Insólita Península
Una fuente pública bajo una seta de madera

La plaza de la Encarnación seguirá mutando quién sabe con qué destino y, en ese futuro hipotético, los surtidores de la fuente seguirán mandando.

Las Setas en Sevilla
Javier de Frutos
29 mar 2020 05:00

Las grandes ciudades albergan varias ciudades en su interior y, en las costuras que unen cada fragmento, no es extraño que aparezcan territorios híbridos, lugares que no se decantan hacia ningún lado. La plaza de la Encarnación de Sevilla, en la antesala de las calles más concurridas del casco histórico, conserva ese tono indeterminado. Desde 2011, un parasol inmenso da sombra al lugar, como si quisiera definir el terreno, generar un espacio de encuentro y, de paso, desmentir al turista que extrae conclusiones precipitadas. “La estructura de madera más grande del mundo”, tal y como la describen los paneles informativos, es conocida como las Setas de Sevilla.

Viajé hasta la plaza de la Encarnación con el único propósito de contemplar una fuente. Me quería sumar así a la tendencia a festejar los números redondos. Porque la fuente en cuestión cumple ahora 300 años. Sin demasiados preámbulos, me situé en un banco junto a los cuatro surtidores que manan agua desde 1720 y tomé algunas notas que ahora traigo a esta página.

La fuente, de dimensiones reducidas y recién restaurada, sobrevive bajo un árbol frondoso. Está compuesta por un estanque circular del que emerge una suerte de columna con elementos decorativos que se suceden hacia el cielo. De la columna, a media altura, surgen cuatro caños. El ruido del agua que mana de ellos apenas se escucha bajo el estruendo de las obras de un edificio colindante. Las palomas y las tórtolas se entretienen en acariciar esta fuente que nadie fotografía. Los turistas se sientan en el peldaño que la circunda y escriben con prisas en el móvil.

Al contemplar el cielo desde la fuente, sorprende apreciar que ha quedado protegida por el árbol y por una de las inmensas setas de madera. De modo que, para apreciar la fuente en plano cenital, me decidí a subir a lo alto del parasol.

El proyecto Metropol Parasol, del arquitecto Jürgen Mayer, cuenta con un mirador en forma de pasarela sobre los sombreros de las setas. La subida en ascensor hasta esa cumbre ya sitúa al visitante en un espacio atípico, un terreno habitado por turistas deseosos de obtener una visión panorámica de la ciudad, ilusionados tal vez con la posibilidad de abarcarla. Una vez sobre las setas, el caminante parece deambular por el pasillo ancho de un avión que planea muy bajo sobre el cielo de Sevilla. Las curvas y pendientes de la pasarela contribuyen a acentuar esa sensación de tiempo detenido. El horizonte que puede contemplarse permite reconocer monumentos, apreciar la urbe como una nave varada junto a un río y, sobre todo, detenerse en los detalles de las azoteas, salpicadas de antenas, aires acondicionados, tendederos, depósitos y mesas dispuestas para la conversación.

Durante mi recorrido sobre las setas de madera escuché el rumor de las conversaciones en ese avión sin turbulencias, conversaciones suaves en francés de quienes hacían un alto en altura en sus días de inmersión sevillana. Tan abstraído me encontraba en ese lugar suspendido que, por un momento, olvidé que me encontraba allí para contemplar en plano cenital la fuente pública que acaba de cumplir tres siglos. Al recordarlo, me situé en un punto adecuado de la pasarela y miré hacia abajo sin reprimir un ligero vértigo. Allí encontré el breve monumento al agua, un manantial de vida que sobrevive a la evolución acelerada de la ciudad.

La fuente de la plaza de la Encarnación “en origen tuvo el fin de abastecer públicamente el agua proveniente de los Caños de Carmona; esta funcionalidad motivó su posición central y su morfología circular con cuatro surtidores que vierten agua a los cuatro frentes de la plaza”. Así lo explica un cartel de información muy concisa a escasos metros de la fuente, donde se detalla que esta inicialmente sirvió para mejorar la plazuela de la Encarnación y que, en torno a los años 1820 y 1830, pasó a ocupar el patio central del nuevo Mercado de la Encarnación. Aquellos tiempos en que la fuente articulaba la vida de este espacio han quedado clausurados. Sin embargo, su presencia señala que las costuras nuevas y antiguas con las que se construyen las ciudades dejan a veces testigos impermeables al tiempo. Sospecho que la plaza de la Encarnación seguirá mutando quién sabe con qué destino y, en ese futuro hipotético, los surtidores de la fuente seguirán mandando. Entonces, como hoy, alguien querrá tocar el agua.

¿cÓMO LLEGAR?
La fuente de la plaza de la Encarnación, a los pies de una inmensa seta de madera, habita desde hace tres siglos en Sevilla.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Medio ambiente Diez Ayuntamientos, agricultores y colectivos sociales exigen el cese de los vertidos mineros al Guadalquivir
Ayuntamientos y colectivos han enviado una carta al presidente de la Junta exigiendo que haya una moratoria a las minas de Aznalcóllar y la Mina Las Cruces y a los vertidos que pretender realizar al Guadalquivir
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.