Islas Canarias
Ruta migratoria hacia El Hierro: supervivientes de una travesía desesperada

Más de 31.000 personas han llegado este año a las Islas Canarias. Mientras el gobierno habilita recursos temporales y traslada a muchas de estas personas a península, vecinos y vecinas crean redes solidarias que van más allá de las instituciones.
Llegada de migrantes a El Hierro - 11
Salvamento Marítimo pasa delante de las Pateras en el puerto de La Restinga, El Hierro. Manu Navarro

@irene_r_b

7 nov 2023 07:01

Un nuevo repunte migratorio está teniendo esta vez como destino la isla de El Hierro, la más occidental de las islas que forman parte del Archipiélago canario. Hasta ahora quiénes ahí llegaban lo hacían por una serie de cabriolas del destino que hacían que tocaran tierra antes de perderse en un mar que auguraba la peor de las suertes. Lo que era un puerto de llegada accidental cuasi milagroso, se ha convertido en el lugar elegido con la única confianza en lo que se conoce como calma chica, esos meses de septiembre a noviembre en el que el mar se muestra más tranquilo.

Este cambio de la ruta ha traído también nuevos registros históricos; el de la embarcación con más ocupantes, el de mayor número de llegadas y, desgraciadamente, el de la ruta más peligrosa. Sólo contenida ahora por el buen tiempo que ha acompañado durante estos meses, pero a merced de cualquier cambio que haga más complicada la navegación. Quiénes se embarcan en las costas de Senegal lo saben bien. De hecho más de un cayuco ha tenido que darse la vuelta cerca de las costas del país al ver el estado del mar.

Llegada de migrantes a El Hierro - 3
Traslado de migrantes en Guagua. San Andrés, El hierro. Manu Navarro

Senegal ha sido durante años reivindicada como un referente de democracia y estabilidad política en África Occidental. Con gobiernos más o menos estables —igualmente corruptos— pero sin golpes de estados ni situaciones de violencia política. Sin embargo, la inestabilidad política en la que se encuentra inmersa y la violencia que se vive en las calles han empujado a miles de jóvenes senegaleses a salir del país. Las elecciones que tendrán lugar en el mes de marzo y los distintos movimientos de represión por parte de Macky Sall, disolviendo el partido liderado por Ousmane Sonko y encarcelándolo, impidiendo que se presente a los comicios, así como reprimiendo duramente cualquier tipo de protesta son uno de los motivos de este repunte migratorio sin precedentes.

En lo que va de año, hasta el 31 de octubre de 2023, habían llegado a Canarias 30.705 personas. A 6 de noviembre esa cifra se ha superado, alcanzando ya el mayor registro del que se tiene constancia, marcado en 2006, cuándo llegaron 31.678 personas. Solamente en la madrugada del 4 de noviembre llegaron a El Hierro cuatro cayucos con 739 personas a bordo. Cuatro de ellas fallecieron. A comienzos de mes, tan sólo entre el 31 de octubre y el 1 de noviembre llegaron 1.200 personas. Más de la mitad de las llegadas son de embarcaciones que salieron de Senegal. El 21 de octubre, un cayuco con 320 personas llegaba a La Restinga, el puerto al sur de la isla de El Hierro dónde están llegando la mayoría de embarcaciones, siendo la embarcación con más personas desde el año 1994.

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones está agilizando los traslados tanto a las islas capitalinas como a Península. Atrás quedaron los bloqueos de traslados que pudimos ver en 2020 y 2021

Con estas cifras, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones está agilizando los traslados tanto a las islas capitalinas —Tenerife y Gran Canaria— como a Península, dónde ha habilitado 11.000 nuevas plazas repartidas en distintas provincias. Atrás quedaron los bloqueos de traslados que pudimos ver en 2020 y 2021. Los traslados en esta ocasión se están haciendo con mucha más agilidad hacia las plazas habilitadas en hoteles de forma temporal y, en la medida en que se van pudiendo abrir, a los recursos que se están instalando en terrenos del Ministerio de Defensa y que esperan estar operativos en su totalidad durante el mes de noviembre.

