Hemeroteca Diagonal
Afectados balas de goma “No creo que se tenga que disparar a la gente para disolver una manifestación”

El Parlament de Catalunya ha prohibido las balas de goma. Hablamos con tres personas que han perdido un ojo debido al uso de este armamento.

Balas de goma Guillot Quintana Tanno
Carles Guillot, Ester Quintana y Nicola Tanno perdieron un ojo como consecuencia de las balas de goma. Bárbara Boyero

La muerte de un empresario a manos de los Mossos d'Esquadra en Barcelona ha precipitado una noticia que se esperaba desde el 14 de noviembre de 2012, día en el que un operativo policial empleó balas de goma que costaron el ojo de la activista catalana Ester Quintana. El 6 de noviembre, el Parlament de Catalunya anunciaba la prohibición de este armamento menos letal a partir del 1 de mayo de 2014. Unos días antes DIAGONAL había conversado con tres personas afectadas por las Balas de Goma.

¿Cómo habéis recibido la noticia de que la Generalitat va a prohibir las pelotas de goma?
Nicola Tanno: Es un paso adelante, Siempre es difícil conseguir algo y lo poco que se ha conseguido ha sido gracias a realizar mucho trabajo. Otro tema es qué ponen ahora en vez de las balas de goma, pero ya hemos abierto una brecha.

Ester Quintana: Es un paso grande, pero no creo que se pueda hablar de victoria todavía hasta que sea un hecho que se dejen de utilizar. En cualquier manifestación, mientras dure el período gradual, puede haber otro herido. No queremos que las cambien por otro tipo de proyectiles. En la huelga dicen que dispararon viscoelásticos, van a cambiar las balas por esto. No creo que se tenga que disparar a la gente para disolverla.

Carles Guillot: Hace muchos años que no había una crítica al modelo policial y a sus procedimientos y a través de todo el tema de las balas de goma se abre este debate, ya no sólo parlamentario, sino en la calle. Pero hay que tener cuidado con la letra pequeña de los contratos, leyéndote las conclusiones de los grupos en la comisión parlamentaria, muchos hablan de que tiene que haber protocolos de actuación con estas armas, que tiene que ser el último recurso, sólo para casos extremos..., la letra pequeña nueva es lo mismo que ya existe. ¿Quién va a decidir cuándo es un caso extremo, cuándo un último recurso? Será la policía, no el parlamentario que legisla.

¿Cómo valoráis el tratamiento que se os ha dado en la comisión como afectados?
N.T: El parlament ha votado un protocolo para indemnizar a las víctimas, también retroactivo. Pero para recibir esto tendrían que admitir que han sido los Mossos y que nosotros merecemos esta indemnización porque no estábamos en lugar de riesgo. Me pregunto si van a admitirlo...

C.G: A todos nosotros nos aplican que estábamos en un sitio de riesgo a sabiendas, con lo cual el estado no se hace cargo. Es el argumento que están utilizando para archivar los casos que prosperan por la vía administrativa.

E.Q.: A día de hoy, con un informe forense avalándolo en el juzgado, siguen negando que hayan utilizado balas de goma en mi caso, ¿cómo voy a poder recibir una indemnización?

¿Por qué preferís la vía penal?
C.G: Algunos de los afectados iniciamos un proceso penal porque lo que queremos es que se encuentre al culpable que dispara, que lo castiguen y echen de la policía. En el informe de los Mossos para la comisión una de las cosas que aconsejan a las víctimas es que vayamos por la vía administrativa. Lo que quieren es que los afectados renuncien a ir por la vía penal porque esto da a los agentes una impunidad total. Cuando se presenta la demanda en el ámbito penal tiene que haber un responsable de la acción, tienes que acusar a un policía. No hay ningún tipo de interés por parte de las autoridades en colaborar identificando a quién disparó. Y por esto archivan las causas.

"Ningún caso, ningún escaparate roto, ni contenedor ardiendo, ningún brote de violencia, justifica la utilización de estas armas"
E.Q.: En mi caso tenemos unas imágenes en las que se identifican las tres furgonetas que estaban allí en ese momento. Al saber el número se puede saber que agentes iban dentro de cada furgoneta. Bajaron los agentes de dos de las furgonetas, en cada una hay un escopetero de balas y otro de proyectiles de foa. En la declaración ante el juez un escopetero dijo que no bajó el arma del vehículo por que le dolía la espalda. El juez ha considerado que de momento a este mosso no se le va a imputar, tenemos imputados al otro escopetero y al jefe del dispositivo.

N.T: Fíjate en la contradicción: han admitido una comisión de estudio sobre las balas de goma, votan un protocolo de indemnización de las víctimas retroactivo, van a quitar las balas de goma porque en palabras de Espadaler, son ineficientes, pero por la vía judicial no admiten nada, siempre alegan que no dispararon. Hay informes de la Comisión para la prevención de la tortura europea en los que admiten que son armas de fuego, ¿En que país que se quiera democrático se utilizan armas de fuego para disolver manifestaciones?

