Infraestructuras
La asociación Los Lirios lleva a Bruselas las paradas de mercancías peligrosas en Logroño

Después de denunciar en diciembre ante el SEPRONA la imprudencia temeraria de Adif al planificar paradas de mercancías peligrosas en la cuenca del río Iregua, cerca de su desembocadura en el Ebro, la asociación de vecinos del barrio logroñés de Los Lirios del Iregua ha decidido dar un paso más y ha llevado al Parlamento Europeo su denuncia.

tren los lirios
Apenas 10 metros separan la trinchera del tren de las primeras viviendas del barrio de Los Lirios del Iregua en Logroño.
30 jun 2018 23:50

El pasado 27 de junio el presidente de la Asociación de Vecinos Los Lirios del Iregua, Enrique Cabezón, mantuvo una reunión en el Parlamento Europeo en Bruselas con Fernando Navarro Sordo, asistente parlamentario de la eurodiputada del Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica Tania González Peñas. El encuentro se produjo para trasladar la situación de las paradas de trenes de mercancías peligrosas en núcleo urbano que Adif está realizando en Logroño —pese a la prohibición manifiesta de que dichas paradas se produzcan por el vigente Real Decreto 412/2001—. En la actualidad tampoco existen los cargos responsables de seguridad en la comunidad autónoma y el Ayuntamiento de Logroño a los que la normativa europea RID obliga.

En manos de las empresas

La situación, ya de por sí irregular, no ha dejado de generar documentación y nuevos interrogantes. Si el Ayuntamiento de Logroño y Gobierno de La Rioja ya habían puesto el foco de responsabilidad en Adif, alegando que lo que ocurre dentro de la trinchera ferroviaria no es responsabilidad suya, el propio Ministerio de Fomento, el pasado 8 de mayo, a una pregunta en el Congreso de los Diputados del socialista César Luena sobre el número de paradas y las mercancías que estacionan en Los Lirios, “señala que no existe un informe como tal que recoja la información solicitada”, y remata “el tipo de mercancías que transportan los trenes es un dato que conoce el operador del mismo”. Esta respuesta evasiva  ha generado alarma en la Asociación de Vecinos Los Lirios, que se pregunta por qué la seguridad vital de los vecinos de Logroño no está garantizada por ningún estamento público y, además, plantean llevar a Fiscalía lo que entienden como una grave dejación de funciones por parte de la Administración.

Mientras tanto, en peligro

Gracias a la documentación gráfica aportada por los propios vecinos se han podido identificar más de una veintena de productos con una peligrosidad variable que va desde la muy graves (butadieno inhibido, dióxido de azufre o cloro) a otras calificadas como potencialmente peligrosas para el medio ambiente (ácido fluorhídrico, por ejemplo). Conviene recordar que la ubicación de las paradas no dispone de balsas para recogida de los posibles escapes de líquidos peligrosos y contaminantes, ni hidrantes para extinción, ni protecciones en el recinto que dista apenas 10 metros de las viviendas, falta vigilancia y no se cuenta con sistemas de reducción de los productos, siendo muy fácil el acceso por elementos ajenos al sistema ferroviario.

Los bomberos de la ciudad desconocen las características de las mercancías que allí se estacionan, como ha confirmado Fomento —lo desconocen las administraciones locales según la respuesta del propio Gobierno de España—. La unidad de acción rápida y primera salida solo dispone de seis a ocho componentes dependiendo de la situación, en una hipotética situación de peligro serían llamados más elementos que están en guardia localizada, que no han recibido formación continua y solo tienen como experiencia un simulacro general y no específico en los sistemas ferroviarios.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València Un informe pericial asegura que la ampliación del Puerto de València requiere una nueva DIA
La Comissió Ciutat-Port junto a colectivos sociales se concentran este miércoles frente a Delegación del Gobierno para exigir la paralización total de las obras.
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Vecinos de Barajas exigen a Almeida que actúe contra las inundaciones antes de ampliar El Corte Inglés
La asociación Aeropuerto Participa alega contra la regularización de 11.000 metros cuadrados del centro comercial cuando desde 2012 existen informes para la ampliación del colector de Rejas y el barrio sufre inundaciones periódicamente.
Almería
Derecho a la vivienda ADIF desahucia a cuatro familias migrantes en Almería por las obras del AVE
Los vecinos piden una “alternativa justa” para poder marcharse de sus casas y han recurrido la orden de desalojo inmediato, resuelta a favor de ADIF, al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.