Justicia
El derecho, el capital y la embestida del poder judicial

El Poder Judicial está envalentonado. Un ejemplo es la condena a Alberto Rodríguez, diputado por Unidas Podemos, sin más pruebas que la palabra de un policía. Pero poder votar a los jueces o tener más jueces de izquierda no cambiaría nada. Los jueces tienen margen de maniobra solo dentro de un marco definido. Y ese marco no es la Constitución, sino la propia idea de derecho en el capitalismo.
Tribunal Supremo_2
Tribunal Supremo David F. Sabadell
Antonio Rueda
@Situkoek_
27 oct 2021 08:14

En esta última semana hemos podido observar, una vez más, cómo el Poder Judicial está envalentonado. Un ejemplo es la condena a Alberto Rodríguez, diputado por Unidas Podemos, sin más pruebas que la palabra de un policía. Después, se ha exigido que se le retire el escaño y el Poder Legislativo ha aceptado. Este caso es muy peligroso para las libertades y derechos democráticos, pero no ha sido el primero ni será el último. Pensemos en los jóvenes de Altsasu, en todas las multas por agresiones inexistentes a policías o en las situaciones más graves, en aquellas personas que se llevan detenidas en una manifestación y se pasan meses de prisión provisional, un secuestro legal.

Congreso de los Diputados
El poder judicial se mete en política
Un CGPJ de mayoría conservadora y en funciones desde hace un año planta cara al nuevo Gobierno con dos movimientos polémicos.

Debemos contextualizar esta embestida del Poder Judicial como institución al servicio de la clase dominante. Vivimos un momento histórico de crisis permanente, de proletarización y de tensiones sociales. Las perspectivas de futuro no son buenas; pese a los sueños socialdemócratas de una vuelta al estado de bienestar, es prácticamente imposible volver a los “gloriosos” años de la segunda mitad del siglo veinte. La lógica del valor no parece encontrar otro camino que la explotación cada vez mayor de los trabajadores para mantener el modelo con vida. La proletarización, en ciertas condiciones culturales y políticas, puede ser una oportunidad de politización para todos aquellos explotados y oprimidos. En este contexto debe entenderse esta embestida.

No se puede confíar mucho en que un juez o jueza practique una justicia mucho más “justa” por venir de un barrio humilde, es decir, los jueces tienen margen de maniobra pero dentro de un marco definido

Estos sucesos han abierto un debate acerca de la judicatura, la justicia y el derecho con posibles soluciones o respuestas. Desde que los jueces sean elegidos por votación popular hasta dar becas o crear escuelas jurídicas subvencionadas para tener magistrados con orígenes de barrios humildes. No sé si cambiaría mucho la situación si, en vez de ser los partidos políticos los que eligiesen a los jueces (del Tribunal Constitucional o Consejo General del Poder Judicial) fuesen, precisamente, el conjunto de electores que han elegido a esos mismos partidos políticos. El resultado es el mismo pero la forma de llegar a este cambia. Tampoco confío mucho en que un juez o jueza practique una justicia mucho más “justa” por venir de un barrio humilde, es decir, los jueces tienen margen de maniobra pero dentro de un marco definido. Y no, con marco no me refiero a la Constitución o al conjunto de leyes, sino al derecho en su forma más pura.

Para poder tener un debate de calidad y en profundidad acerca de los jueces, la justicia y, en definitiva, el derecho, debemos estudiar qué es el derecho. Una aproximación superficial puede definirlo como un conjunto de normas o leyes que nos damos como sociedad, ya sea por un contrato social más violento y autoritario, como nos explicaría Hobbes; o más liberal, armonioso, como nos explicaría Locke. De un lado se puede pensar que el derecho es algo natural, inherente al ser humano, que surge como una idea preexistente y sin ninguna relación con la realidad que vivimos. De otro lado, se puede discrepar de esta postura y entender que es algo impuesto (por una clase social, según las posiciones más izquierdistas) a través de un Estado y que éste mismo las hace cumplir, rompiendo con el relato del pacto y entrando ya en las nociones de autoridad, violencia y poder.

Si lo que queremos es una versión descafeinada de la justicia de “los jueces de derecha”, más sensible, más inclusiva, con más programas de integración social, con porras de goma más blanditas, pues la justicia de izquierdas puede ser la solución

Asumiendo esta última posición, hegemónica en la izquierda, el problema parecería ser entonces quién ocupa la autoridad del Estado, porque entonces sería quien tuviese control sobre el derecho, su ejecución y elaboración. Lo que nos lleva a las propuestas antes mencionadas: votar a jueces que puedan ser de izquierdas o formar a personas que, probablemente por su origen sean de izquierdas, para la carrera judicial. Además de, está claro, votar por la candidatura de izquierdas en las elecciones. Si lo que queremos es una versión descafeinada de la justicia de “los jueces de derecha”, más sensible, más inclusiva, con más programas de integración social, con porras de goma más blanditas, pues la justicia de izquierdas puede ser la solución. Pero si por el contrario queremos acabar con la injusticia inherente a todo derecho debemos indagar un poco en el concepto, tanto de manera histórica como lógica.

