Huelga feminista
“¡Andaluzas levantaos!” ¿Por qué saldremos a las calles este 8M?

Algunos de los motivos por los que nos movilizaremos este 8 de marzo en Granada desde un feminismo anticapitalista y andaluz.

Profesora de Educación Secundaria, delegada sindical de CGT e integrante de Defender Granada
6 mar 2019 07:06

Aún hoy, tras las movilizaciones feministas del 8 de marzo del año pasado o las producidas por las vergonzantes sentencias de la justicia patriarcal que padecemos ante el caso de la manada, nos siguen preguntando en la calle por qué se convoca esta huelga para el próximo 8 de marzo.

Afirma la poeta y feminista nacida en Melilla, Nieves Muriel, que vivimos en un mundo “invivible”, y es que es inadmisible la situación de explotación, precariedad, paro, falta de conciliación y absoluta despreocupación por la vida de las personas y los derechos humanos que soportamos en la actualidad.

Añadámosle a esta situación unos medios de comunicación mayoritarios absolutamente rendidos a los poderes, que nos atemorizan, entretienen, mienten, distorsionan la realidad de forma absolutamente descarada con debates alejados de los verdaderos problemas (con sus causas y posibles soluciones) y preocupaciones de la gente corriente.

Además, en el panorama político hemos vivido el surgimiento de un partido fascista, Vox, que pretende una involución en todos los aspectos de la situación de las mujeres, los colectivos LGTB, los migrantes, etc. Los otros partidos de derecha, PP y Cs, no han tenido ningún reparo en pactar con la ultraderecha y se escoran cada vez más hacia ella. El PSOE no ha llevado a cabo políticas de izquierdas y también se ha visto envuelto en la corrupción, lo cual le ha llevado a fracasar y en el caso de Andalucía, a perder el gobierno de la Junta.

La única oposición mayoritaria a este panorama era la procedente de Unidos Podemos, si bien, algunos/as nos hallamos decepcionados/as y no nos sentimos representados/as por un partido que en lo organizativo pronto dejó de contar con su militancia y los movimientos sociales, y abandonó el fomento de la participación y, que, en lo ideológico y lo prográmatico, ha ido descafeinando su discurso rupturista inicial, lo cual creemos que ha sido una de las causas que ha provocado la pérdida de apoyos y la consecuente abstención de muchos/as, lo que para algunos/as se traduce en la necesidad del surgimiento de nuevos movimientos en la izquierda anticapitalista y republicana, marco en el que de la reflexión colectiva entre militantes de distintos ámbitos nace en nuestra ciudad la iniciativa “Defender Granada”.

Decía Angela Davis que: El feminismo eficaz tiene que luchar contra la homofobia, la explotación de clase, raza y género, el capitalismo y el imperialismo. No podemos estar más de acuerdo con esta afirmación, este feminismo del que hablaba Davis es el que defendemos enraizado con el nuestro, el andaluz, que desde hace tiempo vienen defendiendo mujeres de la tierra como Pastora Filigrana y está reflejado en el manifiesto bajo el lema “Como vaya yo y lo encuentre”.

La emancipación de la mujer es impensable sin la lucha por acabar con este sistema capitalista patriarcal que no pone en el centro la vida de las personas

Ahora, por ejemplo, el partido político Ciudadanos dice defender un feminismo liberal, que no es tal en tanto que aboga por una, si cabe, mayor explotación de las mujeres al defender entre otras cosas la legalización de los vientres de alquiler. Que tampoco nos engañen Ana Patricia Botín o Ana Rosa Quintana cuando se proclaman feministas o Letizia Ortiz cuando afirma que va a hacer huelga este 8M. Este es el mismo feminismo que podemos encontrar en libros de moda en los que se propone como modelos a mujeres como Margaret Thatcher, cuídemonos de un “feminismo” que plantee este tipo de referentes, no caigamos en “La trampa de la diversidad” de que nos hablaba Daniel Bernabé.

Del mismo modo que tal y como se suele decir “la revolución será feminista o no será”, pensamos que la emancipación de la mujer es impensable sin la lucha por acabar con este sistema capitalista patriarcal que no pone en el centro la vida de las personas. Y es que no podemos separar la explotación de las mujeres de sus condiciones de vida.

Refugiadas y migrantes triplemente explotadas

El eslabón más débil de nuestra sociedad son las mujeres refugiadas y migrantes. En el primer caso, como sabemos, en Europa se está infringiendo el artículo 14 sobre el derecho al asilo de la Declaración universal de los Derechos humanos, dejando a estas mujeres y, también, niños/as y hombres a merced de violadores, traficantes de personas o mafias dedicadas a la trata.

Otro caso es el de las migrantes, triplemente explotadas por ser mujeres, pobres y foráneas, las cuales han sufrido y sufren, en algunos lugares, como Huelva, donde trabajan en el cultivo de la fresa, la explotación laboral y sexual por parte de empresarios. Nos admiramos ante la valentía de estas mujeres que, con la intermediación del SAT, tuvieron el coraje de denunciar a sus abusadores pese a la situación de absoluta fragilidad en la que se encuentran aquí. Mucho se ha criticado también el hecho de que la actuación patriarcal de la justicia archivando estas causas no haya movilizado tan masivamente a la población como lo hizo el caso de la manada.

