Hemeroteca Diagonal
Caso Pedro Álvarez: 15 años de impunidad

Pedro Álvarez murió presuntamente a manos de un policía fuera de servicio en 1992. La familia denuncia que nadie ha sido juzgado y las investigaciones están paralizadas desde el principio, a pesar de que el caso pronto prescribirá.

Caso Pedro Álvarez
Juanjo Álvarez, padre del joven asesinado, delante de la manifestación celebrada en 2013. Imagen de Sergi Rodergas (CC-By-Nc-Sa) /
27 dic 2007 13:10

El sábado 15 de diciembre, puntualmente y como cada año, centenares de personas se concentraron en la plaza Universitat de Barcelona para recordar a Pedro Álvarez, el joven muerto en 1992 de un disparo en la cabeza tras una discusión de tráfico. Esta vez, y con motivo del 15 aniversario, la manifestación transcurrió por el centro de Barcelona. La habitual concentración en L’Hospitalet de Llobregat, en el mismo cruce donde se produjeron los hechos, se convirtió este año en una ofrenda floral realizada por la mañana en el barrio de la Torrassa.

Los lemas, consignas y pancartas (“Pedro, hermano, nosotros no olvidamos”) de los más de 600 manifestantes se repiten desde la madrugada del 15 de diciembre de 1992, cuando Pedro Álvarez paseaba con su compañera por L’Hospitalet y recriminó a un Opel Vectra blanco la conducción temeraria que casi los arrolla. El coche frenó y descendió un hombre que, tras iniciar una discusión verbal, volvió al coche para coger una pistola, encañonar a Pedro y dispararle a quemarropa tres tiros, uno de ellos mortal.

Pocos días después fue detenido por orden judicial José Manuel S.F., agente adscrito a la Brigada de Seguridad Ciudadana. El modelo y la marca de su vehículo coincidían; el agente admitió estar aquella noche de copas en L’Hospitalet, y la compañera de Pedro lo reconoció inmediatamente como el autor del disparo. Además, la munición PK que acabó con la vida de Pedro era la habitual de la Policía española. Pero, en una incomprensible decisión y entre otras irregularidades, la misma jueza que ordenó su detención, María José Magaldi, decretó dos días después la libertad del policía “por falta de pruebas”. Según la Plataforma Pedro Álvarez, desde entonces no se ha ordenado ninguna investigación más.

José Manuel S.F. había realizado aquel mismo verano tareas de escolta para los monarcas españoles durante los Juegos Olímpicos. El agente, con una trayectoria conflictiva conocida en el cuerpo, había sido degradado y trasladado internamente en varias ocasiones y, la misma noche del asesinato de Pedro, tuvo otro altercado grave con un guarda de seguridad privada en el barrio colindante de Bellvitge. Tras su detención, estuvo suspendido de empleo y sueldo durante tres meses, y cuando se reincorporó solicitó la baja por motivos psicológicos. Ninguno de los recursos judiciales presentados por la familia ha prosperado. En 1998 el caso fue derivado a la Guardia Civil, y en 2000 la Audiencia Provincial sobreseyó nuevamente el caso. Frente a esto y desde el primer momento, la familia no desfalleció y trasladó la lucha a la calle, a los movimientos sociales y a los colectivos populares, así como a diversas instituciones catalanas y estatales, hasta llegar al Congreso de los Diputados. Hasta hoy no han parado. Prueba de ello es que Juanjo Álvarez, padre de Pedro, responde a Diagonal desde las mismas puertas del Parlament de Catalunya, donde acaba de registrar una nueva carta dirigida a su presidente, Ernest Benach, y al consejero de Interior, Joan Saura. En la misiva vuelve a exigir el esclarecimiento del suceso y denuncia que los poderes obstruyen y encubren la investigación, en vez de solucionar un caso que se ha convertido en un paradigma de impunidad policial. Como Juanjo contestaba hace unos años al director general de la Policía de entonces en un programa de TVE que nunca se llegó a emitir, “el problema no es que haya habido un asesinato y no sepáis quién ha sido, el problema es que ha sido asesinado mi hijo. Si hubiera sido el tuyo el culpable, fuera quién fuera, ya estaría en la cárcel”.

“Pedro sigue muerto y el asesino de mi hijo sigue en la calle y protegiendo al pueblo”, explica Juanjo Álvarez de forma concisa y clara. “Por eso se creó la plataforma popular, que aun después de 15 años sigue uniendo a todas estas personas que se identifican con el caso de Pedro porque representa uno más de los abusos de poder a los que estamos sometidos. Ése es el mayor éxito”. La Plataforma Pedro Álvarez es una agrupación de personas y asociaciones muy diferentes entre sí que en el momento de la exculpación del presunto asesino de Pedro se pusieron manos a la obra espontáneamente para reivindicar que se aplicase justicia.

De esta plataforma nació también la Asociación Contra los Abusos del Poder (ACAP), que llegó a reunir a más de 20 agrupaciones, artistas y familias afectadas y que consiguió organizar una manifestación de cinco mil personas. Presiones de toda índole han intentado disolver la ACAP, pero ésta todavía funciona. “No se ha investigado jamás el caso -prosigue Juanjo- porque no hay nada que investigar. El culpable fue detenido y puesto en libertad, y no hay nada más que hablar. Se omitieron muchísimas pruebas que podrían haber sido investigadas y se ha realizado y se sigue realizando muchísima presión para que nos callemos.

Además, he llamado a todas las puertas y siempre he encontrado silencio, ningún organismo legal nos ha apoyado jamás”. Y denuncia presiones hasta en los prolegómenos de la última movilización. Como recoge en la carta dirigida al Parlament, Juanjo Álvarez fue identificado por la policía en numerosas ocasiones mientras difundía la convocatoria en los días previos. El 15 de diciembre la manifestación fue vigilada por un amplio y desmesurado despliegue policial. A pesar de todo, Juanjo opina que “estos 15 años han sido una experiencia colectiva en la que se han mezclado la impotencia absoluta y la lucha social”. “Impotencia absoluta por no ser capaces de reabrir el caso”, señala, para añadir que “la lucha, la lucha y la lucha es la única alternativa que nos ha quedado y que nos han dejado”. Juanjo reivindica categórico “la fuerza de la calle que ahora nos quieren quitar, negar y robar”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Derecho a la vivienda 18 personas se enfrentan a un total de 77 años de cárcel por defender el derecho a la vivienda en Sevilla
El próximo lunes comienza el juicio a los 18 de la Macarena que en 2018 fueron desalojados con violencia policial de un edificio que era un proyecto de viviendas para personas en situación de calle.
Represión
Represión Cómo descubrir a un infiltrado, el manual
Un grupo de afectadas por el espionaje policial publica un texto colectivo como herramienta y reflexión sobre este fenómeno.
Represión
Represión Las infiltraciones policiales llegan al Tribunal Constitucional
Iridia y Acció Contra el Espionatge Policial elevan un recurso de amparo por las graves violaciones de derechos vinculadas a la falta de investigación judicial de las consecuencias de este espionaje.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.