Industria alimentaria
Extremadura regulará la venta directa de productos agrarios

La Consejería de Agricultura ha dado a conocer el proyecto de decreto que regulará la venta directa, local y sin intermediarios de productos agrícolas y apícolas. Quedará finalmente reconocida, así, una práctica tradicional pero alegal por la que los productores agroganaderos venden en sus fincas, o en mercados y comercios cercanos a ella, productos primarios sin elaborar.

La Consejería de Agricultura ha hecho público el borrador de  decreto que pasará a regular jurídicamente la práctica de la venta directa, local y sin intermediarios de productos agrícolas y apícolas.  En la Unión Europea está permitida esta forma de venta, siendo cada estado miembro el responsable de su legislación concreta, encontrándose por ello grandes diferencias entre los mismos. El modelo francés es el más envidiado por nuestros productores en tanto que permite la venta directa, no sólo de productos sin transformar y agrícolas, sino también productos ganaderos y transformados (carnes, quesos, conservas, etc). Esta flexibilidad regulatoria francesa ha contribuido mucho a la rentabilidad económica y resiliencia de sus explotaciones familiares. Desde algunas organizaciones agrarias y especialmente desde el sector creciente de la agroecología llevan lustros reivindicando que en nuestro país se legalice este tipo de venta directa ya que, como afirma Ecologistas en Acción de Extremadura en su comunicado sobre este proyecto de decreto, “la venta directa desde las fincas y en los pueblos es un sistema de comercialización tradicional que facilita que las explotaciones agrarias aumenten y diversifiquen sus ingresos permitiendo la viabilidad económica de las pequeñas fincas así como su multifuncionalidad. La eliminación de intermediarios entre producción y consumo permite de un lado que las personas agricultoras y ganaderas reciban un precio más justo por su trabajo, y de otro lado que las personas consumidoras accedan a productos más frescos y de calidad, procedentes de variedades y razas locales, que no pueden llegar a la gran distribución, en una relación de apoyo económico a quienes habitan en nuestra región”.

Los productores habrán de constar en el Registro de Explotaciones Agrarias de Extremadura, lo que deja fuera de esta normativa todos los pequeños huertos, olivares, frutales, gallineros

En nuestro país, las competencias en esta materia están en manos de las comunidades autónomas, y algunas como Andalucía y Euskadi ya disponen de una regulación. Con este proyecto de decreto la Junta de Extremadura pretende que, a lo largo de otoño, Extremadura tenga también una regulación que permita vender localmente productos primarios sin transformar con los requisitos básicos de seguridad alimentaria. Los productores habrán de constar en el Registro de Explotaciones Agrarias de Extremadura, lo que deja fuera de esta normativa todos los pequeños huertos, olivares, frutales, gallineros, etc de autoconsumo y/o no profesionales, que seguirán en la alegalidad. En el borrador de proyecto presentado se establecen las cantidades mínimas que se pueden vender para una serie de 18 grupos de alimentos (4.000 kg de aceituna, 15.000 kg de hortaliza, 20.000 de patatas, 3.000 de miel…). El objetivo de estas medidas es favorecer la viabilidad de las explotaciones al diversificar las fuentes de ingresos, lo que a su vez favorece el arraigo de población y potencia otras actividades económicas como el turismo rural. Para los consumidores, esta regulación será también beneficiosa al permitir el acceso a productos de especies y variedades autóctonas, productos locales y de temporada con menor huella de carbono al requerir mucho menos transporte. Ecologistas en Acción en su comunicado añade: “creemos que la viabilidad de las pequeñas explotaciones tiene múltiples beneficios para el medio ambienta al facilitar el mantenimiento de la población en el medio rural, al garantizar un paisaje en mosaico que favorece la biodiversidad y la mejor gestión del territorio frente a los incendios y al ser fundamentales para el mantenimiento de las razas ganaderas autóctonas”.

Ecologistas en Acción (...) conmina a la Administración a “dar pasos más ambiciosos en este sentido incluyendo una mayor cantidad y diversidad de productos, así como algunos de primera transformación”

Este decreto deja fuera de la regulación los quesos y otros productos de primera transformación (el aceite, conservas, embutidos de matanza, etc) que son de gran importancia para la supervivencia de las pequeñas ganaderías familiares y extensivas. Para el sector ovino y caprino las dificultades regulatorias y económicas que hay para la fabricación de quesos y otros derivados lácteos supone un auténtico cuello de botella en el que se estrangula la viabilidad económica de un modelo de ganadería a pequeña escala que está literalmente agonizando en la región. Por ello la organización ecologista añade: “debido a la importancia de este decreto para la economía local y de las pequeñas explotaciones, en un momento delicado para ellas, pedimos a la Consejería de Agricultura que no demore su aprobación, como ocurrió con anteriores proyectos de decretos sobre el mismo asunto que nunca llegaron a ver la luz”. También conmina a la Administración a “dar pasos más ambiciosos en este sentido incluyendo una mayor cantidad y diversidad de productos, así como algunos de primera transformación”. Además, quiere señalar que “el decreto no se ha elaborado con una participación suficiente del sector afectado, de manera que algunas de las demandas más habituales, tales como la necesidad de simplicidad burocrática, no han sido tenidas en cuenta”.

Ecologistas en Acción de Extremadura “anima también a las instituciones de las que depende la compra de alimentos para las instalaciones públicas (escuelas, hospitales, residencias…) a comprar alimentos de las producciones agroecológicas de la región, garantizando así que el dinero público se reinvierte en la sostenibilidad económica del territorio y de la gente que nos alimenta, a la par que nuestros sectores de población menor, anciana y enferma reciben alimentos de calidad y con una baja huella ecológica. Por último pedimos a la Consejería y a los gobiernos municipales que implementen medidas dirigidas a fomentar y proteger los mercados locales, pues estos son los medios más eficaces para facilitar la venta directa de los productos de la zona y ecológicos”.

Agroecología
Embudos verdes (I)

¿Por qué no está despegando el sector de agricultura ecológica en Extremadura?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.