Los datos confirman esa situación, ya que, en lo que se refiere al acoso en la vida laboral, el 18% de las mujeres migrantes encuestadas declaran haberlo sufrido frente al 9,5% de mujeres españolas. Por otra parte, la actividad laboral con más contratación extranjera es la de personal doméstico que supone más de la mitad de los contratos que se registraron. Este sector es de los más precarios sin acceso a la prestación por desempleo, sin protección ni prestación social y con despido libre. Cuánto nos queda por avanzar y reivindicar en la consideración social y remuneración del trabajo invisibilizado y minusvalorado doméstico y de cuidados mayoritariamente ejercido por mujeres.

conciliación imposible y desigualdad laboral

Otra de las reivindicaciones de la huelga del 8 de marzo es el establecimiento de políticas laborales sociales y económicas que hagan efectiva la conciliación real de la vida familiar laboral y personal, así como la corresponsabilidad en los cuidados ya que los datos nos indican que son las mujeres las que se ocupan mayoritariamente del trabajo doméstico y los cuidados (de acuerdo con los datos del INE de 2017 el 74,34% de los contratos a jornada parcial son firmados por mujeres), para que esto cambie es necesaria la reorganización de los tiempos y espacios de trabajo. En los casos en los que es necesario por tener que cuidar a hijos/as o familiares que alguien tome una excedencia o reduzca su jornada, mayoritariamente las que lo hacen son las mujeres y este es uno de los motivos que provocan el denominado “techo de cristal” que nos lleva a que pese a que en nuestro estado es más algo el porcentaje de mujeres con carreras universitarias, un 60%, el porcentaje femenino en puestos directivos se estanca en el 27%.

A ello hay que unirle la brecha salarial, a pesar de que la directiva de 2006 de la Unión Europea que promueve la igualdad de género en el mercado de trabajo, en el estado español según los datos del INE para 2017, las mujeres cobran de media un 23% menos que los hombres, lo que supone trabajar 60 días al año gratis o diez años más.
“Ni una menos”, contra todo tipo de violencia machista, por espacios y relaciones seguras.

La violencia machista en todas sus formas es otro de los grandes motivos que hacen necesaria esta huelga, reivindicamos espacios y relaciones seguras en las que se respete la voluntad y libertad de cada persona. Los asesinatos de mujeres por el hecho de serlo ascienden en 2018 a 89, pese a ello el Ministerio de Sanidad solo reconoce 44 ya que las mujeres han tenido que tener vínculo sentimental o matrimonial para considerarlos como tales. Los casos de violencia machista y sexual no dejan de sucederse e incluso aumentan. Indignan los crímenes y agresiones en sí pero también el hecho de que la justicia patriarcal no crea a las víctimas, las cuestione y transmita el mensaje de que la mujer ha de arriesgar su vida para que se crea que ha sido agredida.

Son muchos los casos en que las víctimas aun habiendo denunciado no estaban siendo protegidas. Por lo cual, vemos que las administraciones podrían hacer mucho más de lo que hacen si de verdad tuvieran la intención de acabar con la violencia machista y pusieran los medios necesarios para ello. Tampoco olvidemos que políticas que fomenten el empleo femenino serían útiles en este sentido en tanto que en numerosas ocasiones las mujeres que sufren violencia machista por parte de sus parejas tienen más difícil escapar de ella al depender económicamente de sus agresores, y que aunque la legislación indica que se ha de dar prioridad en el empleo a mujeres víctimas de violencia machista, en la práctica esto no sucede.

En la defensa de una educación igualitaria y laica con referentes femeninos andaluces

Otro aspecto que se reinvidica este 8 de marzo y que es fundamental en la prevención de la violencia machista y la desigualdad, es la educación, estamos por una educación basada en valores no violentos ni competitivos, no sexista, coeducativa y laica.

Los planes de estudio de universidades y centros educativos se encuentran llenos de biografías masculinas entre las que raramente aparece alguna mujer. Desde hace poco, sin embargo, desde colectivos e instituciones se viene reivindicando el papel de las mujeres en todos los campos, conocidos son los documentales sobre Las Sinsombrero, las mujeres de la Generación del 27, tradicionalmente olvidadas. Escribe la periodista y escritora Mercedes de Pablos a este respecto que: La literatura en concreto y las artes en general albergan joyas que ahora podemos descubrir y que solamente las ojeras de una sociedad de hombres han permitido que no las conociéramos. Tan apasionante como el descubrimiento de la tumba de Tutankamón descubrimos ahora obras que permanecían ocultas. Un libro útil para esta tarea de recuperar a mujeres olvidadas es Mujeres de Eduardo Galeano de la Editorial Siglo XXI.

Si la recuperación de mujeres importantes en la historia se hace necesaria en el ámbito educativo, imagínense en el caso de nuestra comunidad autónoma, en el caso de la memoria de las mujeres andaluzas.