El 24 de octubre, el Consejo de Ministros aprobaba una dotación de 50 millones de euros para Canarias, que se dedicarán principalmente para la atención de menores. Este sigue siendo uno de los grandes escollos de la gestión migratoria. Aún habiendo hecho un reparto de poco más de 300 niños y jóvenes entre las distintas Comunidades Autónomas, estas no están agilizando los traslados.

Islas Canarias
Infancia migrante no acompañada Urge garantizar los derechos de la infancia migrante que llega a Canarias, apuntan las organizaciones
La Plataforma de Infancia, Save the Children y UNICEF España interpelan a las administraciones para que tengan en cuenta los riesgos que afectan a la infancia migrante en su llegada a las costas del archipiélago.

Actualmente hay más de 4.200 personas menores de edad que han llegado a las islas y más de 1.600 pendientes de determinar si son o no menores. Como denunciaba Amnistía Internacional en un comunicado reciente “las autoridades policiales no están identificando adecuadamente a los niños y niñas que viajan sin compañía de personas adultas responsables, incluso cuando su apariencia física indica claramente que pueden ser menores de edad” y por tanto se encontraban en los centros de personas adultas sin recibir ninguna medida de protección especial debida a su edad. Los que se encuentran en centros para personas menores de edad, lo hacen en los edificios cedidos que se han podido habilitar colocando literas y dotando de educadores y educadoras a un ritmo que sorprende.

En cuánto a las instalaciones para personas adultas, las deficiencias siguen siendo la tónica habitual. El pabellón polideportivo de San Andrés, situado en el municipio homónimo, no reúne las condiciones adecuadas. Un lugar sin techo, dónde se han instalado unas carpas, en un municipio caracterizado por la altura y por tanto, el frío y la humedad. Allí se encuentran hombres y mujeres, separados por la lona de una carpa con apenas dos baños para todas las personas allí derivadas.La comida es escasa y básica, sin posibilidad de que haya un plato caliente de comida o algo más allá que un bocadillo.

Llegada de migrantes a El Hierro - 1
Centro de primera acogida ubicado en el convento de Valverde, El hierro Manu Navarro

Sin embargo los y las voluntarias de Protección Civil, vecinos y vecinas de El Hierro han querido humanizar un poco la situación en la que viven quiénes llegan a la isla. Un pequeño grupo de personas voluntarias que viven en estas semanas con el móvil siempre atento a un grupo de whatsapp y a cualquier aviso que active de nuevo el grupo. En ocasiones aunque eso implique no dormir o empalmar el trabajo con el turno en el centro o en el puerto. También los médicos y médicas que de forma voluntaria y fuera de su horario laboral deciden prestar su tiempo para ver a quiénes llegan y garantizar que reciben una pequeña atención sanitaria de emergencia.

Por otro lado, el antiguo Monasterio de Frontera, ubicado en el Valle de El Golfo, a escasos metros de una de las zonas de baño más conocidas de la zona, se postula como el centro que sobrevivirá como estructura permanente cuándo pase la situación de crisis. Aparentemente con mejores condiciones climatológicas, quiénes ahí llegan duermen en las mismas camas plegables aprovechando los techos del patio. Sin embargo, y aunque podría parecer mejor opción debido al tiempo más cálido, se encuentra aislado de cualquier núcleo de población como ya pasara con otros centros de este tipo.

Algunas embarcaciones están llegando sin agua o comida y con más personas fallecidas o en muy mal estado de salud debido a las condiciones de la travesía

Mientras sigue en el aire la promesa de construcción de un centro en Echedo, algo que resuena desde que el entonces Presidente del Gobierno de Canarias lo anunciara hace más de dos años. Desde el Ministerio aseguran que estará listo para el año que viene. Hasta que eso ocurra, apenas unas 400 plazas para un ritmo de llegadas diario que supera levemente esa cifra.

