Antiespecismo
Los cachorros beagle del caso Vivotecnia están a punto de morir en un laboratorio

Los planes de realizar ensayos en los cachorros beagle siguen adelante, ya que la Universidad de Barcelona se niega a cancelar los experimentos
beagle-pixabay
Un beagle encerrado. Csaba Nagy

La lucha contra la realización del experimento programado con los cachorros beagle continúa. A pesar de todas las protestas y de la petición en Change.org que actualmente supera las 1.350.000 firmas, la Universidad de Barcelona sigue adelante con su investigación y se niega a detener los ensayos planeados con los 38 perros, que serán realizados por el laboratorio Vivotecnia de Madrid.

Los servicios fueron contratados por el Parque Científico de Barcelona el 10 de noviembre de 2021. Vivotecnia recibirá 255.648 euros a cambio de realizar ensayos con un fármaco antifibrótico a 38 cachorros de raza beagle. El medicamento se suministrará con una cantidad letal a una parte de los perros y el resto recibirá una dosis más reducida del mismo. Según datos de la FDA, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos, este experimento tendrá un 92% de probabilidades de fallar en la fase clínica que se realice en seres humanos.         

Las últimas informaciones que se han ido conociendo a lo largo del mes de febrero han sido principalmente las declaraciones de la Universidad de Barcelona contando que seis cachorros serán dados en adopción cuando se dé por finalizada la investigación. No es la misma suerte que correrán los otros 32 perros, que serán sacrificados. Además de este comunicado, la UB declaró también que según la normativa europea, antes de realizar pruebas de este medicamento en seres humanos, debe probarse en dos especies de mamíferos y que es “imperativo” que una de ellas no sea una especie roedora. Ese fue el motivo por el que eligieron a los perros beagle.

El pasado 1 de marzo, varias personas representantes de PACMA (Partido Animalista Contra el Maltrato Animal) se reunieron con responsables del Parque Científico de Barcelona para discutir este asunto. Cristina García, la vicepresidenta de PACMA, relató haber salido de la reunión “muy preocupada e indignada” por el trato recibido y porque el PCB no mostró ningún tipo de sensibilidad hacia la vida de los perros ni predisposición a buscar métodos que no impliquen sufrimiento animal.

Numerosas personas trabajadoras del ámbito científico -tanto de España como de otros países como Italia, Francia, Reino Unido o Austria- han manifestado por medio de una carta abierta su total desacuerdo con esta situación y han pedido la liberación inmediata de los cachorros. Estas personas alegan que el 96% de los experimentos realizados con animales acaban resultando un fracaso y destacan la importancia de que la ciencia se dé cuenta de que los seres humanos son muy diferentes de otras especies.

Tras la fallida reunión entre PACMA y el Parque Científico de Barcelona, la última movilización que se ha llevado a cabo en contra de este acto atroz se realizó el 6 de marzo a las doce del mediodía en Madrid en la calle Alcalá, junto al Instituto Cervantes. Organizada por “Equipo 25S contra Vivotecnia” y contando con el apoyo de diversas asociaciones animalistas, recorrió la Gran Vía, la plaza del Callao, la calle Preciados y terminó en la Puerta del Sol. Allí se pidió mediante un manifiesto la liberación de los beagles en lugar de ser eutanasiados en cumplimiento con el artículo 30 del RD 53/2013 del 1 de febrero, el cierre de las instalaciones y el fin de la experimentación animal.

Vivotecnia lleva un tiempo siendo motivo de controversia. El 8 de abril de 2021 la ONG Cruelty Free International publicó un vídeo que mostraba las crueles acciones que se desarrollaban dentro del laboratorio madrileño. Imágenes en las que se veía a empleados insultando, golpeando y manipulando de forma brusca a diferentes especies animales como monos, perros, conejos, cerdos, ratas o ratones.

Además, la extrabajadora que recopiló estas pruebas declaró en septiembre del año pasado que, además de existir un “maltrato reiterado” hacia los animales que se encontraban en estas instalaciones, Vivotecnia manipulaba los resultados de las pruebas para conseguir la aprobación de estudios que después pasaban a la fase de la experimentación con seres humanos.

Desde que aquellas terribles imágenes salieron a la luz, la empresa Vivotecnia está siendo investigada y sometida a un proceso judicial. Pero eso no impidió que en noviembre del año pasado el Parque Científico de Barcelona encargase un experimento al laboratorio. Nuevamente un proceso doloroso, carente de empatía y con el mismo objetivo egoísta de siempre: conseguir avances para el ser humano mediante procedimientos arcaicos y causando un gran sufrimiento a aquellos que no tienen culpa de nada.


Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Activismo
Activismo El activismo animalista ante el acoso de los taurinos: “Hacer sangrar al toro es parte de la tradición”
Voluntarios de todo el país que recogen firmas para derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural sufren agresiones verbales y físicas por todo el Estado español.
Antiespecismo
Salvar vacas Movilización popular para proteger a cinco vacas
Más de un centenar de activistas acudió a bloquear la devolución de las vacas desde el santuario La Manada Cántabra al explotador del que fueron requisadas
Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.