Antiespecismo
Los animales a los que rescatamos, y los animales a los que no

La crisis por los incendios en Australia ha desencadenado un torrente de amabilidad y compasión. También ha traído las brutales realidades del cambio climático a un primer plano, y puede –con suerte– que nos ayude a encaminarnos hacia una sostenibilidad más llena de significado. Pero los fuegos también han destacado las incoherencias que subyacen al trato que les damos a los animales. Una vez más, está claro que a los humanos nos gustan unos animales y otros no, dependiendo de cómo puedan servirnos.

Incendios Australia
Fuego y llamas en la costa australiana. Imagen de la ESA
Artículo publicado originalmente en ABC. Traducido por María R. Carreras
22 ene 2020 09:35

Vivo en una de las ciudades grandes de Australia, protegida de los azares de la vida rural. Este verano, mi estilo de vida urbanita también significó que me ahorré de la devastación de primera mano de los fuegos. Sin embargo, a pesar de mi sensación personal de seguridad, me siento traumatizada, en cierto modo. No disfruté de unas relajantes vacaciones de verano y volveré al trabajo aún más exhausta emocionalmente que antes de empezar mis anheladas vacaciones de navidad.

Agradezco no conocer a nadie que haya muerto en los incendios, y hasta ahora, solo una persona que conozca ha perdido su casa. Debido a que soy muy afortunada ¬–y porque he dedicado gran parte de mi carrera a estudiar cómo tratamos a los animales no humanos–, a medida que se despliega la alarma por los incendios forestales, encuentro que mis pensamientos se centran en los animales y en todo lo que han perdido.

Incendios en Australia.
Incendios en Australia. Imagen: Alaitz Martínez

En 2011 publiqué un libro titulado Animals, Equality and Democracy, en el que estudiaba cómo categorizamos a los animales según nuestros propios propósitos. El libro detalla las formas en las que dispensamos un trato preferente a algunos animales, mientras que retenemos el privilegio de otros. Este sesgo no tiene su base en la taxonomía. Es solo otro ejemplo del interés humano.

La alerta por incendios en Australia ha sido otro ejercicio de categorización animal a gran escala. Comencemos con los ganadores.

Los animales de compañía, particularmente los perros, parecen haberlo tenido bien durante la alerta. No pretendo, con esto, sugerir que no se hayan perdido animales de compañía. Estoy segura de que muchos familiares queridos han sufrido y han fallecido como resultado de los fuegos. En efecto, muchos se han quedado sin hogar. Pero como categoría abstracta, parece que les ha ido bien. Los informes que escucho y veo sugieren que la gran mayoría de la gente ha sido evacuada con sus perros. Esto no es un logro menor. Durante el Huracán Katrina en Estados Unidos en 2005, hubo gente que tuvo que tomar la descorazonadora decisión de quedarse y hacer frente al huracán o ser evacuados sin sus animales de compañía. En 2020, parece que la mayor parte de las personas estuvieron de acuerdo en que los animales de compañía merecen ser salvados junto con el resto de la familia.

La fauna salvaje nativa de Australia también parece haberlo llevado bien. Sus muertes, su trauma y su sufrimiento han sido inmensos. Pero como categoría de animal que nos importa, han estado a la altura. Las imágenes, las donaciones, el esfuerzo; si eres un animal que estaba aquí antes de la colonización, parece que nos importa mucho tu bienestar.

Esto en cuanto a la parte positiva del asunto. A continuación, los animales que nos importan poco.

Comencemos con el “ganado”. Nacer como “ganado” es siempre peligroso. Naciste para hacer dinero y, a menudo, la ganancia solo se obtiene una vez que estás muerto. Durante una alerta por incendios, ya no eres “ganado”; eres mera mercancía. Eres cosas con las que llenamos los estantes de los supermercados. No serás transportado a un lugar seguro. Tu imagen no se utilizará para solicitar donaciones. Te convertirás en “riesgo biológico”. Si logras sobrevivir, serás matado pronto de todas formas.

Pero ahora mismo, en Australia, hay individuos con un estado aún más bajo que esas “mercancías”. Sabemos que esos individuos son despreciables porque los nombramos como tales. Son “plagas” o “animales salvajes”. Se está matando a disparos a muchos animales alóctonos, como camellos o caballos. Compiten por el agua y por eso deben morir.

Por el momento, estamos en crisis. Todo es difícil y las decisiones deben tomarse rápidamente y bajo presión. Pero me parece que estos incendios son solo un indicativo de que hemos cometido algunos errores terribles en la forma en la que pensamos en el mundo no humano, y en el modo en el que les tratamos. Mientras que un labrador de pura raza es rescatado con helicóptero, otro perro es envenenado para proteger a aquellos animales que tienen privilegios de agua antes que los burros salvajes o incluso los canguros. Qué desastre.

Mi esperanza es que los humanos, los no-humanos y sus hogares salgan adelante en estos momentos horribles. Pero una vez que salgamos de esta crisis, ¿podemos volver a pensar en quién nos gusta, en a quién odiamos y en por qué mantenemos esas posiciones? ¿Es justo matar individuos porque estén en el lugar equivocado en el momento equivocado? ¿Es justo hacer eso de forma lenta o dolorosa? Después de los incendios, creo que les debemos a los animales reflexionar sobre esas preguntas difíciles, sobre todo porque, en muchos casos, fuimos nosotros quienes les pusimos allí, en primer lugar.

