Huelga feminista
9M: empezamos a caminar

Medio kilo de guerra de cifras, cuarto de salida de tiesto y una tonelada de trabajo por delante. Tras un 8M histórico, empieza una nueva etapa en la que la pelota está en el tejado de una sociedad que ya no puede ignorar al movimiento feminista.

El 8M ha sido “un éxito de todas las que dejamos de hacer camas y salimos a la calle”, asegura Ruth Caravantes, una de las integrantes de la comisión 8 de Marzo que ha convocado la primera huelga feminista, una huelga total que ha movilizado a miles de mujeres en todo el país. Un éxito que no es de ningún sindicato, aunque alguno se lo quiera apuntar, ni de ningún partido, aunque ahora Albert Rivera diga “feminismo transversal”.


Mientras proliferan los análisis al uso (las guerras de cifras, por ejemplo, o de seguimiento, como si los parámetros de siempre sirvieran para medir una movilización sin precedentes), la Comisión 8 de Marzo insiste en la idea de que este éxito no tiene un nombre propio, sino una marca colectiva: “Es el éxito de un movimiento feminista que lleva muchos años cociendo esto a fuego lento y echando cada vez más ingredientes”, dice Caravantes.

¿Qué ingredientes? Los “lunes negros” polacos contra el endurecimiento de la ley del aborto, el #NiUnaMenos argentino, la avalancha #MeToo y la rabia ante la #justiciapatriarcal, la fuerza imparable de un montón de mujeres jóvenes y la experiencia de las mujeres que llevan años en el movimiento feminista… todo ello ha provocado un desborde que ha sido compatible con mantener la gestión y la autonomía de un movimiento horizontal, explican desde la comisión. Al desborde ha contribuido también, en parte, la difusión que han dado las miles de comunicadoras del manifiesto #LasPeriodistasParamos.

El éxito, para la comisión, es el propio debate que empezó antes del 8M. Un debate sobre cómo provocar un cambio que se construya desde lo común. Para Caravantes, la pelota está ahora en el tejado de los actores a los que interpela el movimiento feminista, entre ellos, las fuerzas políticas, esas que tienen en sus mesas un Pacto de Estado contra la Violencia de Género sin dotación presupuestaria, o dos propuestas legislativas para acabar con la brecha salarial.

“Paramos para cambiarlo todo” era el lema. Todo.


Vayamos, pues a por todo. Pero, ¿qué es lo urgente? “Es difícil concretar esto en tres demandas”, explica Ruth Caravantes. Porque, pese a que reconoce que lo más urgente son las violencias, advierte de que “para cambiar eso no podemos hablar solo de violencias, sino que tenemos que hablar de qué tipo de economía queremos y de cómo queremos sustentar nuestras vidas, qué tipo de relaciones queremos… esto es un recorrido, y ahora empezamos a caminar”. 

Próximos pasos

Con el trabajo aún pendiente de descansar y “digerirlo todo”, Caravantes interpreta la afluencia masiva a las manifestaciones del 8M como “un respaldo grande a las propuestas que hemos hecho”.

Unas propuestas transformadoras que corren el peligro de diluirse al entrar en la corriente del mainstream que ya ha dado muestras de su capacidad de pasar todo por un pasapuré. “Esto es una revolución desde lo cotidiano y estaremos a pie de calle ante cualquier intento de vaciar de contenido nuestras demandas, porque nuestra vida depende de ello”, advierte la activista. 

El movimiento feminista analizará en una asamblea en las próximas semanas lo que ha ocurrido el 8M, y pensará en qué pasos dar después.

Archivado en: Huelga feminista
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelga feminista
Represión Siete participantes de la huelga feminista del 2018 son condenadas a un año y medio
La sentencia exige a las activistas catalanas más de 26.000 euros de indemnización a la empresa ferroviaria, así como hacer frente a las costas judiciales.
8 de marzo
8 de marzo Los feminismos andaluces llenan las calles un 8M marcado por el apoyo al pueblo palestino
Decenas de miles de mujeres se movilizan en las convocatorias del 8M de los feminismos diversos centrados en denunciar el genocidio en Palestina y la defensa de los derechos de las mujeres trans
Represión
Euskal Herria Denon Bizitzak Erdigunean Donostia celebra un guateque para pagar las multas de la huelga feminista general
El goteo de multas ha empezado esta semana. La primera asciende a 800 euros, 400 con pronto pago. El 30 de noviembre hubo 24 identificadas y 5 detenidas solo en la capital guipuzcoana.
#10325
9/3/2018 18:22

Que gran error fue dejar la calle. Y que cabrones los que nos desactivaron.

8
0
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.