Justicia
El derecho, el capital y la embestida del poder judicial

El Poder Judicial está envalentonado. Un ejemplo es la condena a Alberto Rodríguez, diputado por Unidas Podemos, sin más pruebas que la palabra de un policía. Pero poder votar a los jueces o tener más jueces de izquierda no cambiaría nada. Los jueces tienen margen de maniobra solo dentro de un marco definido. Y ese marco no es la Constitución, sino la propia idea de derecho en el capitalismo.
Tribunal Supremo_2
Tribunal Supremo David F. Sabadell
Antonio Rueda
@Situkoek_
27 oct 2021 08:14

En esta última semana hemos podido observar, una vez más, cómo el Poder Judicial está envalentonado. Un ejemplo es la condena a Alberto Rodríguez, diputado por Unidas Podemos, sin más pruebas que la palabra de un policía. Después, se ha exigido que se le retire el escaño y el Poder Legislativo ha aceptado. Este caso es muy peligroso para las libertades y derechos democráticos, pero no ha sido el primero ni será el último. Pensemos en los jóvenes de Altsasu, en todas las multas por agresiones inexistentes a policías o en las situaciones más graves, en aquellas personas que se llevan detenidas en una manifestación y se pasan meses de prisión provisional, un secuestro legal.

Congreso de los Diputados
El poder judicial se mete en política
Un CGPJ de mayoría conservadora y en funciones desde hace un año planta cara al nuevo Gobierno con dos movimientos polémicos.

Debemos contextualizar esta embestida del Poder Judicial como institución al servicio de la clase dominante. Vivimos un momento histórico de crisis permanente, de proletarización y de tensiones sociales. Las perspectivas de futuro no son buenas; pese a los sueños socialdemócratas de una vuelta al estado de bienestar, es prácticamente imposible volver a los “gloriosos” años de la segunda mitad del siglo veinte. La lógica del valor no parece encontrar otro camino que la explotación cada vez mayor de los trabajadores para mantener el modelo con vida. La proletarización, en ciertas condiciones culturales y políticas, puede ser una oportunidad de politización para todos aquellos explotados y oprimidos. En este contexto debe entenderse esta embestida.

No se puede confíar mucho en que un juez o jueza practique una justicia mucho más “justa” por venir de un barrio humilde, es decir, los jueces tienen margen de maniobra pero dentro de un marco definido

Estos sucesos han abierto un debate acerca de la judicatura, la justicia y el derecho con posibles soluciones o respuestas. Desde que los jueces sean elegidos por votación popular hasta dar becas o crear escuelas jurídicas subvencionadas para tener magistrados con orígenes de barrios humildes. No sé si cambiaría mucho la situación si, en vez de ser los partidos políticos los que eligiesen a los jueces (del Tribunal Constitucional o Consejo General del Poder Judicial) fuesen, precisamente, el conjunto de electores que han elegido a esos mismos partidos políticos. El resultado es el mismo pero la forma de llegar a este cambia. Tampoco confío mucho en que un juez o jueza practique una justicia mucho más “justa” por venir de un barrio humilde, es decir, los jueces tienen margen de maniobra pero dentro de un marco definido. Y no, con marco no me refiero a la Constitución o al conjunto de leyes, sino al derecho en su forma más pura.

Para poder tener un debate de calidad y en profundidad acerca de los jueces, la justicia y, en definitiva, el derecho, debemos estudiar qué es el derecho. Una aproximación superficial puede definirlo como un conjunto de normas o leyes que nos damos como sociedad, ya sea por un contrato social más violento y autoritario, como nos explicaría Hobbes; o más liberal, armonioso, como nos explicaría Locke. De un lado se puede pensar que el derecho es algo natural, inherente al ser humano, que surge como una idea preexistente y sin ninguna relación con la realidad que vivimos. De otro lado, se puede discrepar de esta postura y entender que es algo impuesto (por una clase social, según las posiciones más izquierdistas) a través de un Estado y que éste mismo las hace cumplir, rompiendo con el relato del pacto y entrando ya en las nociones de autoridad, violencia y poder.

Si lo que queremos es una versión descafeinada de la justicia de “los jueces de derecha”, más sensible, más inclusiva, con más programas de integración social, con porras de goma más blanditas, pues la justicia de izquierdas puede ser la solución

Asumiendo esta última posición, hegemónica en la izquierda, el problema parecería ser entonces quién ocupa la autoridad del Estado, porque entonces sería quien tuviese control sobre el derecho, su ejecución y elaboración. Lo que nos lleva a las propuestas antes mencionadas: votar a jueces que puedan ser de izquierdas o formar a personas que, probablemente por su origen sean de izquierdas, para la carrera judicial. Además de, está claro, votar por la candidatura de izquierdas en las elecciones. Si lo que queremos es una versión descafeinada de la justicia de “los jueces de derecha”, más sensible, más inclusiva, con más programas de integración social, con porras de goma más blanditas, pues la justicia de izquierdas puede ser la solución. Pero si por el contrario queremos acabar con la injusticia inherente a todo derecho debemos indagar un poco en el concepto, tanto de manera histórica como lógica.

Literatura
Suso de Toro “No existe la democracia española porque hay un poder judicial desatado que tiene una continuidad ideológica con el franquismo”
El escritor gallego Suso de Toro trata la necesidad de reivindicar al protagonista de su último libro, Ramón Baltar. Además, reflexiona sobre el centralismo madrileño, el uso del gallego y la memoria histórica.

