Hemeroteca Diagonal
“Querían llevarme al espacio exterior”

El año en que el gobierno yanki realizaba su primera prueba nuclear con una bomba H., Sun Ra fue enviado al planeta Tierra.

Sun Ra Arkestra
La Sun Ra Arkestra sobrevivió a la partida de su impulsor. Foto de John Sonderman.
1 abr 2011 18:44

Cuenta la leyenda que Sun Ra –quien carecía de certificado legal de nacimiento– aterrizó en la Tierra un día señalado aunque impreciso, proveniente del espacio exterior. Algo debió fallar en los radares de la astronave que le trajo, porque en vez de caer en algún lugar a orillas del Nilo, como hubiese sido tal vez su deseo y su sino hacía indicar, fue a dar de bruces en el estado más racista del imperio Estados Unidos; “I never come back to Alabama”, se lamentaba por su vuelta de 1965 en un blues sobrecogedor J. B. Lenoire.

Cuando Sony cumplió ocho años la tumba de Tutankamón fue abierta en Luxor, un descubrimiento que le marcó de por vida

De esta forma obtuvo Sonny Blount (también conocido como Le Sony Ra) la nacionalidad estadounidense, para lo cual tuvo que responder cara a las autoridades al apelativo de Herman Poole Blount y admitir haber nacido (posiblemente en 1914) no en Saturno, su planeta de origen, sino en Birmingham (Alabama), no obstante apodada “The Magic City”.

Cuando Sony cumplió ocho años la tumba de Tutankamón fue abierta en Luxor, un descubrimiento que le marcó de por vida. Creció indagando en las noticias sobre egiptología que se publicaban, estudiando en las revistas las fotografías de las fastuosas tumbas. Al mismo tiempo que gastaba horas en museos y bibliotecas, frecuentando librerías donde suministraran material sobre egiptología y esoterismo, se echa de paso al bolso revistas sobre ciencia ficción y viajes interplanetarios. Lee sobre ancestrales ritos y mitos, sobre utopías que estima posibles gracias a los avances en las investigaciones espaciales. Doble interés por lo futuro y lo pretérito.

Él mismo aseguraba haber tenido una abducción en toda regla: unos simpáticos extraterrestres le recibieron una mañana sentados en su cama: “Querían llevarme consigo al espacio exterior. Buscaban a alguien con una mente como la mía”. Durante la década de los ‘40, Sonny Blount irá curtiéndose con una serie de trabajos como pianista de variedades, participando en espectáculos de baile y striptease, al tiempo que va dejando caer su nombre en algunas oscuras grabaciones de rythm’n’blues y doo-woop, capitaneando combos pintorescos que acompañan a vocalistas no menos extravagantes, de The Cosmic Rays a Jo Jo Adams o Yochanan, el “vocalista de la era espacial”. Durante ese periodo de rodaje por los clubs de Chicago, entre 1946-1947 Sonny Blount ocupó el banco del pianista en la orquesta de Fletcher Henderson.

La fundación del primer Space Trio puede fijarse en 1951-52 alrededor del núcleo formado por el propio Sun Ra al piano, el saxofonista barítono Pat Patrick y el baterista Robert Barry. John Gilmore, el prodigioso saxo tenor, se incorpora en 1954, lo mismo que James Spaulding y poco después el trombonista Julian Priester. El saxofonista alto Marshall Allen, actual sucesor de Sun Ra como director de una Arkestra que continúa tocando esporádicamente por todo el planeta, explotando el legado y una fama merecida, no se unió hasta 1958.

Al tiempo que se va produciendo la transmutación de una orquesta de swing en una auténtica ‘arkestra’ de ‘jass cósmico’, quien ya se hace llamar Sun Ra entra en relación con un personaje determinante, Alton Abraham, precoz lumbrera, un outsider como él. Interesados en esoterismo, egiptología y en exponer las conclusiones de sus ideas en fórmulas y aforismos luego publicados en panfletos y fanzines, conectaron tan de mil amores que Abraham se convirtió durante este periodo en el manager de la Sun Ra Arkestra, contratando actuaciones, sugiriendo músicos que podían incorporarse y piezas de repertorio idóneas para ser reinterpretadas por la banda a su exótica manera, adquiriendo equipos de grabación de saldo y confiado a la empresa saturnina.

Ambos fundarán El Saturno, sello discográfico independiente y autogestionado, absolutamente alejado de las pautas del mercado discográfico, en el que irán apareciendo durante cerca de 20 años los álbumes registrados por la Arkestra.

A través de sesiones maratonianas de improvisación colectiva, durante la década de los ‘60 la Arkestra eleva el vuelo a combinaciones más arriesgadas, alejándose de métricas y patrones al uso. Su sonido se vuelve selvático y torrencial; las piezas, liberadas de minutaje comercial, ven alargadas su duración conforme la improvisación va ganándole terreno a la composición; y si la partitura escrita es cada vez más corta, los desarrollos se vuelven más largos, misteriosos y exuberantes. En dos palabras, la Arkestra entra en sideral trance.

La propia imagen de la banda adquiere también por esta época su glamour característico. Reciclando el vestuario de una compañía de ópera, aparecen por primera vez tocando en directo vestidos con túnicas ad hoc para rituales mitológicos, ropajes y abalorios galácticos coronados por asteroides que parecían sacados de los efectos especiales de una película de ciencia ficción de serie Z. Una mezcla de orientalismo, moda egipcia y futurista: “El vestuario es música. Los colores despliegan sonidos musicales”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Flamenco
Sergio de Lope: “Ser contemporáneo es seguir vivo”
Sergio de Lope es de Priego de Córdoba, flautista y compositor de flamenco jazz. Una de las figuras centrales de lo que podemos llamar la segunda generación del flamenco-jazz. Estudió flamenco en el conservatorio de Córdoba. En 2017 recibió el premio Filón del Festival de la Cante de las Minas, al mejor instrumentista flamenco. Su primero disco A Night In Utrera supuso un punto y aparte en la evolución del nuevo flamenco jazz. Su segundo trabajo, Ser de luz, recién lanzado, lo consolida junto a su banda como uno de los referentes de esta nueva generación que vuelve a interpretar el mundo desde una tradición propia como el flamenco llevándolo de nuevo a las vanguardias como son el jazz o el rock psicodélico. Lo entrevistamos para conocer su filosofía, su concepto de fusión, de las vanguardias culturales y de la nueva escena musical en Andalucía.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.