Literatura
Suso de Toro “No existe la democracia española porque hay un poder judicial desatado que tiene una continuidad ideológica con el franquismo”
El escritor gallego Suso de Toro trata la necesidad de reivindicar al protagonista de su último libro, Ramón Baltar. Además, reflexiona sobre el centralismo madrileño, el uso del gallego y la memoria histórica.

La naturaleza del derecho no es una suerte de esencia de las personas. Tampoco es de una naturaleza idealista, no surge de las cabezas de los hombres, de los legisladores, para poder vivir en paz. Pero es que tampoco es un conjunto de leyes que un Estado es capaz de imponer.

Para conocer el derecho debemos preguntarnos cuál es su origen y sobre qué se asienta. Se asienta sobre relaciones sociales materiales, objetivas, existentes. Si mañana se promulgase, por ejemplo, una ley que regulase el uso de máquinas de viajes interdimensionales en zonas urbanas, ¿tendría algún sentido? Ninguno, en la medida en que esa relación social no existe; es decir, la ley cobra existencia en la medida en que hay una práctica social, de la que su vez es un reflejo. Aquí nos surge otra pregunta: ¿entonces qué es antes, la ley o las relaciones sociales? Parecer ser que sin práctica social, o sin indicios de que vaya a darse, no existiría la ley como tal, por tanto es la relación social la que origina la ley. ¿Esto significa que el derecho se asienta sobre cualquier relación social? No, identificar el derecho con cualquier relación social no nos explica nada. Las relaciones sociales feudales no dieron origen a la forma del derecho desarrollado actual. Al igual que, en el mundo animal, observamos relaciones sociales y no por eso afirmaríamos que tienen ordenamiento jurídico o derecho. Identificar cualquier relación social con derecho significa vaciar ambos conceptos de contenido y caer en tautologías. Diríamos entonces que el derecho surge de la relación social y que ésta, en tanto que derecho, regula a la relación social de nuevo. Serían nociones de los conceptos derecho y relación social transhistóricas, así pensadas se explicarían a sí mismos.

Son las relaciones sociales propias del capitalismo, las que giran en torno a la lógica del valor, del trabajo y la forma mercancía, las que construyen el derecho

Y aquí entra la cuestión clave, si no surge de cualquier relación social, entonces, ¿de qué tipo de relaciones sociales surge? De las relaciones sociales que se dan en el capitalismo, unas relaciones históricamente determinadas, específicas. Un estadio histórico en el que las reglas adoptan carácter jurídico, en el que el derecho se presenta como una forma mistificada.

Son las relaciones sociales propias del capitalismo, las que giran en torno a la lógica del valor, del trabajo y la forma mercancía, aquellas que construyen el derecho. Son los individuos, poseedores de mercancías y fuerza de trabajo los que, en el mercado, con “libertad, igualdad y propiedad”, construyen el derecho, o mejor dicho: las relaciones de intercambio entre sujetos privados se cristalizan en el derecho, que es una forma (jurídica) de relacionarse. Este sujeto que he definido es el verdadero sujeto jurídico. El derecho es el reflejo jurídico de las relaciones propias del sistema capitalista.

¿Cuántas relaciones en nuestro día a día no están mediadas por contratos o similares? (pensemos en el alquiler, en el bono transporte, en el trabajo, etc.) El concepto jurídico de contrato sirve aquí de puente para la relación entre sujetos aislados. Así pues, comprendido el origen, nos encontramos con el derecho, que debe ser impartido por un tercero en los litigios, y es aquí donde entra ya el Estado, pero no como causa, sino como consecuencia. Primero surge la forma jurídica (reflejo de la forma mercancía) y luego viene la forma política de la autoridad, de la coacción, dirección y conservación de un orden ya existente, anterior al Estado (por eso da igual quien ostente el poder de este último). Pensemos que la costumbre es fuente del derecho en nuestro ordenamiento jurídico, está por detrás de la ley pero por delante de los principios generales del derecho. Esto debería darnos una pista de la relevancia de las relaciones en el derecho.

Hasta que no comprendamos que el derecho es la conclusión histórica y lógica de aquellas relaciones que tienen su origen en la forma mercancía, es decir, de las relaciones capitalistas, no podremos hacer frente ni al Estado, ni al Capital, ni a las múltiples opresiones que son atravesadas por este núcleo que los articula. Derecho (forma jurídica) y Capital (forma mercancía) son dos caras de la misma moneda.

Esto no es una apología para ignorar todas las reformas que nos puedan otorgar ventaja y una apelación vacía a la abolición del derecho. Es una clara intención de abrir otra posición en el debate acerca del derecho y la justicia. Solo desde esta posición podemos apuntar a nuevas formas de justicia, solución de conflictos, reparación y elaborar una estrategia con herramientas acordes a lo que debería ser nuestro objetivo: la abolición de toda mediación que nos domine.

