Ilustración
Nada Dabuti: “Mis viñetas surgen a modo de desahogue personal por un empleo precario”

La cuenta de Instagram en la que el joven valenciano sube sus viñetas ha subido seguidores de una forma vertiginosa. Sus dibujos, en los que se palpan la ansiedad, el estrés o la baja autoestima identifican a una gran parte de la juventud actual.

Nada.dabuti (1)
Rafael Cristal, de nome artístico Nada Dabuti. Cecilia Vázquez

En las publicaciones de Instagram todo parece idílico, instantáneo y repetitivo, pero hay ciertos posts que invitan al detenimiento y a la reflexión personal —por poco tiempo que sea—. Es el caso de Rafael Cristal, un estudiante de Bellas Artes conocido artísticamente como Nada Dabuti. Ante la imposibilidad de vivir de sus estudios en el mundo del tatuaje, Rafa tuvo que buscar un empleo para poder independizarse. Dicho puesto era —y es— precario, pero él lo tuvo siempre claro: “Nunca quise dejar de dibujar”.

A través de una aplicación de su smartphone comenzó a dibujar a modo de evasión por su situación laboral. En sus dibujos “hechos en cinco minutos” se suele representar a sí mismo en los que parecen los problemas endémicos de una generación: ansiedad, situaciones de agonía, baja autoestima, individualismo o la precariedad laboral. Todo ello lo hace con un estilo denominado como “feísmo”, en el que importa más la idea a transmitir que las técnicas de representación.

La fórmula de sus viñetas, representadas de una forma sincera, explícita y visceral hace que uno quiera ver siempre una publicación más. Únicamente con el primer impulso de ser compartido por sus amigos, ha identificado a miles de jóvenes a través de la red. A sus 27 años ha conseguido en apenas cinco meses cerca de los 50.000 seguidores en Instagram. Después de exposiciones en ciudades como Madrid y Vigo, su objetivo ahora es poder vivir económicamente de sus obras.

Fuiste estudiante de Bellas Artes. ¿Te ayudaron tus estudios?
Sí. Te ayuda a saber lo que te gusta y lo que no. Yo he dibujado toda mi vida, pero he aprendido sobre todo lo que no quiero hacer. Esas pautas que te ponen en la carrera me hicieron ver lo que no me gustaba. Tienes unas líneas marcadas de cómo se deben hacer las cosas, “lo bueno” del arte. A mí me sirvió para “desaprender” o para aprender otras vías fuera de lo más convencional.

¿Cómo surge la inspiración para crear Nada Dabuti?
Mi primera salida fue el tatuaje, tiraba bastante al estilo tradicional. Llegué a tener bastante clientela, pero no me daba para vivir. Tuve que buscarme un trabajo. Trabajaba 12 horas al día y acabó absorbiéndome todo el tiempo del que disponía. Cuando vi que no podía tatuar ni dibujar me frustré muchísimo. Empecé a dibujar a modo de desahogue personal debido a la situación de precariedad que estaba viviendo. Descubrí una aplicación que me venía por defecto en el móvil con la que podía dibujar y hacer capas. Los 5 minutos en mi casa en los que podía dibujar me servían para desahogar el cabreo que tenía con mi vida. Empecé a subir los dibujos a una cuenta creada desde cero. Mis colegas compartieron las publicaciones y al final conseguí que se me conociese un poco.

En cuanto a la inspiración, igual tiene que ver algo con el tema del estilo tradicional de los tatuajes, que es el estilo principal del que venía. Hay quien dice que tiene un rollo similar al de ilustraciones japonesas, pero tampoco es algo que buscase en su día.

Algo crucial para explotar tu arte fue el haber trabajado en un puesto precario. Es algo que viven muchos jóvenes hoy en día.
El trabajo vino ante la imposibilidad de sobrevivir solo con el tatuaje. En principio busqué un curro decente de lunes a viernes. Trabajaba de mozo de almacén en transportes, montando festivales… esas cosas. Eran muchas horas y me suponía un desgaste físico. Más tarde dejé el trabajo intentando buscar algo mejor, pero no lo encontré y he tenido que volver al mismo sitio. Ahora mismo no existen trabajos con los que puedas compaginar tus proyectos si buscas estar independizado. Hay que tener un trabajo en el que se echen horas y en el que cobres medianamente bien, pero eso te quita mucho tiempo de vida.

