Hemeroteca Diagonal
Rebajas para las empresas, recortes para el resto

En el debate sobre el estado de la nación, Mariano Rajoy anunció nuevas medidas orientadas, según el Gobierno, para la contratación. En este análisis, la autora explica el significado de estas medidas, que suponen una rebaja de la parte que cotizan las empresas a la Seguridad Social y no afectan a lo que pagan las personas trabajadoras.

Trabajadores frente al Congreso de los Diputados.
Trabajadores frente al Congreso de los Diputados. Edu León


profesora de Derecho del Trabajo en la Universidad del País Vasco
10 abr 2015 18:31

La disminución de los fondos de la Seguridad Social por la vía de la rebaja de los tipos de cotización y las bonificaciones de cuotas constituye un campo recortes que está pasando inadvertido. Una machacona propaganda neoliberal trata las aportaciones a la Seguridad Social como un coste de la empresa cuyo peso fuese conveniente aligerar a favor de la creación de empleo, eludiendo reconocer su carácter de salario socializado. Las aportaciones empresariales a un sistema de protección social frente a las contingencias de accidente laboral, incapacidad, jubilación… fueron en su día una conquista del movimiento obrero, y la reducción de las aportaciones al sistema constituye una reapropiación de esa fracción del salario por parte de la empresa.

La primera bajada de los tipos de cotización afectó a los destinados a la cobertura del desempleo, muy poco antes de que las cifras del paro comenzasen a subir: en 2007 rebajaron la aportación de las Empresas de Trabajo Temporal, y en 2008 la de los contratos temporales a tiempo parcial. La medida no se echó atrás a pesar de las nuevas necesidades de recaudación, es más, a pesar de la necesidad evidente de aplicar más fondos a la cobertura del paro, el incremento en las aportaciones empresariales se hubiese considerado erróneo sobre la base de que la bajada del precio del trabajo remunerado era y es la fórmula para salir de la crisis del empleo.

El presupuesto de la Seguridad Social para 2015 prevé una pérdida de ingresos de 1.500 millones de euros por bonificaciones de cuotas
La política de rebaja generalizada de las cuotas, cada vez menos exigente en sus condiciones, se maneja con toda desfachatez como fórmula para el fomento de la contratación. Pero cuando las rebajas de cuotas de la Seguridad Social son generalizadas y no se aplican a colectivos específicos no sirven para otra cosa que abaratar el costo de contrataciones que se hubiesen realizado de cualquier manera. Y respecto a las rebajas de cuotas para contratar a colectivos determinados, fácilmente desembocan en el efecto sustitución, es decir, las personas pertenecientes a los colectivos protegidos desplazan a otras que hubiesen podido ser contratadas, sin que el número total de personas empleadas crezca.

La tarifa plana de 100 euros para la cotización empresarial en los contratos indefinidos creada en marzo del año pasado debía haberse extinguido en diciembre, pero ha sido prorrogada por otros tres meses. La propia norma establecía una fórmula para computar la plantilla que hacía perfectamente posible zafarse del deber de incrementar y mantener el personal fijo, que era teóricamente su objetivo.

La última vuelta de tuerca en el camino de rebaja de cotizaciones a la Seguridad Social es el RDL 1/2015, que a partir del 1 de marzo declara exentos de cotización los primeros 500 euros de salario mensual en los contratos indefinidos iniciales. La rebaja se aplica solamente a la cuota patronal, la trabajadora paga su aportación íntegra. Pues bien, la medida es una ampliación del beneficio de la tarifa plana de los 100 euros en varios sentidos. Dura mucho más tiempo, el deber de crear y mantener plantilla se elude mucho más fácil y se relajan las consecuencias del incumplimiento de las obligaciones aparejadas a la ayuda.

La tarifa plana de 100 euros tenía una duración de nueve meses, que se han prolongado a un año en total; el beneficio de los 500 euros mensuales exentos de pago a la Seguridad Social se extenderá durante dos años, y un tercer año en el que la exención queda en 250 euros. Los contratos a tiempo parcial no inferiores al 50% de la jornada tienen exenciones proporcionales. En cuanto a la obligación de mantener el empleo, queda en nada en la práctica. Se puede reducir plantilla sin perder la rebaja salvo que se hagan despidos que sean declarados improcedentes. No es un obstáculo para mantener el beneficio, realizar despidos objetivos, ceses al término de contratos temporales de cualquier clase… y por supuesto, cualquier clase de despido que se arregle extrajudicialmente.

El presupuesto de la Seguridad Social para 2015 prevé una pérdida de ingresos de 1.500 millones de euros por bonificaciones de cuotas. Para calibrar lo que significa esa cifra, tengamos en cuenta que la contribución estatal a las prestaciones de la Ley de Dependencia en 2015 no llegará a los 1.200 millones de euros. Y, lo que es también muy significativo, que el ahorro anual que supuso el dejar de financiar en el 2012 la seguridad social de 180.000 cuidadoras familiares fue de algo más de 350 millones de euros. La entonces ministra de Sanidad, Ana Mato, vendió esta medida junto a la reducción de la prestación económica de cuidados familiares como una manera de que las mujeres dejasen de ser las eternas cuidadoras pasando a resolverse las necesidades de atención con el resto de servicios de la Ley de Dependencia. Servicios que también han reducido alegando la rebaja de la recaudación que los financiaba, con lo que volvemos al planteamiento inicial de este artículo: las rebajas para algunos se traducen en recortes para el resto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.

Recomendadas

Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.