Italia
Zingonia: la Brasilia italiana que no fue

Zingonia nació bajo la premisa de ser una ciudad de 50.000 habitantes en la Lombardía italiana. Dependiente de cuatro municipios, el proyecto de ciudad aloja ahora a 4.000 personas que luchan por conseguir unas condiciones de vida digna

Zingonia 1
Jubilados pasan su tiempo libre en la sede de la ONG Auser en Verdellino. Su presencia es fundamental para el mantenimiento del parque. Mattia Marzorati
12 ago 2018 06:46

Los fragmentos de vidrio y escombros dispersos por el suelo crujen bajo los zapatos. Una familia pakistaní intenta evitar los esqueletos de electrodomésticos hechos pedazos en uno de los pisos de la torre D. Lo acaban de comprar en una subasta y han empezado las obras para poder mudarse allí. La estrategia de las fuerzas del orden de destruir ventanas, sanitarios y muebles para obstaculizar la ocupación ilegal de los alojamientos vacíos está obteniendo escasos resultados; la mayoría de las veces se llenan montones de basura de hasta dos metros bajo los que es fácil ocultar drogas.

Zingonia nace, por voluntad del conde Zingone, a 20 kilómetros de Bérgamo, en Lombardía. Su plan era crear una ciudad ideal, siguiendo el modelo de Brasilia, para luchar contra la depresión de una zona agrícola sin perspectivas.

Zingonia 2
La mezquita se ubica bajo las torres Athena 1,2 y 3 Mattia Marzorati

En 1964 se construyó la guardería y la escuela primaria. Primeros pasos de una utopía de 50.000 habitantes que se quedó en 4.000 residentes reales. El proyecto fracasó porque nunca se creó la municipalidad de Zingonia, que quedó bajo control de cinco pueblos: Verdellino, Ciserano, Osio di Sotto, Verdello y Boltiere.

La inmigración que llegaba desde el sur de Italia paró en los años 80, cuando empezaron a llegar personas extracomunitarias desde Senegal, Marruecos y Pakistán. Las instituciones abandonaron Zingonia, y empezó un proceso de degradación, que dio lugar a un polo de narcotráfico y criminalidad difícil de controlar. A pesar de todo, la situación, según algunos inquilinos, en las cuatros torres de la zona de Verdellino mejora lentamente. La recuperación de la zona es difícil, pero no imposible.

A la hora de cierre de las escuelas, la multiculturalidad del barrio se derrama por las calles. Caminando hacia Ciserano se percibe la concentración de migrantes de todas las edades. Los extracomunitarios constituyen más del 50% de la población. Muchos niños, acompañados por sus madres, juegan en el césped de un parque público. La ONG Auser tiene su local en el interior del jardín. Es un lugar de reunión para las personas mayores del pueblo, llegados aquí desde Campania y Sicilia en los años de oro de Zingonia. “Nosotros también somos inmigrantes, aquí no hay racismo”, afirma Ciro, que en su tiempo libre se ocupa de la limpieza del parque.

Zingonia 3
Vista de la torre C en Verdellino. Mattia Marzorati

Auser organiza actividades abiertas con el objetivo de luchar contra la brecha generacional entre residentes italianos y extranjeros. El CDD —centro de cuidado diurno para personas con diversidad funcional— es otra entidad alrededor de la cual rotan decenas de personas. Organiza talleres de carpintería y cuidado de un huerto. “El nombre de Zingonia siempre se asocia con criminalidad, pero la mejora del barrio se consigue a través de actividades como ésta, que mejora la vida de muchas familias”, afirma Celestina, responsable del centro.

Los ritmos de un pequeño pueblo se entrecruzan con la presencia de un gran entramado de narcotráfico. Las fuerzas policiales son numerosas, pero muchos denuncian la ineficacia de las espectaculares operaciones con helicópteros y decenas de patrullas frente a un control más capilar y constante. “Hemos asistido a peleas con machetes y pistolas y, cuando hemos llamado a la Policía, no han venido”, denuncia María, quien, con su esposo Enzo, vive en la cuarta planta de la torre llamada Anna 1. “Es una degradación planeada. Las instituciones nos abandonan voluntariamente para poder comprar nuestros pisos a un precio ridículo y derribar las torres”.

Zingonia 4
La iglesia “búnker” de Zingonia, así llamada por estar bajo el suelo, se construyó en 1968. Mattia Marzorati

La torre Anna 1 se presenta devastada. En cada altura hay pisos destruidos. En la pared externa a los tres bloques Anna 1, 2 y 3 se ve un graffiti en blanco y negro en el que se lee Madonna delle torri (“Virgen de las torres”). Junto a la virgen, aparecen Eugenio Zanotti —histórico inquilino del Anna 2— y Roberto Rusconi —director general de Habilita, clínica ubicada al otro lado de la vía Bologna—. La relación entre los dos se fundamenta en la acusación de que, desde la clínica, se hace presión a la Administración para derribar las torres y obtener un claro beneficio logístico y de imagen. Eugenio, por su parte, aceptó una oferta para abandonar su vivienda y vivir de alquiler. Se suicidó en 2017.
Una Zingonia sin sus icónicas torres obligaría a drásticos cambios también a la comunidad musulmana, que tiene su principal lugar de reunión y oración en el Centro Cultural Islámico (CCI), punto de encuentro de 7.000 personas residentes en pueblos cercanos. Para evitar la pérdida de la mezquita, la comunidad, con la autorización del Gobierno, compró una nave en desuso y empezó las obras. Meses después, la municipalidad afirmó que la cubierta no era apropiada y dejó al CCI sin ninguna indicación de cara al futuro y con gastos de más de 300.000 euros.

Zingonia 5
Una familia pakistaní limpia un piso de la torre D devastado por la Policía tras comprarlo en una subasta. Mattia Marzorati

Frente a los 16 pisos de escaleras que la separan de su habitación, L. espera. Sufre de graves problemas de salud, pero no recibe ayuda del Ayuntamiento. Sin ascensor, depende de su vecino, que la carga y lleva hasta la octava planta. Hace unos días, unos ladrones entraron en su piso para robar algunos bienes, entre los que figuraba el ordenador en el que la periodista tenía guardados los trabajos del último año. El piso de la planta inferior se quemó la semana pasada y L. no se siente segura. Cuando llegó aquí era un ático de lujo. “Yo soy de Venezuela. He vivido muchas realidades difíciles y no tengo miedo a nada. Yo me quedo aquí, el alcalde tiene que entenderlo”, dice.
Kama, llegado desde Senegal hace 15 años, ha pagado ya buena parte de su hipoteca y ahora corre el riesgo de perder su casa a cambio de una indemnización de 6.000 euros y una reubicación en alquiler sin garantia tras los primeros dos años. “Europa era un sueño que acabó aquí. La semana que viene cortarán el agua a todo el edificio”.

Zingonia 6
Maria vive con su esposo Enzo en la torre Anna 1. Mattia Marzorati

Entre los muros de las torres se respira rabia y frustración. Decenas de personas resisten cada día contra el abandono por parte del Estado. En la fracasada ciudad del futuro se vuelve a luchar por los derechos fundamentales.

Archivado en: Italia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Italia
Italia Un incendio destruye 17 coches Tesla en Roma
De momento, nadie ha reivindicado la acción, pero se enmarca dentro del contexto de boicot hacia la empresa del magnate sudafricano Elon Musk.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
#21790
13/8/2018 19:52

Curiosa distopía real si no fuera porque es el relato en miniatura de nuestra crisis civilizatoria.

0
0
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.