Industria alimentaria
Extremadura regulará la venta directa de productos agrarios

La Consejería de Agricultura ha dado a conocer el proyecto de decreto que regulará la venta directa, local y sin intermediarios de productos agrícolas y apícolas. Quedará finalmente reconocida, así, una práctica tradicional pero alegal por la que los productores agroganaderos venden en sus fincas, o en mercados y comercios cercanos a ella, productos primarios sin elaborar.

La Consejería de Agricultura ha hecho público el borrador de  decreto que pasará a regular jurídicamente la práctica de la venta directa, local y sin intermediarios de productos agrícolas y apícolas.  En la Unión Europea está permitida esta forma de venta, siendo cada estado miembro el responsable de su legislación concreta, encontrándose por ello grandes diferencias entre los mismos. El modelo francés es el más envidiado por nuestros productores en tanto que permite la venta directa, no sólo de productos sin transformar y agrícolas, sino también productos ganaderos y transformados (carnes, quesos, conservas, etc). Esta flexibilidad regulatoria francesa ha contribuido mucho a la rentabilidad económica y resiliencia de sus explotaciones familiares. Desde algunas organizaciones agrarias y especialmente desde el sector creciente de la agroecología llevan lustros reivindicando que en nuestro país se legalice este tipo de venta directa ya que, como afirma Ecologistas en Acción de Extremadura en su comunicado sobre este proyecto de decreto, “la venta directa desde las fincas y en los pueblos es un sistema de comercialización tradicional que facilita que las explotaciones agrarias aumenten y diversifiquen sus ingresos permitiendo la viabilidad económica de las pequeñas fincas así como su multifuncionalidad. La eliminación de intermediarios entre producción y consumo permite de un lado que las personas agricultoras y ganaderas reciban un precio más justo por su trabajo, y de otro lado que las personas consumidoras accedan a productos más frescos y de calidad, procedentes de variedades y razas locales, que no pueden llegar a la gran distribución, en una relación de apoyo económico a quienes habitan en nuestra región”.

Los productores habrán de constar en el Registro de Explotaciones Agrarias de Extremadura, lo que deja fuera de esta normativa todos los pequeños huertos, olivares, frutales, gallineros

En nuestro país, las competencias en esta materia están en manos de las comunidades autónomas, y algunas como Andalucía y Euskadi ya disponen de una regulación. Con este proyecto de decreto la Junta de Extremadura pretende que, a lo largo de otoño, Extremadura tenga también una regulación que permita vender localmente productos primarios sin transformar con los requisitos básicos de seguridad alimentaria. Los productores habrán de constar en el Registro de Explotaciones Agrarias de Extremadura, lo que deja fuera de esta normativa todos los pequeños huertos, olivares, frutales, gallineros, etc de autoconsumo y/o no profesionales, que seguirán en la alegalidad. En el borrador de proyecto presentado se establecen las cantidades mínimas que se pueden vender para una serie de 18 grupos de alimentos (4.000 kg de aceituna, 15.000 kg de hortaliza, 20.000 de patatas, 3.000 de miel…). El objetivo de estas medidas es favorecer la viabilidad de las explotaciones al diversificar las fuentes de ingresos, lo que a su vez favorece el arraigo de población y potencia otras actividades económicas como el turismo rural. Para los consumidores, esta regulación será también beneficiosa al permitir el acceso a productos de especies y variedades autóctonas, productos locales y de temporada con menor huella de carbono al requerir mucho menos transporte. Ecologistas en Acción en su comunicado añade: “creemos que la viabilidad de las pequeñas explotaciones tiene múltiples beneficios para el medio ambienta al facilitar el mantenimiento de la población en el medio rural, al garantizar un paisaje en mosaico que favorece la biodiversidad y la mejor gestión del territorio frente a los incendios y al ser fundamentales para el mantenimiento de las razas ganaderas autóctonas”.

Ecologistas en Acción (...) conmina a la Administración a “dar pasos más ambiciosos en este sentido incluyendo una mayor cantidad y diversidad de productos, así como algunos de primera transformación”

Este decreto deja fuera de la regulación los quesos y otros productos de primera transformación (el aceite, conservas, embutidos de matanza, etc) que son de gran importancia para la supervivencia de las pequeñas ganaderías familiares y extensivas. Para el sector ovino y caprino las dificultades regulatorias y económicas que hay para la fabricación de quesos y otros derivados lácteos supone un auténtico cuello de botella en el que se estrangula la viabilidad económica de un modelo de ganadería a pequeña escala que está literalmente agonizando en la región. Por ello la organización ecologista añade: “debido a la importancia de este decreto para la economía local y de las pequeñas explotaciones, en un momento delicado para ellas, pedimos a la Consejería de Agricultura que no demore su aprobación, como ocurrió con anteriores proyectos de decretos sobre el mismo asunto que nunca llegaron a ver la luz”. También conmina a la Administración a “dar pasos más ambiciosos en este sentido incluyendo una mayor cantidad y diversidad de productos, así como algunos de primera transformación”. Además, quiere señalar que “el decreto no se ha elaborado con una participación suficiente del sector afectado, de manera que algunas de las demandas más habituales, tales como la necesidad de simplicidad burocrática, no han sido tenidas en cuenta”.

Ecologistas en Acción de Extremadura “anima también a las instituciones de las que depende la compra de alimentos para las instalaciones públicas (escuelas, hospitales, residencias…) a comprar alimentos de las producciones agroecológicas de la región, garantizando así que el dinero público se reinvierte en la sostenibilidad económica del territorio y de la gente que nos alimenta, a la par que nuestros sectores de población menor, anciana y enferma reciben alimentos de calidad y con una baja huella ecológica. Por último pedimos a la Consejería y a los gobiernos municipales que implementen medidas dirigidas a fomentar y proteger los mercados locales, pues estos son los medios más eficaces para facilitar la venta directa de los productos de la zona y ecológicos”.

Agroecología
Embudos verdes (I)

¿Por qué no está despegando el sector de agricultura ecológica en Extremadura?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.