C.G: Ningún caso, ningún escaparate roto, ni contenedor ardiendo, ningún brote de violencia, justifica la utilización de estas armas.

¿Cómo ha sido vuestra lucha para erradicar este armamento?
C.G: Nicola empieza a entrar en contacto con los casos que conocía, a partir de esa búsqueda suya de la gente y ese intento por juntarnos, nace la asociación Stop Balas de Goma, en un primer momento con la idea de ver si a nivel judicial podíamos presentar una demanda colectiva juntos, por ver si teníamos más fuerza, y luego con un componente de apoyo emocional. A nivel de la cotidianidad vivir sin un ojo te cambia todo, te miras al espejo y no te ves tú. A partir de ahí se empieza el trabajo de denuncia, de intentar visibilizarnos como afectados. Nos cuesta juntarnos, porque veníamos de mundos distintos, cada uno de nosotros es diferente. El 14 de noviembre [de 2012] hay un salto cualitativo que hemos intentando analizar y no sabemos tampoco a que corresponde ese cambio tan grande. Antes del caso de Ester todos nosotros éramos tíos. Ester desde el primer momento da la cara, lo primero que hace es un vídeo de denuncia. El caso de Ester da morbo, eso también lo utilizan los medios de comunicación, eso hizo que la sociedad tuviera la duda razonable que no tenía con nosotros: ella no estaba haciendo nada. De repente es como si la gente se diera cuenta de que nos puede pasar a todos. 

"Fue durísimo recordar y explicar en el vídeo todo lo que estaba pasando en ese momento, pero era importante. Colgué el vídeo y al día siguiente tenía una llamada de la Conselleria de Interior"
N.T: Yo acababa de llegar a Barcelona cuando perdí el ojo. Pensé: el tema no es sólo mío, si en tres años cuatro personas pierden un ojo, es un tema público. El primer año fue muy intenso, predominaba el típico discurso de que algo habría hecho. Hubo políticos que llegaron a decir que Interior debería hacer algo contra las denuncias falsas. Decidimos hablar también con los diputados. Estaba en un Tranvía y me encontré al portavoz de ICV Joan Herrera, el conseller de interior que estaba cuando yo perdí un ojo era Saura, de ICV. Le dije que estaba así por culpa suya. Nos invitaron a la comisión de interior, tuvimos incluso una reunión con Felip Puig y Manuel Prat (antes del desalojo de plaza Catalunya), que muy cínico nos dijo que solo había un 0,02% de accidentes. La comisión de Interior votó a favor de hacer un estudio, pero después llegaron las elecciones y el PP, que había votado a favor de la comisión de estudio, en el pleno del Parlament, votó en contra. Nuestro discurso no era génerico contra la policía, tenemos informes, estudios, de gente muy solvente. Cuando pasó lo de la Ester estábamos en pleno debate sobre cómo seguir la lucha. Fue como la gota que colmó el vaso.

E.Q.: Yo no tenía ni idea de que ya había una problemática de este tipo. No se había publicado sobre las víctimas, no se había hablado sobre el verdadero problema. Afortunadamente, tengo un grupo de amigos que siempre ha estado involucrado en el movimiento social de mi barrio. Cuando estaba en el hospital convocaron una asamblea de la que nace Ojo con tu Ojo. Fue durísimo recordar y explicar en el vídeo todo lo que estaba pasando en ese momento, pero era importante. Colgué el vídeo y al día siguiente tenía una llamada de la Conselleria de Interior. Se creó la campaña de los parches, todo el mundo aportaba lo que sabía hacer. Aprovechamos que el 25 de noviembre había elecciones y se hizo una campaña bastante potente, se pidió a la gente que se hiciera fotos con el parche, se convocó una concentración en Interior con el parche, y todo esto salió en los medios. Entonces averiguamos que existía Stop Bales de goma. La gente se sintió identificada conmigo, no soy una chiquita que va a una manifestación por primera vez, sino que ya tengo unos años de experiencia. Sin todo el trabajo previo de Stop bales de goma, no se habría logrado tanto.

C.G: Como asociación, el primer objetivo que teníamos era la prohibición de la balas de goma. Si se prohíben, es un triunfo, pero tras tres años aquí en la asociación hemos ido evolucionando en el posicionamiento y se ha ido politizando cada vez mas. Hemos pasado de pedir exclusivamente la prohibición de las balas de goma, a cuestionar desde la captación de los agentes, a la instrucción, a la metodología, para qué están, etc. en eso ha influido el caso de Ester, así como el de Iñigo Cabacas, Hace seis meses CiU no sólo no quería retirar las pelotas de goma, sino que decía que pondría otros proyectiles, y los cañones de agua… demuestra que ha habido un movimiento de piezas, y ahí se ve que el trabajo que se ha hecho es importante. Pero una vez conseguido esto hay que continuar para que lo que cambie de verdad sea el modelo policial.

Archivado en: Hemeroteca Diagonal
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.