Hemeroteca Diagonal
La 'lotta' continúa, pero de otra manera

El icono de la vanguardia italiana Nanni Balestrini acude a la Feria de libros radicales Literal.

Nanni Balestrini
Nanni Balestrini. Milán, 1935- Roma, 2019.
19 may 2016 17:20

Nanni Balestrini, escritor, artista visual y poeta, asistió a la Fira Literal en calidad de poeta y escritor, aunque en esta última categoría no se sienta tan cómodo. "Yo no soy escritor, soy poeta, fui escritor en un momento de vida en el que me interesaba mucho lo que estaba pasando", afirma.

La revolución de los años 60 y 70 en Italia fue la representación de la unión del movimiento estudiantil y el proletariado, dos agentes movilizadores clave para el triunfo de una revolución, aunque en su momento no fuera así.

Balestrini participó activamente en el proceso de transformación político de la época y llegó a ser acusado por el Estado de pertenencia a las Brigadas Rojas, organización de lucha armada de carácter marxista-leninista, lo que le llevó a exiliarse a Berlín.

Escribió sobre la revolución y teorizó sobre ella. En La horda de oro hizo un repaso histórico clave de la lucha proletaria y la revuelta intelectual de toda una década, sin punto y seguido, como una concatenación de sucesos que se retroalimentan para formar un todo.

"Si la angustia de los primeros años sesenta había sido uno de los estímulos de la revuelta, el 'miedo' obrero produce una idéntica desesperación", explica.

Fue una Italia de literatura de combate, de observación de la realidad, pero según Balestrini, él no hizo un estudio de esa época, simplemente la vivió y la contó. Un poco Gabo, un poco agnóstico de la Revolución y de palabra kamikaze, matiza: "Yo no soy historiador, no soy un estudioso. El escritor solo tiene que saber escribir bien, aunque sea historia". Frunce el ceño y se ríe.

Entra rápido una valoración del movimiento autónomo, de las luchas que confluyeron y las que están actuando en este momento.

¿Cómo han evolucionado las luchas sociales desde los años 70? ¿Siguen teniendo el mismo peso?
El movimiento de los años 70 ya pasó, sólo han pasado 50 años y en ellos el mundo no cambia. No, no lo creo. El mundo se ha rebelado en cada momento de una forma, los tiempos van transformándose pero no cambian tanto…Obviamente que ahora no se hará la Revolución como en los años 70, como no se hizo en esa época la Revolución Bolchevique o la Revolución Francesa. Cada una es diferente.

No hay un molde para hacer la Revolución.
Cada lugar tiene un modelo, no existe un modelo genérico. Las luchas se van adaptando. Aunque el mito italiano sigue y me gusta porque fue un momento de mucha literatura.

*

No escribe historia, pero forma parte de ella. Fue uno de los cofundadores del grupo del 63, escritores jóvenes de varios países con la necesidad de transformar la sociedad e innovar. Inspirados por las vanguardias del primer tercio de siglo, pensaron sobre política y cultura desde una mirada e ideología multidisciplinar, nunca al servicio de un dogma político. 

¿Cómo ve el papel de los escritores y artistas como agentes de transformación revolucionaria? ¿Dónde ha quedado el papel del intelectual orgánico? 

Son artistas, no son políticos. Puede interesarles la política como al taxista, como al camarero. Pueden participar en manifestaciones, de la experiencia colectiva, votan a un partido o a otro pero si los artistas escribieran condicionados por la política, serían una cultura, una música o unos versos muy malos. 

Curiosamente, La Fira Literal a la que Balestrini asiste como invitado, es una feria donde confluyen muchos autores y autoras que utilizan la ideología como herramienta de creación, con el subtítulo 'Feria de libros radicales'.

¿Cree que los libros tienen una función transformadora?
No. Hay libros muy bonitos de muchos autores, también míos, pero los libros no cambian el mundo, algunas veces cambian la mente de la gente. Lo más importante es que si se consigue cambiar la mente de la gente a través de un libro puede haber un buen resultado, quizás un cambio. Pero no más allá de esto.

¿Recomendaría a algún escritor transformador?
Iba a decir una cosa mala pero no la digo…

Dila (la traductora le insiste).
La mayoría de escritores son unos cínicos y unos narcisistas. A mí, por ejemplo, me hace ilusión, me gusta, que los libros sugestionen mentes, pero si no lo hacen me da igual.

*

Se dispersa la entrevista en un momento y gira la cabeza señalando a un chico que escucha atento las palabras del "no escritor". "Ése de allí es un anarquista peligroso, lo apunta todo…luego escribirá algo", dice Balestrini.

El escepticismo en su cara se hace evidente cuando habla del papel del obrero y la opresión del capitalismo actual.

En estos momentos las máquinas tienen un papel en el trabajo en general, tanto en los obreros como en los escritores. Las máquinas se han ido introduciendo de una manera que han sustituido al trabajador, pero aun así la sociedad sigue trabajando seis días a la semana en vez de tres o cuatro. Por otro lado, este tipo de introducción no ha contribuido a la mejora social, ni a los derechos de los trabajadores. 


¿Se ha convertido en precariado?
Es siempre el trabajo explotado de otro modo, ahora de un modo peor.

Cansado de la tanda de entrevistas. Parece que le apetece hablar de otros temas. De Italia está también cansado, de lo estático, de lo que no cambia. Hoy ha dado una conferencia conducida por Iván Miró. Ha acabado leyendo poesía, otra forma de lucha en la que su palabra ágil e inteligente permanece incendiando conciencias.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Iván Repila “Es muy complicado cambiar el mundo; quizá la solución es inventarse otro distinto”
Iván Repila ha escrito una historia para convencernos de que lo que nos separa de las hormigas es que nosotros “tergiversamos la experiencia de estar vivos”.
Literatura
Antonio Orihuela “En España existía un sujeto femenino radical y de cambio antes del movimiento sufragista”
A propósito de la publicación de su ensayo “Las sin amo”, repasamos con Antonio Orihuela la historia silenciada de unas escritoras de los años treinta comprometidas contra la lógica burguesa, el Estado, el capitalismo y la explotación.
Galicia
Galicia De la Sección Femenina del franquismo al Cancioneiro Popular Galego: el pueblo es quien canta y baila
Las cantareiras protagonizarán el Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto y Richi Casás nos hablan de ellas, de Dorothé Schubarth, del Cancioneiro Popular Galego y de la dificultad de acceder a los archivos sonoros que conservan sus voces.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.