Hemeroteca Diagonal
Caso Pedro Álvarez: 15 años de impunidad

Pedro Álvarez murió presuntamente a manos de un policía fuera de servicio en 1992. La familia denuncia que nadie ha sido juzgado y las investigaciones están paralizadas desde el principio, a pesar de que el caso pronto prescribirá.

Caso Pedro Álvarez
Juanjo Álvarez, padre del joven asesinado, delante de la manifestación celebrada en 2013. Imagen de Sergi Rodergas (CC-By-Nc-Sa) /
27 dic 2007 13:10

El sábado 15 de diciembre, puntualmente y como cada año, centenares de personas se concentraron en la plaza Universitat de Barcelona para recordar a Pedro Álvarez, el joven muerto en 1992 de un disparo en la cabeza tras una discusión de tráfico. Esta vez, y con motivo del 15 aniversario, la manifestación transcurrió por el centro de Barcelona. La habitual concentración en L’Hospitalet de Llobregat, en el mismo cruce donde se produjeron los hechos, se convirtió este año en una ofrenda floral realizada por la mañana en el barrio de la Torrassa.

Los lemas, consignas y pancartas (“Pedro, hermano, nosotros no olvidamos”) de los más de 600 manifestantes se repiten desde la madrugada del 15 de diciembre de 1992, cuando Pedro Álvarez paseaba con su compañera por L’Hospitalet y recriminó a un Opel Vectra blanco la conducción temeraria que casi los arrolla. El coche frenó y descendió un hombre que, tras iniciar una discusión verbal, volvió al coche para coger una pistola, encañonar a Pedro y dispararle a quemarropa tres tiros, uno de ellos mortal.

Pocos días después fue detenido por orden judicial José Manuel S.F., agente adscrito a la Brigada de Seguridad Ciudadana. El modelo y la marca de su vehículo coincidían; el agente admitió estar aquella noche de copas en L’Hospitalet, y la compañera de Pedro lo reconoció inmediatamente como el autor del disparo. Además, la munición PK que acabó con la vida de Pedro era la habitual de la Policía española. Pero, en una incomprensible decisión y entre otras irregularidades, la misma jueza que ordenó su detención, María José Magaldi, decretó dos días después la libertad del policía “por falta de pruebas”. Según la Plataforma Pedro Álvarez, desde entonces no se ha ordenado ninguna investigación más.

José Manuel S.F. había realizado aquel mismo verano tareas de escolta para los monarcas españoles durante los Juegos Olímpicos. El agente, con una trayectoria conflictiva conocida en el cuerpo, había sido degradado y trasladado internamente en varias ocasiones y, la misma noche del asesinato de Pedro, tuvo otro altercado grave con un guarda de seguridad privada en el barrio colindante de Bellvitge. Tras su detención, estuvo suspendido de empleo y sueldo durante tres meses, y cuando se reincorporó solicitó la baja por motivos psicológicos. Ninguno de los recursos judiciales presentados por la familia ha prosperado. En 1998 el caso fue derivado a la Guardia Civil, y en 2000 la Audiencia Provincial sobreseyó nuevamente el caso. Frente a esto y desde el primer momento, la familia no desfalleció y trasladó la lucha a la calle, a los movimientos sociales y a los colectivos populares, así como a diversas instituciones catalanas y estatales, hasta llegar al Congreso de los Diputados. Hasta hoy no han parado. Prueba de ello es que Juanjo Álvarez, padre de Pedro, responde a Diagonal desde las mismas puertas del Parlament de Catalunya, donde acaba de registrar una nueva carta dirigida a su presidente, Ernest Benach, y al consejero de Interior, Joan Saura. En la misiva vuelve a exigir el esclarecimiento del suceso y denuncia que los poderes obstruyen y encubren la investigación, en vez de solucionar un caso que se ha convertido en un paradigma de impunidad policial. Como Juanjo contestaba hace unos años al director general de la Policía de entonces en un programa de TVE que nunca se llegó a emitir, “el problema no es que haya habido un asesinato y no sepáis quién ha sido, el problema es que ha sido asesinado mi hijo. Si hubiera sido el tuyo el culpable, fuera quién fuera, ya estaría en la cárcel”.

“Pedro sigue muerto y el asesino de mi hijo sigue en la calle y protegiendo al pueblo”, explica Juanjo Álvarez de forma concisa y clara. “Por eso se creó la plataforma popular, que aun después de 15 años sigue uniendo a todas estas personas que se identifican con el caso de Pedro porque representa uno más de los abusos de poder a los que estamos sometidos. Ése es el mayor éxito”. La Plataforma Pedro Álvarez es una agrupación de personas y asociaciones muy diferentes entre sí que en el momento de la exculpación del presunto asesino de Pedro se pusieron manos a la obra espontáneamente para reivindicar que se aplicase justicia.

De esta plataforma nació también la Asociación Contra los Abusos del Poder (ACAP), que llegó a reunir a más de 20 agrupaciones, artistas y familias afectadas y que consiguió organizar una manifestación de cinco mil personas. Presiones de toda índole han intentado disolver la ACAP, pero ésta todavía funciona. “No se ha investigado jamás el caso -prosigue Juanjo- porque no hay nada que investigar. El culpable fue detenido y puesto en libertad, y no hay nada más que hablar. Se omitieron muchísimas pruebas que podrían haber sido investigadas y se ha realizado y se sigue realizando muchísima presión para que nos callemos.

Además, he llamado a todas las puertas y siempre he encontrado silencio, ningún organismo legal nos ha apoyado jamás”. Y denuncia presiones hasta en los prolegómenos de la última movilización. Como recoge en la carta dirigida al Parlament, Juanjo Álvarez fue identificado por la policía en numerosas ocasiones mientras difundía la convocatoria en los días previos. El 15 de diciembre la manifestación fue vigilada por un amplio y desmesurado despliegue policial. A pesar de todo, Juanjo opina que “estos 15 años han sido una experiencia colectiva en la que se han mezclado la impotencia absoluta y la lucha social”. “Impotencia absoluta por no ser capaces de reabrir el caso”, señala, para añadir que “la lucha, la lucha y la lucha es la única alternativa que nos ha quedado y que nos han dejado”. Juanjo reivindica categórico “la fuerza de la calle que ahora nos quieren quitar, negar y robar”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Derecho a la vivienda 18 personas se enfrentan a un total de 77 años de cárcel por defender el derecho a la vivienda en Sevilla
El próximo lunes comienza el juicio a los 18 de la Macarena que en 2018 fueron desalojados con violencia policial de un edificio que era un proyecto de viviendas para personas en situación de calle.
Represión
Represión Cómo descubrir a un infiltrado, el manual
Un grupo de afectadas por el espionaje policial publica un texto colectivo como herramienta y reflexión sobre este fenómeno.
Represión
Represión Las infiltraciones policiales llegan al Tribunal Constitucional
Iridia y Acció Contra el Espionatge Policial elevan un recurso de amparo por las graves violaciones de derechos vinculadas a la falta de investigación judicial de las consecuencias de este espionaje.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.