Huelga general
La huelga general del 30E ha cambiado la percepción social

El trabajo realizado en estos meses nos marca un camino para el futuro que pasa por presionar a la patronal y los gobiernos para conseguir la satisfacción de nuestra Tabla reivindicativa, interpelar a la izquierda política para que ejerza de alternativa y profundizar la alianza sindical y social

Responsable de Estudios del sindicato ELA.
28 feb 2020 06:40

El parlamentario del PNV, Luis Javier Telleria, al tratar de explicar el adelanto electoral decidido por Iñigo Urkullu, señaló que se debía a motivos externos e internos que podían suponer “un cambio en la percepción social” de la realidad. Y entre los internos situó la Huelga General del 30 de enero.

Esa afirmación es un reconocimiento de que la huelga ha conseguido poner en el centro del debate político cuestiones relativas al empleo, las pensiones públicas o los derechos sociales. En miles de asambleas se ha debatido sobre la necesidad de la huelga. Ello, junto al trabajo realizado a nivel local por los comités de huelga, ha conseguido desmontar la falacia del oasis vasco, lo que ha hecho saltar las alarmas del poder político, económico y mediático. Si para ese poder la huelga ha supuesto un riesgo cierto de conseguir cambiar la percepción social, están reconociendo que lo hemos hecho bien. Muy lejos del supuesto “fracaso”, tesis oficial que caducó el mismo día 30.

La adhesión a la huelga en los centros de trabajo ha sido amplia, y diversa por territorio y sector. Nos gustaría la paralización total de la producción y de la normalidad ciudadana, sin duda, pero hay que poner en valor que una parte significativa de la población asalariada haya confrontado con su empresario, abandonado su puesto de trabajo, con el coste económico que conlleva, para salir a la calle y exigir un cambio radical de las políticas y de las prácticas patronales. No hay otro lugar en la Unión Europea donde haya un nivel de adhesión tan grande en este tipo de convocatorias. El caso del estado francés lo evidencia.

Al nivel de seguimiento en las empresas hay que añadir el fuerte nivel de movilización. Solo en las manifestaciones de la mañana en las 4 capitales (Bilbao, Donostia, Gasteiz e Iruñea) participamos más de 125.000 personas. Y esa mañana hubo manifestaciones en otros municipios. A la tarde se celebraron más de 100 movilizaciones, con participación elevada y muy plural.

“Esta huelga ha conseguido desmontar la falacia del oasis vasco, lo que ha hecho saltar las alarmas del poder político, económico y mediático”

Otra de las grandes noticias de la jornada ha sido la capacidad de articular una respuesta amplia, plural, que ha dado cauce a la confluencia de una parte importante y creciente de la población que no solo sufre la precariedad de sus vidas, sino que que está dispuesta a confrontar con estas políticas y a luchar para defender un cambio de las mismas.

Por tanto, la huelga general ha sido la demostración de la existencia de un movimiento sindical y social en lucha, en un contexto en el que se ha pretendido ocultar o ridiculizar los argumentos de quienes la convocábamos y se ha dado voz de manera reiterada y desequilibrada a los portavoces de los gobiernos y la patronal que, como es sabido, nunca ven que una huelga esté justificada.

La huelga se ha venido trabajando durante casi un año. La iniciativa surgió del movimiento de pensionistas. Las organizaciones sindicales y sociales de la Carta de Derechos Sociales de Euskal Herria (compuesta por la mayoría sindical vasca y una parte importante de los movimientos sociales, feministas, jóvenes, ecologistas, contra la exclusión social, etc.) hicimos nuestra esa propuesta, y elaboramos nuestra Tabla Reivindicativa. El movimiento de pensionistas y la Carta ampliaron aún más el espectro social, incorporando a más organizaciones sociales, también de otros espacios, como la lucha LGTB+ o antirracista.

Todo eso se visualizó con claridad en las movilizaciones del día 30, y sienta las bases para el trabajo conjunto futuro. No podemos olvidar a quienes, como las empleadas de hogar o muchas personas migrantes, viven situaciones de grave explotación, por lo que en la práctica tienen vulnerado su derecho a la huelga.