Archivado en: Anarquismo Justicia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
No olvidamos El mes de los locos
Crónica de los muchos kilómetros recorridos, de caras viejas y nuevas, de las charlas realizadas, jornadas y archivos.
Memoria histórica
No olvidamos Roc Blackblock, cuando las paredes hablan
Memoria pintada en vez de escrita o contada... memoria a fin de cuentas. Memoria reflejada en nuestros muros, en nuestras vidas, a no olvidar.
Memoria histórica
Exilio libertario Tomás Granado y Pilar Mulet, el exilio libertario extremeño en Francia
Una fotografía del exilio libertario extremeño en Francia, de sus citas, de sus nombres. De sus sus encuentros casi familiares donde se compaginaba la nostalgia y rebeldía.
Genocidio
Genocidio El TPI emite la orden de detención contra Netanyahu y Gallant por crímenes de guerra
La Sala de Cuestiones Preliminares del TPI rechaza las impugnaciones de competencia formuladas por el Estado de Israel y emite órdenes de arresto contra Benjamin Netanyahu y Yoav Gallant.
COP29
Cumbre del clima La COP29 encara su última jornada con un final agónico sin acuerdo en los temas clave
Los borradores de los textos de negociación sobre la mesa quedan muy lejos de un acuerdo sobre financiación climática en línea con las necesidades para que el planeta no rebase los 1,5ºC de calentamiento medio.
Crisis climática
Informe de Unicef El cambio climático multiplicará por tres la exposición de los niños y niñas a las inundaciones para 2050
Es la proyección que hace Unicef en su informe 'El Estado Mundial de la Infancia 2024'. La exposición a olas de calor extremas será ocho veces mayor para 2050 respecto a la década del 2000. “El futuro de todos los niños y las niñas está en peligro”, advierte la agencia de la ONU.
Barcelona
Derecho a la vivienda El hartazgo por la vivienda impagable se da cita este 23 de noviembre en Barcelona
El amplio movimiento por la vivienda catalán, sindicatos y organizaciones vecinales, sociales y soberanistas demandan soluciones urgentes ante una crisis de vivienda sin solución a la vista
Tribuna
Tribuna Vivienda: es hora de organizarnos
La situación de crisis inmobiliaria nos exige leer el momento para acertar en las batallas que debemos dar ahora, reflexionar sobre los modos de acción colectiva y lograr articular una respuesta política amplia.
Turismo
Opinión Abolir el turismo
VV.AA.
Lleguemos a donde lleguemos, no puede ser que sea más fácil imaginar el fin del capitalismo que el fin del turismo.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Los sindicatos denuncian a la Comunidad de Madrid por exponer a sus sanitarios a “gravísimos” riesgos
Solicitan la mayor indemnización económica pedida contra una administración por no contar con un verdadero plan de prevención de riesgos laborales para atención primaria.
Racismo
Racismo institucional Diallo Sissoko, una víctima más del sistema de acogida a migrantes
La muerte de este ciudadano maliense durante su encierro en el CAED de Alcalá de Henares ha puesto de manifiesto algunas de las deficiencias del sistema de acogida a migrantes en el Estado español.

Últimas

Palabras contra el Abismo
Palabras contra el Abismo Lee un capítulo de ‘Café Abismo’, la primera novela de Sarah Babiker
El barrio es el espacio físico y social en los que transcurre ‘Café Abismo’, la primera novela de la responsable de Migraciones y Antirracismo de El Salto, Sarah Babiker.
Violencia machista
25 de noviembre Con el lema “Juntas, el miedo cambia de bando”, el movimiento feminista llama a organizarse este 25N
En un año en el que ha vuelto al primer plano el debate público sobre la violencia patriarcal sistémica que siguen padeciendo las mujeres, la marcha del 25 de noviembre vuelve a las calles el próximo lunes.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Paro del profesorado Nueva jornada de huelga en la educación pública madrileña
Este jueves 21 de noviembre el profesorado se vuelve a levantar contra las políticas del gobierno de Díaz Ayuso, que mantiene paralizadas las negociaciones para mejorar sus condiciones laborales.
València
dana A las 20:11, era tarde
Todavía conservamos el horror de cientos de coches amontonados y arrastrados por la riada. Es por esos millones de turismos y sus emisiones ─aunque no solo─ que vivimos en un planeta que se está calentando demasiado rápido.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria histórica Museo del franquismo, ¿eso dónde está?
España sigue ajena a la proliferación mundial de espacios museísticos dedicados a dictaduras y resistencias democráticas.
València
Dana y vivienda “La crisis de vivienda multiplicada por mil”: la dana evidencia el fracaso de las políticas del PP en València
La dana ha dejado a miles de familias sin hogar. Ante la inacción de las instituciones, han sido las redes familiares las que han asumido el peso de la ayuda. La Generalitat, tras décadas de mala gestión, solo ha podido ofrecer 314 pisos públicos.