Hemeroteca Diagonal
Elegía y brindis del sol negro

Quico Rivas, pintor, escritor, crítico de arte y agitador cultural, murió el 31 de mayo tras celebrar sus 55 años rodeado de amigos. Rescatamos su labor de la mano de una compañera de Los Refractarios, grupo de afinidad al que pertenecía Rivas.

Hemeroteca Diagonal
26 jun 2008 18:54

El pasado 29 de mayo, en una azotea de la judería sevillana, Quico Rivas congregó a un montón de amigos en una suerte de comité peninsular festivo para celebrar los 55 años que dejaba atrás y los 10 siguientes. Por ellos brindamos esa noche entre una maravillosa exposición, donde reunió los cuadros que había pintado entre el otoño y la primavera, la serie que tituló Before the poison. También conmemoraba su retirada de la crítica de arte y su vuelta definitiva a la sierra bandolera de Grazalema, donde tenía su guarida.

Nadie sabía que la alegría que se desparramaba esa noche sobre Sevilla iba a convertirse dos días después en punch, noqueo y luego en pena honda. Una llamada de La Carbonería, enclave sevillano de los refractarios, nos comunicaba su muerte. Apenas de regreso dejábamos los macutos, cargados los traíamos de planes libertarios que habíamos urdido con él, inagotable batallador de rebeldías (vitales, artísticas, como sólo un verdadero anarquista, alguien para quien definitivamente vida y arte son una y la misma cosa), Víctor Nero o Segundo Mateo, como firmaba sus incendiarias diatribas contra toda impostura, contra todo poder, el Quico.

No sabía con certeza el momento, pero como se había bebido tempranamente la vida de un solo trago –que fueron muchos, tantas las movidas en las que se implicó– y éste le había dejado mella, por si acaso, quería que brindásemos todos con él una vez más.

Quico Rivas, que fue el tronco con mayor clarividencia que he conocido, tenía a otro Quico, éste guerrillero, el Sabaté, como inspiración, y se definía anarquista individualista stirneriano. Y, últimamente, anarco-futurista, esto es, que siempre con lo pasado miraba hacia delante. Pisando firme sobre el estado de mentiras imperantes que con imaginación potente y lucidez inequívoca se empleó en destruir a fondo, indisolublemente unidos ludismo y rigor en la fiesta radical. Empeñados los refractarios en la independencia a ultranza y la soberanía propia, Nero o Mateo nos infiltró a muchos una bomba orsini en el corazón, desde que aquel Refractor, entonces Polizón, echara a bogar bajo su timón y un único compromiso con la no servidumbre. Sabedor de la caña con la que había vivido sus 55 años, el Quico Rivas se daba de plazo otros diez para seguir alimentando la hoguera. Pero sólo llegó a ver dos soles y dos lunas más. En la noche giramos y el fuego nos consume.

El Quico ardió como se debía a sí mismo… Durante una década larga, cada vez que saltaba la chispa refractaria tuve la suerte de compartir con este pirata no pocos saraos, arriesgadas empresas político- artísticas, muchas de ellas en verdad suicidas: ante el eclipse de la lucha de clases, muchas clases de lucha.

Nero ha sido también el as de la consigna, extrema, sin vuelta de hoja ni vuelta atrás, sin esperar a nadie. Porque la de Quico Rivas fue hasta ayer una vida peligrosa con —y por causa de— la verdad por delante y sin patrocinadores. Vida sedienta, sin otro empeño que vivir animadamente con honestidad a uno mismo y hasta donde se llegase. Por eso, Calavera no llora. Nos vemos en las azoteas, francotiradores lúdicos, libertarios de uno y otro pelaje. La fiesta y la lucha no han hecho sino empezar... ¡Hasta ahora, Kiko, anarcoalquimista de la pluma, el pincel y la mecha! ¡Salud, Refractarios!


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Arte
Arte GENE, el grupo de creadores casi indescriptible que se rebeló contra la política artística de Felipe González
Una exposición en el Museo Reina Sofía muestra la historia de GENE, lo que ha creado cierta contradicción entre los propios integrantes de este colectivo artístico que funcionó en Madrid entre 1986 y 1988.
Museos
Arte político El Museo del Neoliberalismo: una ideología explicada a través de sus objetos
Tras cinco años denunciando las desigualdades de este modelo económico, el Museo del Neoliberalismo en Londres cerró sus puertas en septiembre.
Arte
Arte Gabriele Münter, la artista no degenerada que inició el expresionismo alemán
Una exposición en Madrid y un cómic rescatan del olvido a la pintora alemana Gabriele Münter, fundadora del expresionismo y dueña de una obra oculta mucho tiempo e inseparable de su recorrido vital.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.