“Internet da la capacidad de que alguien diga las cosas importantes por ti, sin tener que convertirte tú en el autor del mensaje”
Expertos hablan de que nuestra generación es mucho más individualista que la anterior y de que tenemos muchos más problemas de ansiedad, impaciencia, inestabilidad emocional y la necesidad de estímulos constantemente. ¿Crees que lo refleja el contenido de tus obras?
Supongo que si ha llegado a tanta gente es porque todos tenemos ese “modus operandi” en nuestras vidas. Las barreras de internet causan que a la gente le cueste más decir las cosas en persona, cara a cara. Internet da la capacidad de que alguien lo diga por ti, compartirlo y que no seas tú el autor del mensaje. Yo tampoco intento decir que la vida sea una mierda, pero sí reflejo un poco esos momentos malos, de ansiedad y estrés que tenemos todos. Son pensamientos que creo que tiene todo el mundo en esta sociedad.
Nada.dabuti (4)_Ilustración
La generación del "¿y ahora qué?". Captura de Instagram de Nada Dabuti

¿Considerarías que en nuestra generación hay problemas de solidaridad, empatía y confianza en el resto?
Sí, desconfianza creo que hay bastante. Mismamente, yo soy desconfiado. Estamos sumidos en un individualismo en el que cada uno mira por sí mismo que hasta sospechamos cuando alguien intenta ayudarnos. Creo que deberíamos abrirnos más emocionalmente unos con los otros, aunque después te lleves el golpe.

En tus obras, se recurre bastante a un “yo del pasado”, el cual cambia o deja pequeños resquicios de lo que era. ¿Esta alusión es a algo en concreto?
Muchas veces me siento a dibujar y a la vez hago un balance sobre mí mismo. Ahí me acuerdo de cosas de mi pasado, como pensaba antes y lo plasmo gráficamente. Recurro al pasado porque nuestra personalidad actual está totalmente ligada a él. Intento que las viñetas sean autoenseñanzas y análisis sobre uno mismo.

“Soy consciente de que mis dibujos en sí mismos son feos”
En tu propia biografía de Instagram te defines como “lo contrario al síndrome Stendhal”. También se habla de que usas el “feísmo”. ¿En que se basaría este estilo?
En mi caso es más la idea que el estilo. En multitud de ocasiones nos guiamos por unos patrones de belleza establecidos como idóneos. A ti puede gustarte más un BMW y a mí un fiat panda. Me atrae más ese rollo implantado como cutre y sé que no soy el único. Soy consciente de que mis dibujos en sí mismos son feos. La valoración del arte al final está más en el receptor que en el emisor, es decir, puedo dibujar bien o mal, pero si gusta, ¿qué más da? 

¿Como te sientes al ver que la gente se identifica con tus obras?
Al principio me daba rabia. Es decir, yo me curraba diseños con otras temáticas, más grandes y con mucho más tiempo detrás, cuando vi que llegaban más las viñetas hechas con el móvil me dio coraje. El concepto muchas veces es superior a la técnica empleada. Todo eso fue lo que me llevó a la conclusión que comentaba antes: quién soy yo para decir qué está bien y qué mal. 

El dibujo, el texto de la foto y el título de la publicación suelen ir bastante correlacionados. ¿Buscas un todo más o menos armónico?
No quiero llenar mucho de texto la viñeta del dibujo, intento encontrar las palabras justas para resumir la idea. La descripción en Instagram complementa bastante toda la viñeta. Fue algo que salió solo en su momento y que ahora sí que planeo antes de subir cada viñeta.

En Instagram has conseguido muchos seguidores en poco tiempo. 
La cuenta lleva 5 meses. Ese impacto, que puede ser efímero, al principio se me hizo grande por la cantidad de peña que me hablaba. Flipé con la cantidad de gente que vino la primera vez que expuse en Madrid. Aun así, hay un problema en que la gente idealiza a los artistas y en el momento en el que sueltan un comentario o hacen algo que no gusta se habla de que “se cae un mito” cuando ni si quiera se conocía a la persona de detrás de la obra. Quiero decir, se puede valorar el arte sin poner a la gente en un pedestal.

Nada.dabuti (2)
Un momento da entrevista con Nada Dabuti. Cecilia Vázquez

¿Separas al artista de su obra?
No. En las viñetas me represento a mí mismo. Me parece más fácil expresar lo que pienso dibujándome a mí que a otra persona. Además, soy yo quien hace los dibujos, ¿sabes?

Ahora estás diseñando camisetas, tienes alguna que otra colaboración… ¿Cuál es tu proyección de futuro?
Hablábamos de hacer muñecos del personaje o algún cómic. Quiero explotar más posibilidades fuera de las viñetas, aprovecharme y hacerlo producto. La proyección ideal sería vivir de esto, pero los seguidores, por sí sólos, no te dan dinero. El Instagram es un escaparate. Ahora mismo gano algo del merchandising, pero no como para poder dejar de ser esclavo de alguien.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
#55147
3/4/2020 15:57

♡♡♡ que bonito es

0
0
#45914
14/1/2020 23:55

muy recomendable este pavo

1
0
@m.sureda.u
12/11/2019 12:08

No le conozco pero se q seriamos amigos 💔

4
1
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.