Si la recuperación de mujeres importantes en la historia se hace necesaria en el ámbito educativo, imagínense en el caso de nuestra comunidad autónoma, en el caso de la memoria de las mujeres andaluzas. Hasta hace muy poco cuando un docente se disponía a buscar recursos didácticos para trabajar Andalucía se encontraba mapas andaluces en los que solo aparecían personalidades masculinas y en los que con suerte se colaba alguna mujer.

Actuamente, entre otras, se está reivindicando a la autora Carmen de Burgos, periodista y escritora almeriense nacida en el siglo XIX, la cual se adelantó a su tiempo en la defensa de los derechos de las mujeres, y fue silenciada y censurada por el franquismo. Entre otras muchas reivindicaciones, por ejemplo en su novela corta “El artículo 438” denunció que en su época era legal que un hombre matara a su mujer si esta le había sido infiel, cosa que no sucedía al contrario. Como profesora se describe así en su también interesantísima autobiografía: Pienso en las almas de mujer que con una frase puedo liberar del oscurantismo.

Por unas ciudades abiertas, amables y accesibles para los cuidados

Si pensamos en nuestra tierra, en nuestras ciudades observamos que estas están pensadas para el mundo del trabajo, para los vehículos, pero no para las personas y menos para las mujeres. Hay especialistas que se ocupan de estudiar cómo son las ciudades y cómo deberían estar pensadas para ser más habitables para las mujeres o para hombres que se encarguen de los cuidados de hijos/as o de personas dependientes.

En Granada, los cambios en el transporte público han ido aislando a las gentes de los barrios trabajadores, especialmente perjudicados en el caso de madres con hijos/as pequeños o encargadas de cuidar a personas con movilidad reducida. Samuel Romero, ingeniero de caminos, en un artículo publicado en Pikara Magazine habla sobre ello. En 1995 la Carta Europea de la Mujer en la Ciudad indicaba que el marco de vida en la ciudad influye y determina la realidad cotidiana de sus habitantes, hombres y mujeres, pero especialmente a las mujeres porque muchas tienen doble jornada de trabajo y dependen por eso más de la calidad de los servicios urbanos y de las opciones adoptadas para el transporte y el medio ambiente.

Romero señala que nuestras ciudades esconden desigualdades de género y clase. Las mujeres realizan más desplazamientos que los hombre lo cual se debe, primordialmente, a la doble jornada (familiar y laboral). El modelo de desplazamiento del hombre es principalmente pendular (casa-trabajo ida y vuelta) y el de la mujer multi-nodal (desplazamientos intermedios). Las mujeres van a trabajar, hacen recados, pasan por el supermercado, recogen a los niños del colegio y les llevan a sus actividades extraescolares con mucha mayor frecuencia de lo que lo hacen los hombres. Este ingeniero, además, pone como ejemplo negativo de cómo no debe diseñarse una ciudad, el barrio de la Chana de Granada, cercano al centro pero con caminos peatonales poco seguros y que las mujeres evitan.

Creemos que otro sistema diferente, anticapitalista, feminista, no patriarcal, republicano, más justo y más humano es posible

En definitiva, nuestros anhelos no son otros que unas ciudades habitables amables para las mujeres y la infancia, que sirvan a las personas y no pensadas solamente para los vehículos y los beneficios de las empresas privadas, unas ciudades en las que la cultura sea la protagonista con servicios públicos de calidad (escuelas infantiles, transporte...). Apostamos por una educación igualitaria y basada en la memoria de nuestro pueblo que recupere a nuestras mujeres valiosas, tradicionalmente olvidadas, que forme mujeres y hombres libres que rechacen y no ejerzan ningún tipo de violencia hacia los demás, que compartan todas las responsabilidades de la vida; a partir de la cual las mujeres puedan tener las mismas oportunidades que los hombres y en las que los/as migrantes y refugiados/as sean vistos y tratados como iguales y como portadores/as de una riqueza que beneficia a todos y todas.

Por todo lo que apuntamos en estas líneas y porque creemos que otro sistema diferente, anticapitalista, feminista, no patriarcal, republicano, más justo y más humano es posible para nuestras ciudades y pueblos, para nuestra comunidad autónoma, en nuestro estado y también a nivel internacional saldremos el 8 de marzo y mientras sea necesario a defender Granada y defender Andalucía, gritando contra la explotación, la violencia y la desigualdad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelga feminista
Represión Siete participantes de la huelga feminista del 2018 son condenadas a un año y medio
La sentencia exige a las activistas catalanas más de 26.000 euros de indemnización a la empresa ferroviaria, así como hacer frente a las costas judiciales.
8 de marzo
8 de marzo Los feminismos andaluces llenan las calles un 8M marcado por el apoyo al pueblo palestino
Decenas de miles de mujeres se movilizan en las convocatorias del 8M de los feminismos diversos centrados en denunciar el genocidio en Palestina y la defensa de los derechos de las mujeres trans
Represión
Euskal Herria Denon Bizitzak Erdigunean Donostia celebra un guateque para pagar las multas de la huelga feminista general
El goteo de multas ha empezado esta semana. La primera asciende a 800 euros, 400 con pronto pago. El 30 de noviembre hubo 24 identificadas y 5 detenidas solo en la capital guipuzcoana.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.