Todos estos centros están funcionando como Centros de Atención Temporal de Extranjeros dónde sólo podrán estar un máximo de 72 horas en el tiempo que se les identifica y se hacen los trámites necesarios para detectar vulnerabilidades. Pero la situación de llegadas es tal que en ocasiones se está procediendo a los traslados a Tenerife incluso sin identificar.

Llegada de migrantes a El Hierro - 6
Cementerio de pateras en La Restinga, El hierro. Manu Navarro

Impresiona ver las dimensiones de los cayucos. Unos cayucos que son la expresión del contraste: entre lo colorido de las embarcaciones, la vida de quiénes consiguieron llegar y el alivio por haberlo conseguido y la muerte que supuso para muchas de las personas que tomaron esa decisión de embarcarse. Varias filas de estas embarcaciones se acumulan en el Puerto de La Restinga. Esos cayucos amarrados en lo que aún se puede ver comida, agua y ropa de quiénes viajaban en ellos con las provisiones necesarias para aguantar la travesía. Otras tantas han sido destruidas ya y algunas esperan a serlo en un solar cercano. Se repiten las referencias a Serigne Touba, líder sufí, quien afirmaba “buscar el conocimiento es incompatible con tres cosas: el lucro económico, dañar a los demás y lamentarse por las dificultades”. Ahora quiénes viajan bajo su protección lo hacen también desde la no-violencia que él promovía.

Han sido más de 4.000 desembarcos en lo que va de año, la mayoría en estos últimos meses. Si bien se pudo observar que quiénes llegaban a El Hierro estaban llegando en mejores condiciones, con la certeza del que sabe navegar, eligiendo esta ruta para sortear los controles de la costa de Senegal y Mauritania, en las últimas semanas las condiciones en las que llegan ha empeorado considerablemente. Algunas embarcaciones están llegando sin agua o comida y con más personas fallecidas o en muy mal estado de salud debido a las condiciones de la travesía.

Llegada de migrantes a El Hierro - 14
Funeral de Mamadu Marea en el cementerio de Valverde. El Hierro. Manu Navarro

La evidencia de la peligrosidad de la ruta se puede observar en el aumento de las muertes de quiénes llegan exhaustos de la travesía. El goteo de muertes es insoportable. Cada vez llegan con menos comida y sin apenas bebida, con unas condiciones totalmente adversas que sus cuerpos no pueden soportar. Durante la jornada de ayer, 6 de noviembre el Gobierno canario decretaba la alerta por mal tiempo. El fuerte oleaje tanto en la costa como en alta mar hace que la situación del mar sea sumamente peligrosa para las embarcaciones. Y sin embargo siguen llegando cientos de hombres, mujeres, niños y bebés.

Los que no consiguen llegar con vida, son enterrados en los distintos cementerios de El Hierro, dependiendo dónde hayan fallecido, en El Pinar para los cuerpos que llegaban ya sin vida a La Restinga, en Valverde para los que fallecían en el Hospital Insular sin tiempo a que se le pudiera trasladar a Tenerife, como ocurrió con Mamadou Marea, o en el Cementerio de Frontera que dio sepultura al hombre que falleció en el Convento horas después de haber llegado. En el último fin de semana han sido cuatro las personas fallecidas, a las que se suma otra persona más en las últimas horas. Con el único consuelo de una vecindad que está llegando dónde las instituciones no lo están haciendo.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.
Antonino
7/11/2023 12:30

Si a nuestra propia juventud no la cuidamos, tampoco a los viejos, eh, dadas las estadísticas de todo tipo: paro juvenil, fracaso escolar, malnutrición infantil, etc. Si nuestros jóvenes se tuvieron que ir de aquí hace cuatro días porque no tenían decente porvenir, yo me pregunto ¿qué les vamos a ofrecer a estas personas, si no hablan el idioma, no tienen formación académica, etc?
Más aún teniendo en cuenta el deterioro económico y moral de nuestro país y de Occidente. Además, en estos tiempos de cambio climático los límites ambientales de los territorios se están viendo constreñidos en todos sus aspectos, dificultando la vida en general. Ya sé que es mejor gastar en justicia social que en portaaviones, digamos, pero la realidad es la que es.

0
0
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.