Independencia de Catalunya
Puigdemont pedirá al Supremo poder acudir a la investidura

El presidente catalán depuesto acata la resolución del Constitucional, que pone condiciones a su investidura después de no admitir a trámite el recurso del Gobierno central.
Carles Puigdemont Pleno 10 de octubre
Carles Puigdemont en su intervención en el Pleno del 10 de octubre, en una imagen difundida por el Govern.
28 ene 2018 17:31

El diputado de JxCat Josep Rull ha anunciado que Carles Puigdemont pedirá autorización judicial para asistir al pleno de investidura del próximo martes. Así lo ha dicho en una entrevista en 'El Suplemento' de Catalunya Ràdio después de que el Tribunal Constitucional español (TC) haya acordado avalar una investidura presencial de Puigdemont si hay una autorización judicial previa.

Sobre si Puigdemont asistirá igualmente al pleno de investidura aunque la justicia no le dé la autorización, Rull no quiso adelantar acontecimientos. 'Habrá pleno, lo que no quería Sáenz de Santamaría. Con unas condiciones inauditas pero habrá pleno ', se limitó a afirmar. Por su parte, la CUP se ha dirigido al presidente del Parlament, Roger Torrent (ERC), para que la sesión de investidura se celebre aunque finalmente el juez Pablo Llarena decida denegar a Puigdemont el permiso para presentarse en la sesión.

Rull ha reafirmado que ahora toca invertir Puigdemont 'y, por tanto, que se pedirá la autorización judicial tal como ha acordado el TC para poder asistir físicamente el pleno de investidura convocado para el próximo martes. El diputado de JxCat afirmó que 'nunca se renunciará al mandato de los ciudadanos' de Cataluña y ha añadido que no están autorizados a negociar el voto de los ciudadanos. 'Si negociamos la democracia, como nación no tenemos viabilidad', ha insistido.

Según el consejero, el TC aún ha quedado 'más en entredicho' tras la decisión de este sábado y ha considerado que la resolución del alto tribunal es una 'bofetada con la mano llena' a la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, que fue quien anunció el recurso contra la candidatura de Puigdemont y la convocatoria del pleno de investidura.

El pleno del TC resolvió la tarde del sábado aparcar su decisión sobre la toma en consideración del recurso del Gobierno de Mariano Rajoy contra la investidura no presencial de Puigdemont. Tras horas de deliberación, los magistrados y magistradas no pudieron ponerse de acuerdo sobre la admisión a trámite del recurso, y en la línea de lo recomendado por el Consejo de Estado decidieron esperar a que se produzca el posible acto ilícito -en este caso, una investidura a Puigdemont no presencial, o sin permiso del juez- para admitir el recurso de la abogacía del Estado.

El compromiso alcanzado por el Constitucional ha sorteado así el problema que le suponía haber emitido un dictamen sin consenso, algo que habría sido interpretado como la primera fisura interna del TC desde la aplicación del artículo 155. Antes de la deliberación, tanto el informe de los técnicos del tribunal como la ponencia del magistrado Antonio Xiol se prounciaron en contra de admitir el recurso del Gobierno.

La resolución no se refiere explícitamente a la sesión de investidura, pero impide claramente tanto a Puigdemont como al resto de consejeros exiliados en Bruselas la facultad de intervenir en el Parlament o de votar sin estar presentes físicamente, sea de forma telemática o por voto delegado. Por su lado, el juez Llarena no impidió el voto por delegación a los tres representantes electos presos, posibilidad que ya ha sido aprobada por la mesa del Parlament, de mayoría procesista.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Justicia
Reportaje El imperio de los jueces-soldado
La justicia española ha entrado en un callejón peligroso. Desde hace años, el Poder Judicial se ha mostrado escorado a la derecha y más como un problema para la resolución de cuestiones cruciales para el Estado.
Análisis
Análisis El independentismo en la Cataluña posprocés
El entierro del procés ha tenido muy pocas plañideras. Si algo evidenciará la próxima Diada será el fantasma de la división, la fragmentación y las peleas internas dentro del independentismo.
#7611
29/1/2018 3:26

Mayoría republicana, no procesista! Y investir en lugar de invertir. De nada.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.