Hemeroteca Diagonal
El 2 de octubre no se olvida

Un año más, el 2 de octubre las organizaciones de izquierda de la capital de México, con amplia participación estudiantil, volvieron a llegar al Zócalo tras recorrer el camino que lo separa de la Plaza de las Tres Culturas, donde hace 37 años las fuerzas del Estado dispararon contra los asistentes a un mitin de estudiantes. Este año, las críticas estuvieron destinadas principalmente al poder judicial, al que los manifestantes acusan de complicidad con los culpables.

Matanza de Tlatelolco
Miles de estudiantes se concentran en la plaza de las Tres Culturas, conocida también como Tlatelolco por la torre que la corona, el 2 de octubre de 1968.
15 may 2013 15:54

Publicación original 15/05/2006


En los últimos años se ha empezado a hablar más de aquellos hechos, y las nuevas generaciones han empezado a conocerlos. Sin embargo, no se ha avanzado demasiado en la lucha contra la impunidad. El presidente Vicente Fox prometió crear una comisión de la verdad, pero ésta finalmente quedó en una Fiscalía especial. Ésta calificó los hechos como “genocidio” y lanzó una orden de aprehensión contra varios funcionarios federales de entonces, entre ellos Luis Echeverría, secretario de Gobernación en 1968 y presidente de la República en 1971, cuando se produjo una nueva matanza de estudiantes. La juez encargada de revisar los hechos del 71 refrendó la narración de los hechos, pero su conclusión exculpa a los acusados. El Comité 68 avisa de que, si no consigue su objetivo en México, pasará a los tribunales internacionales.

Las reivindicaciones de los estudiantes en 1968 no tenían que ver con la educación: fin de las leyes de control social y de algunos cuerpos represivos, destitución de los responsables de la represión y libertad de los presos políticos, que no eran sólo los ‘suyos’ sino también, por ejemplo, los ferrocarrileros que 10 años atrás habían intentado crear un sindicalismo independiente.

El 26 de julio, la policía atacó dos marchas. A partir de ahí, todo se desarrolló muy rápido. Los estudiantes se pusieron en huelga y tomaron las instalaciones. La dirección del movimiento pasó a una dirección colectiva de 300 estudiantes bautizada como Consejo Nacional de Huelga (CNH), al cual cada facultad o escuela enviaba sus delegados. La base del movimiento eran las brigadas, dedicadas a recaudar dinero, pintar muros y autobuses y realizar mítines relámpago en la ciudad.

El Gobierno respondió a las enormes manifestaciones y a la propuesta de diálogo público con una actitud cerril, caracterizada por el recurso a la siempre presente “agitación comunista” y la fuerza bruta, ocupando en varias ocasiones los centros educativos con policías y militares. Desde el principio, muchos estudiantes fueron ingresando en el hospital, la cárcel o incluso el cementerio. El poder no toleraba disidencias y temía que la protesta manchara el escaparate de los Juegos Olímpicos de octubre.

La cifra oficial de muertos fue de 33, pero investigaciones de la prensa extranjera en ese momento y documentos desclasificados de EE UU la elevan a 200 o 300

El movimiento, ya semiclandestino, convocó un mitin para el 2 de octubre en la céntrica Plaza de las Tres Culturas. De repente se lanzaron unas bengalas, y el Batallón Olimpia, compuesto por militares y policías, comenzó a disparar contra la multitud. Mientras tanto, el Ejército cercó la plaza y comenzó a disparar en cualquier dirección. La versión gubernamental de una “provocación de estudiantes armados” perdió pronto su credibilidad. La cifra oficial de muertos fue de 33, pero investigaciones de la prensa extranjera en ese momento y documentos desclasificados de EE UU la elevan a 200 o 300.

Finalmente, la huelga fue levantada en diciembre, pero tres años más tarde la historia se repitió a menor escala. El 10 de junio de 1971, el movimiento estudiantil se había recuperado en cierta medida, y se convocó una nueva marcha. Un grupo entrenado y financiado por el Gobierno dejó una veintena de muertos.

El movimiento estudiantil tardaría casi 15 años en recobrar su fuerza. No todo el saldo fue negativo, pues se insufló aire fresco en la sociedad y muchos jóvenes pasaron a otros frentes: la democratización universitaria, la lucha en las colonias o las guerrillas urbanas que sufrirían la feroz ‘guerra sucia’ de los ‘70.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.

Últimas

Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.