Hemeroteca Diagonal
El maquillaje del TTIP: del ISDS al ICS

Ecologistas en Acción y Amigos de la Tierra califican la nueva propuesta de la Comisión Europea para desbloquear las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de cambio superficial.
Hemeroteca Diagonal
17 sep 2015 18:08

La nueva propuesta de la Comisión Europea para establecer, a través del Tratado Trasatlántico de Libre Comercio entre EE UU y la UE (TTIP), mecanismos de arbitraje para conflictos entre Estados y empresas ya tiene sus primeras críticas. Varias organizaciones reaccionaban hoy ante la noticia, hecha pública ayer, de acabar con los tribunales privados e implantar en su lugar una corte pública, que sería la encargada de decidir en las casuísticas de conflicto entre compañías y naciones. El nuevo mecanismo se denominaría Investment Court System (ICS) y sustituiría al polémico ISDS, que obtuvo una fuerte crítica por parte de la opinión pública, además de por parte de partidos y organizaciones.

Mientras la comisaria de Comercio, Cecilia Malmström, califica la reforma como una “modernización del antiguo sistema de resolución de conflictos”, desde Amigos de la Tierra se oponen a cualquier tipo de arbitraje “que otorgue derechos a las empresas por encima de gobiernos”. La directora de la ONG, Liliane Spendeler, explica que “la propuesta de la Comisión para reformar el sistema de arbitraje está hecha con la misma vara de medir que el anterior mecanismo”, asegurando que, “a pesar de su nuevo nombre y algunas reformas de funcionamiento, blinda los derechos de los inversores extranjeros sin exigirles ninguna obligación para proteger a la ciudadanía”.

Disfrazar el sistema

“Si bien la Comisión, al menos en sus declaraciones, intenta abordar algunas de las críticas al ISDS, con la designación pública de los jueces o la supuesta garantía de los Estados de poder legislar, no hace más que disfrazar un sistema que no es necesario, ni aborda el problema de raíz: la concesión exclusiva de privilegios a los inversores extranjeros por encima de la sociedad, de los gobiernos y de los inversores domésticos, en clara contradicción con el carácter democrático de la Unión Europea y la libre competencia”, remarcan desde Amigos de la Tierra.

Por su parte, Ecologistas en Acción, uno de los colectivos más activos en la lucha contra el TTIP, tilda la propuesta de la comisaria de “maquillaje del sistema de Resolución de Controversias entre Inversor y Estado, que sigue dando a las multinacionales el privilegio exclusivo de desafiar la soberanía parlamentaria y las medidas de la administración pública”. La organización afirma que el rechazo social que el ISDS ha generado, incluyendo el de los parlamentos holandés y francés, “ha obligado a la Comisión a presentar una serie de cambios superficiales al ISDS en el marco de las negociaciones con Estados Unidos para tratar de desmovilizar la creciente oposición al TTIP”.

La organización también recuerda que la propuesta “omite que los Estados miembros de la UE han firmado 1.228 Tratados de Protección de Inversiones que incluyen el sistema ISDS, que la propia Comisión Europea defiende a ultranza”. También hace hincapié en que en el Tratado de Libre Comercio entre la UE y Canadá (CETA), pendiente de ratificación, la Comisión ha incluido el ISDS, “que amplía de facto las posibilidades de uso de los tribunales privados de arbitraje, lo que demuestra cómo su principal objetivo es defender los intereses privados del poder económico por encima de los Derechos Humanos de la ciudadanía”.

Del ISDS al ICS

La nueva propuesta de Malmström implicaría la creación de un sistema judicial integrado por 21 jueces, de los que 15 formarían el Tribunal de Primera Instancia (cinco ciudadanos de EE UU, cinco de la UE y cinco de terceros países) y seis el de apelaciones (dos estadounidenses, dos de la UE y dos de terceros). Las dos salas, que en teoría deberían garantizar la seguridad de todo el proceso jurídico, tienen consideración de Corte Internacional, una novedad respecto a la anterior propuesta ISDS. Su mandato duraría seis meses, prorrogable una única vez.

Otro de los principales cambios se refiere al sorteo de los casos. Éstos se distribuirían de forma aleatoria en los tribunales, formados por tres jueces, uno de la UE, un estadounidense y un último de un tercer país. En la anterior propuesta los casos se repartían ad hoc y los árbitros eran escogidos por terceras partes. Respecto a lo referente al conflicto de intereses, Malström indicaba: “Su independencia debe estar fuera de duda”.

Asimismo, la propuesta establece que el derecho a regular las políticas públicas estaría completamente preservada a los Estados, lo que implicaría que el TTIP no podría inmiscuirse en la soberanía nacional de los Estados modificando legislaciones. “Las disposiciones derivadas de la protección de inversiones no deberán interpretarse como un compromiso de los gobiernos a no cambiar su marco jurídico”, reza el texto.

Para Amigos de la Tierra, la inclusión del arbitraje entre inversores y Estados no es necesaria, ya que inversiones multibillonarias han tenido lugar sin este mecanismo. “Los inversores ya disponen de mecanismos de protección, como acudir a los tribunales normales, por lo que no existe ninguna razón para otorgarles este poder descomunal con una corte específica de inversiones”, afirman. Además, recuerdan que “mientras las empresas extranjeras pueden demandar a los gobiernos, en particular si estos legislan en pro del interés social y del medio ambiente, los gobiernos no pueden demandar a las empresas en estos tribunales”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.