El trabajo realizado en estos meses nos marca el camino para el futuro, en el que surgen cinco vías de trabajo. La primera, la presión a la patronal: salario mínimo de 1.200 euros; jornada máxima de 35 horas y mínima de 20; subrogación del empleo subcontratado y acabar con la brecha salarial. Vamos a exigir estas medidas profundizando la lucha en esa dirección.

Huelga general
Greba Feminista izango da

U30 greba feminista izango zela esaten genuen, baina izan al zen? Emakumeok eta feministok espazio politiko mistoetan subjektu bezala agertzeko zailtasunak ditugu, eta gureak diren aldarrikapenekin lehen lerrora jauzi egin behar dugu.

“Vamos a seguir interpelando y exigiendo que el Gobierno Vasco y el Gobierno de Navarra aprueben estas medidas y no traten de eludir su responsabilidad”

La segunda, a las instituciones de la CAPV y de Navarra. Hemos puesto en el centro del debate la eliminación de la temporalidad en el empleo público; los derechos laborales de quienes trabajan en las subcontratas de la administración; la necesidad de atajar la brecha salarial; el complemento de las pensiones a 1.080 euros, como demanda el movimiento de pensionistas; los contenidos de la Iniciativa Legislativa Popular contra la pobreza y la exclusión social; el derecho a un sistema de dependencia universal, público y gratuito. Vamos a seguir interpelando y exigiendo que el Gobierno Vasco y el Gobierno de Navarra aprueben estas medidas y no traten de eludir su responsabilidad.

La tercera, al gobierno de Madrid. Vamos a presionar para que se reconozca el derecho a negociar los convenios colectivos en Euskal Herria, para dar marcha atrás en todas las reformas laborales y de pensiones (no solo las de los aspectos más nocivos de las de Rajoy).

“Las organizaciones que convocamos la huelga general necesitamos una izquierda política que confronte las políticas neoliberales y que ponga alternativas encima de la mesa”

La cuarta es una interpelación a los partidos de izquierda. Las organizaciones sindicales y sociales que convocamos la huelga general necesitamos una izquierda política que ejerza como tal, que confronte las políticas neoliberales, sus políticas presupuestarias y fiscales y que ponga encima de la mesa políticas alternativas, haga pedagogía y construya masa social a favor de las mismas. Los acuerdos presupuestarios alcanzados en la CAPV por Podemos, o en Navarra por EH Bildu van justo en sentido contrario, tanto por sus contenidos como por las cosas que se dicen: por ejemplo, que el acuerdo en Navarra recoge los contenidos de la Tabla Reivindicativa de la Huelga, algo que no se corresponde en absoluto con la realidad. Este tipo de afirmaciones propagandísticas y autojustificativas tienen un recorrido muy corto y no hacen sino despistar a las bases militantes.

Y la quinta y última es la profundización de la alianza sindical y social. La Carta de Derechos Sociales de Euskal Herria tiene abierta una reflexión sobre su futuro. Conseguir que toda la fuerza social que se ha construido en esta huelga se articule en ese proceso. Es un reto ilusionante.

Huelga general
Voces después de la huelga

Dos semanas después de la huelga convocada en Euskal Herria abrimos un espacio para los análisis y el debate desde los movimientos. En lo próximos días publicaremos diversos textos de valoración.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelga general
Huelga general Piquetes de mañana y manifestaciones de tarde, así ha sido la huelga general por Palestina
La principal central sindical convocante, CGT, cifra en más de 150.000 las personas que han participado en el conjunto de las actividades del Estado.
Palestina
Huelga General El Estado español se prepara para la primera huelga general y jornada de lucha en solidaridad con Palestina
La solidaridad con Palestina y Líbano es el eje principal de la jornada. Una solidaridad internacional de la clase obrera que usa sus mejores armas, la huelga y movilización en la calle, para demandar al gobierno español que corte toda relación con e
Huelga general
Huelga por Palestina CGT y Solidaridad Obrera convocan una huelga por Gaza el 27 de septiembre
La iniciativa, impulsada por CGT y Solidaridad Obrera, toma fuerza en al menos 50 localidades del Estado español. A 48 horas de la cita, ya hay más de 100 convocatorias descentralizadas entre piquetes, concentraciones y marchas.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.