sin indicios de que vaya a darse, no existiría la ley como tal, por tanto es la relación social la que origina la ley. ¿Esto significa que el derecho se asienta sobre cualquier relación social? No, identificar el derecho con cualquier relación social no nos explica nada. Las relaciones sociales feudales no dieron origen a la forma del derecho desarrollado actual. Al igual que, en el mundo animal, observamos relaciones sociales y no por eso afirmaríamos que tienen ordenamiento jurídico o derecho. Identificar cualquier relación social con derecho significa vaciar ambos conceptos de contenido y caer en tautologías. Diríamos entonces que el derecho surge de la relación social y que ésta, en tanto que derecho, regula a la relación social de nuevo. Serían nociones de los conceptos derecho y relación social transhistóricas, así pensadas se explicarían a sí mismos.

Son las relaciones sociales propias del capitalismo, las que giran en torno a la lógica del valor, del trabajo y la forma mercancía, las que construyen el derecho

Y aquí entra la cuestión clave, si no surge de cualquier relación social, entonces, ¿de qué tipo de relaciones sociales surge? De las relaciones sociales que se dan en el capitalismo, unas relaciones históricamente determinadas, específicas. Un estadio histórico en el que las reglas adoptan carácter jurídico, en el que el derecho se presenta como una forma mistificada.

Son las relaciones sociales propias del capitalismo, las que giran en torno a la lógica del valor, del trabajo y la forma mercancía, aquellas que construyen el derecho. Son los individuos, poseedores de mercancías y fuerza de trabajo los que, en el mercado, con “libertad, igualdad y propiedad”, construyen el derecho, o mejor dicho: las relaciones de intercambio entre sujetos privados se cristalizan en el derecho, que es una forma (jurídica) de relacionarse. Este sujeto que he definido es el verdadero sujeto jurídico. El derecho es el reflejo jurídico de las relaciones propias del sistema capitalista.

¿Cuántas relaciones en nuestro día a día no están mediadas por contratos o similares? (pensemos en el alquiler, en el bono transporte, en el trabajo, etc.) El concepto jurídico de contrato sirve aquí de puente para la relación entre sujetos aislados. Así pues, comprendido el origen, nos encontramos con el derecho, que debe ser impartido por un tercero en los litigios, y es aquí donde entra ya el Estado, pero no como causa, sino como consecuencia. Primero surge la forma jurídica (reflejo de la forma mercancía) y luego viene la forma política de la autoridad, de la coacción, dirección y conservación de un orden ya existente, anterior al Estado (por eso da igual quien ostente el poder de este último). Pensemos que la costumbre es fuente del derecho en nuestro ordenamiento jurídico, está por detrás de la ley pero por delante de los principios generales del derecho. Esto debería darnos una pista de la relevancia de las relaciones en el derecho.

Hasta que no comprendamos que el derecho es la conclusión histórica y lógica de aquellas relaciones que tienen su origen en la forma mercancía, es decir, de las relaciones capitalistas, no podremos hacer frente ni al Estado, ni al Capital, ni a las múltiples opresiones que son atravesadas por este núcleo que los articula. Derecho (forma jurídica) y Capital (forma mercancía) son dos caras de la misma moneda.

Esto no es una apología para ignorar todas las reformas que nos puedan otorgar ventaja y una apelación vacía a la abolición del derecho. Es una clara intención de abrir otra posición en el debate acerca del derecho y la justicia. Solo desde esta posición podemos apuntar a nuevas formas de justicia, solución de conflictos, reparación y elaborar una estrategia con herramientas acordes a lo que debería ser nuestro objetivo: la abolición de toda mediación que nos domine.

Archivado en: Anarquismo Justicia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
No olvidamos Aparato expropiador
Hoy seguimos a los grupos expropiadores, en su mayoría desconocidos, que actuaron en Francia después de la 2ª guerra mundial.
Obituario
Obituario En memoria de Colette
Algunos apuntes vitales de la compañera de Buenaventura Durruti, Émilienne Morin, y de su hija Colette con motivo del reciente fallecimiento en Francia de esta última.
Memoria histórica
No olvidamos Aparato legal y de blanqueo
Hoy seguiremos el rastro a las empresas, unas ficticias y otras no, hoteles, bases guerrilleras, cambio de moneda y demás mandangas.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.