ABC Religion and ethics
El artículo fue publicado originalmente en ABC. Ha sido traducido por María R. Carreras y publicado en Infoanimal con el permiso de la autora y del medio.
Siobhan O'Sullivan es profesora titular en la Facultad de Ciencias Sociales en la Universidad de New South Wales.
Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Genocidio
Genocidio El primer ministro australiano se convierte en el primer mandatario remitido a La Haya por su apoyo a Israel
Anthony Albanese rechaza la posibilidad de ser juzgado por el Tribunal Penal Internacional por apoyar al régimen de Benjamin Netanyahu. La acusación se fundamenta en el comercio de armas y la desfinanciación de la UNRWA por una acusación sin pruebas.
Uranio
Uranio. Qué es
The Uranium Network ha producido un mediometraje y un folleto acerca del uranio: qué es, para qué se usa y cómo se mina.
Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas las entradas
Glovo
Falsos autónomos Dos ‘riders’ de Glovo se personan como acusación popular en el juicio a CEO de la plataforma
Uno de los integrantes de la acusación popular asegura que, desde el anuncio del CEO de la compañía de regularizar a la plantilla, han surgido subcontratas que emplean como asalariados a 'riders', pero que no son capaces de contratar a todos los falsos autónomos.
Política
CIS PP y PSOE, en situación de empate técnico mientras Vox crece al calor de Trump
Durante el último mes, la llegada de Trump a la Casa Blanca, en el plano internacional, y la caída del Real Decreto-ley ómnibus del Gobierno, en el plano nacional, han acabado con la estabilidad que dominaba la situación política en España.
Carro de combate
Carro de combate Un mundo adicto al plástico
Cada año se producen unas 430 millones de toneladas de plástico, buena parte de ellas destinadas a productos de un solo uso que alimentan el sistema de ‘usar y tirar’ provocando enormes impactos medioambientales.
Periodismo
Maruja Torres “En la izquierda tenemos afición por automutilarnos”
A sus 81 años, Maruja Torres sigue siendo referencia indiscutible en el periodismo por su mirada aguda e independiente. Autora de varios libros, se declara políticamente “socialdemócrata radical” y es muy activa en redes sociales.
Galicia
Galicia La ‘costureira’ de Maceda: así trabajan las manos que tejen el Entroido
A Mercedes López Pascual le enseñó a vestir a los ‘felos’ su madre, ‘costureira’, que comenzó a tejer estos trajes a base de observar los que veía en su comarca. El traje no es un disfraz y para vestirlo hay que sentir lo que significa ser un ‘felo’.
Palestina
Alto el fuego Hamás libera a tres prisioneros en el sexto intercambio con Israel
Las autoridades de la Franja de Gaza han elevado este sábado a más de 48.250 los palestinos muertos a causa de la ofensiva militar de Israel desde el 7 de octubre de 2023.
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.

Últimas

Unión Europea
Unión Europea Trump fuerza la máquina con su anuncio de aranceles recíprocos a la Unión Europea
El sector alimentario y los automóviles serán los más afectados por las medidas anunciadas por Trump, que no entrarán en vigor antes de abril.
Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
Balcanes
Balcanes Fake News, censura e injerencia extranjera: los Balcanes son especialmente vulnerables a la desinformación
Gobiernos como el serbio fomentan la difusión de bulos y el control de los medios. Y en toda la región son habituales las narrativas nacionalistas y una retórica antioccidental impulsada por agentes externos como Rusia.
Pobreza
Condiciones de vida El riesgo de pobreza solo sube entre la infancia
Mientras que el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social bajó siete décimas en términos globales, este riesgo sube cuatro décimas entre los menores de 16 años.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De trabajo doméstico y recuperación de costas
VV.AA.
Abrimos el noticiero de esta quincena hablando de los derechos laborales de uno de los gremios más vulnerados, el de las empleadas del hogar
Más noticias
Galicia
Galicia El logo de la Xunta se cuela en una invitación para conocer Altri enviada por la patronal turística de Pontevedra
La Federación de Empresarios se ha visto obligada a rectificar afirmando que ni ellos ni el Gobierno gallego tienen nada que ver con la visita en la que pagaban comidas, hoteles y un paseo en barco para todos los asistentes.
Opinión
Opinión A propósito de la unidad anarcosindicalista
Resuena el debate sobre la unificación entre CNT y CGT, pero en esta opinión se advierte que no responde a una estrategia común. Se defiende la independencia del modelo sindical cenetista y se apuesta por una unidad real construida desde la base.

Recomendadas

Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Huertos urbanos
José Luis Casadevante ‘Kois’ “En un huerto urbano plantas tomates, pero cosechas relaciones sociales”
El experto en ecología social y soberanía alimentaria José Luis Casadevante ‘Kois’, histórico militante del movimiento agroecológico, publica 'Huertopías', un libro en el que expone las virtudes del ecourbanismo frente a la ciudad del asfalto.
Policía
Fabien Jobard “La abolición de la policía no es ninguna utopía”
Este politólogo ha dedicado gran parte de sus estudios a investigar cómo funcionan las organizaciones policiales de Francia y Alemania. Ahora presenta algunas de sus conclusiones en forma de cómic.