La naturaleza del derecho no es una suerte de esencia de las personas. Tampoco es de una naturaleza idealista, no surge de las cabezas de los hombres, de los legisladores, para poder vivir en paz. Pero es que tampoco es un conjunto de leyes que un Estado es capaz de imponer.

Para conocer el derecho debemos preguntarnos cuál es su origen y sobre qué se asienta. Se asienta sobre relaciones sociales materiales, objetivas, existentes. Si mañana se promulgase, por ejemplo, una ley que regulase el uso de máquinas de viajes interdimensionales en zonas urbanas, ¿tendría algún sentido? Ninguno, en la medida en que esa relación social no existe; es decir, la ley cobra existencia en la medida en que hay una práctica social, de la que su vez es un reflejo. Aquí nos surge otra pregunta: ¿entonces qué es antes, la ley o las relaciones sociales? Parecer ser que sin práctica social, o sin indicios de que vaya a darse, no existiría la ley como tal, por tanto es la relación social la que origina la ley. ¿Esto significa que el derecho se asienta sobre cualquier relación social? No, identificar el derecho con cualquier relación social no nos explica nada. Las relaciones sociales feudales no dieron origen a la forma del derecho desarrollado actual. Al igual que, en el mundo animal, observamos relaciones sociales y no por eso afirmaríamos que tienen ordenamiento jurídico o derecho. Identificar cualquier relación social con derecho significa vaciar ambos conceptos de contenido y caer en tautologías. Diríamos entonces que el derecho surge de la relación social y que ésta, en tanto que derecho, regula a la relación social de nuevo. Serían nociones de los conceptos derecho y relación social transhistóricas, así pensadas se explicarían a sí mismos.

Son las relaciones sociales propias del capitalismo, las que giran en torno a la lógica del valor, del trabajo y la forma mercancía, las que construyen el derecho

Y aquí entra la cuestión clave, si no surge de cualquier relación social, entonces, ¿de qué tipo de relaciones sociales surge? De las relaciones sociales que se dan en el capitalismo, unas relaciones históricamente determinadas, específicas. Un estadio histórico en el que las reglas adoptan carácter jurídico, en el que el derecho se presenta como una forma mistificada.

Son las relaciones sociales propias del capitalismo, las que giran en torno a la lógica del valor, del trabajo y la forma mercancía, aquellas que construyen el derecho. Son los individuos, poseedores de mercancías y fuerza de trabajo los que, en el mercado, con “libertad, igualdad y propiedad”, construyen el derecho, o mejor dicho: las relaciones de intercambio entre sujetos privados se cristalizan en el derecho, que es una forma (jurídica) de relacionarse. Este sujeto que he definido es el verdadero sujeto jurídico. El derecho es el reflejo jurídico de las relaciones propias del sistema capitalista.

¿Cuántas relaciones en nuestro día a día no están mediadas por contratos o similares? (pensemos en el alquiler, en el bono transporte, en el trabajo, etc.) El concepto jurídico de contrato sirve aquí de puente para la relación entre sujetos aislados. Así pues, comprendido el origen, nos encontramos con el derecho, que debe ser impartido por un tercero en los litigios, y es aquí donde entra ya el Estado, pero no como causa, sino como consecuencia. Primero surge la forma jurídica (reflejo de la forma mercancía) y luego viene la forma política de la autoridad, de la coacción, dirección y conservación de un orden ya existente, anterior al Estado (por eso da igual quien ostente el poder de este último). Pensemos que la costumbre es fuente del derecho en nuestro ordenamiento jurídico, está por detrás de la ley pero por delante de los principios generales del derecho. Esto debería darnos una pista de la relevancia de las relaciones en el derecho.

Hasta que no comprendamos que el derecho es la conclusión histórica y lógica de aquellas relaciones que tienen su origen en la forma mercancía, es decir, de las relaciones capitalistas, no podremos hacer frente ni al Estado, ni al Capital, ni a las múltiples opresiones que son atravesadas por este núcleo que los articula. Derecho (forma jurídica) y Capital (forma mercancía) son dos caras de la misma moneda.

Esto no es una apología para ignorar todas las reformas que nos puedan otorgar ventaja y una apelación vacía a la abolición del derecho. Es una clara intención de abrir otra posición en el debate acerca del derecho y la justicia. Solo desde esta posición podemos apuntar a nuevas formas de justicia, solución de conflictos, reparación y elaborar una estrategia con herramientas acordes a lo que debería ser nuestro objetivo: la abolición de toda mediación que nos domine.

Archivado en: Anarquismo Justicia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
No olvidamos Armas pal pueblo
Tratando de seguir el rastro y procedencia del armamento usado por la guerrilla libertaria, tanto en el estado español como en el francés.
Literatura
Antonio Orihuela “En España existía un sujeto femenino radical y de cambio antes del movimiento sufragista”
A propósito de la publicación de su ensayo “Las sin amo”, repasamos con Antonio Orihuela la historia silenciada de unas escritoras de los años treinta comprometidas contra la lógica burguesa, el Estado, el capitalismo y la explotación.
Memoria histórica
No olvidamos Nueva ampliación de “El ángulo muerto”
Seguimos descubriendo hilos de los que tirar, y confirmando los que ya aparecían en El ángulo muerto.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.