Hemeroteca Diagonal
Black and proud

El largo camino que recorrió la comunidad afroamericana desde las plantaciones de algodón hasta el fin de la segregación tuvo una banda sonora que revolucionó la música del siglo XX. Os proponemos un viaje, inevitablemente incompleto, por la historia musical de los derechos civiles.
Hemeroteca Diagonal

Lo más probable es que alguna guitarra cayese en las manos de un bluesman en el Superdome de Nueva Orleans aquel verano de 2005. Y es casi impensable que no tocase una vieja canción de Kansas Joe y Memphis Minnie en la que un hombre cuenta que, si sigue lloviendo, los diques se van a romper y que, si se rompen, la gente no va a tener un lugar adonde ir. El título de ese tema, compuesto en 1929, es When the levee breaks (cuando el dique se rompa). Spike Lee lo tomó prestado para el título de su documental, réquiem en cuatro horas, sobre el impacto del huracán Katrina en el puerto más grande del río Mississippi, el río que vio nacer al matrimonio Kansas-Memphis.

Sería una anomalía histórica que la ciudad que vio nacer el rhythm and blues, a Louis Armstrong o Irma Thomas, la ciudad donde nacieron los funerales de jazz, la música delta blues o el cajún, no recurriese a la música para pasar el trago del Katrina.

Desde que los barcos de esclavos llegasen como Mayflowers siniestros a los puertos del sureste de EE UU, la música de los negros ha configurado la cultura de ese país, sin dejar de denunciar, de forma velada o con todas las letras, la esclavitud, el racismo institucional y los crímenes a los que es sometida la población negra. Si Nueva Orleans y el río Mississippi son los primeros símbolos, la partida se juega en todo el territorio, desde las fábricas de Detroit hasta el barrizal de Woodstock. Y con múltiples ritmos, desde el blues poseído por el demonio de Robert Johnson hasta la breve posesión rockera de Jimi Hendrix.

Wild women don’t have the blues

Curiosamente no es el Katrina, sino un proyecto urbanístico, lo que acaba con Storyville, el barrio rojo de la Nueva Orleans, para poner en su lugar un puñado de edificios de protección oficial. A finales del XIX, oleadas de inmigrantes europeos y población negra que había desertado de las plantaciones acuden en masa a esta pujante ciudad, que recluye el vicio y la prostitución en Storyville. Ahí, la tradición musical europea se contamina con la africana y florecen el jazz y el blues.

Éste último había surgido en las décadas posteriores a la abolición de la esclavitud y, como señala Angela Davis, “dio expresión musical a las nuevas realidades sociales y sexuales a las que se enfrentaban los afroamericanos”, para expresar “sueños no realizados socialmente en el lenguaje e imaginario del amor sexual individual”. En la frustración de esos sueños tienen mucho que ver las leyes Jim Crow, promulgadas en 1894, que imponen la segregación en espacios públicos.

Pero merece la pena luchar. “No me voy a casar, no voy a sentar la cabeza / Voy a beber un buen whisky para quitarme las penas”, canta la emperatriz del blues, Bessie Smith. La primera estrella del blues fue una dama aguerrida que comenzó a cantar de niña para ganarse la vida y cuyas canciones hablan de mujeres duras e independientes y hacen emerger fenómenos como la violencia, el sexo o la pobreza. Una mujer salvaje que, como cantaba Ida Cox, no estaba dispuesta a dejarse vencer por la tristeza.

Black and blue

Uno de los regalos más grandes que Storyville hizo a la música fue Louis Armstrong, hijo de una prostituta de ese barrio y que aprendió a tocar la corneta en la banda del reformatorio para niños negros de Nueva Orleans. Ya en 1929, convertido en una estrella del jazz, canta con ironía: "Mi único pecado / es mi piel / ¿Qué hice / para ser tan negro y triste?”. Por aquel entonces, el jazz viaja de Nueva Orleans a Chicago, Nueva York o París y se convierte en la expresión musical de la década.

Sus compases no sólo son la banda sonora de los “locos años ‘20”, sino que tienen un papel fundamental en el Harlem Reinassance, una explosión cultural negra con sede en ese barrio de Nueva York. Escritores, artistas y músicos reivindican la cultura y los derechos de la población negra, y voces como la de Langston Hughes, su más famoso poeta, escriben versos con una “musicalidad narrativa que mana directamente del sentimiento blues”, afirma el periodista Manuel López Poy. Aunque en la mayoría de clubes musicales a los negros sólo se les permite estar como músicos, hay excepciones, como el Apollo Theater, en el que debutan los grandes talentos de la época.

El jazz es un catalizador para desafiar la segregación: músicos blancos como Benny Goodman o Artie Shaw contratan a intérpretes negros, y las audiencias blancas se interesan por la música negra. La industria musical ve el filón y saca los race records.

Strange Fruit

En 1929 se acaba la fiesta: el huracán de la depresión da un duro golpe a la industria musical y muchos músicos pierden sus trabajos. En el Sur, la crisis se multiplica por la Dust Bowl, un desastre ecológico que provoca durísimas sequías y una enorme oleada de emigración, que desplaza a tres millones de personas de sus hogares. Por ese Sur arrasado viajan John y Alan Lomax, padre e hijo, dedicados a registrar la música popular americana. En una prisión de Louisiana conocen a Leadbelly, que llegaría a ser un mítico bluesman, y en una plantación d e Mississippi graban a un joven Muddy Waters, que poco después viaja a Chicago para electrizar el blues.

En 1939 dos mujeres llevan a la arena pública la discriminación racial. En Nueva York, una joven cantante llamada Billie Holiday pone voz y da vida a los versos de Strange Fruit. La voz quebrada de Holiday expresa el dolor de una segregación que, en el “same old south” que canta Count Basie, se sigue cobrando vidas. Sus dolorosas consecuencias, hasta entonces silenciadas, llegan por primera vez a un público masivo. Marian Anderson, una reputada contralto que había logrado estudiar canto gracias al apoyo de su comunidad, es rechazada para cantar en el Constitution Hall de Washington DC debido al color de su piel. Se monta un escándalo considerable y como respuesta organiza un concierto frente al Lincoln Memorial. Años más tarde, Anderson abriría la Marcha en Washington de 1963 con el espiritual I’ve been ‘buked and I’ve been scorned.

Ain’t that a shame

Subido en el escenario, viendo cómo enloquecían sus audiencias hasta el punto de desafiar la segregación y acabar bailando juntas, el bueno de Fats Domino no podía imaginarse que su fidelidad a su ciudad de origen, Nueva Orleans, le iba a costar cara. Cuando el huracán Katrina amenazaba las costas de Luisiana, un anciano Domino se negó a abandonar su hogar, en el que convalecía su mujer. Las aguas anegaron su barrio y durante unos días se le dio por muerto, hasta que fue rescatado por la Guardia Nacional. Sin embargo, en 1955, el joven Domino, que había vendido un millón de copias de su Ain’t that a shame, no podía evitar ser optimista. Tras la II Guerra Mundial, que había atenuado muchas de las barreras de la segregación, las cosas parecían cambiar. Mientras el rhythm and blues y el rock ‘n’ roll encienden a las audiencias, en 1954 una sentencia declara que la segregación en las escuelas públicas es ilegal. Un año después, un pequeño gesto de dignidad desata una oleada de protestas y boicots, comandados por el reverendo Martin Luther King: en Montgomery (Alabama), Rosa Parks es arrestada tras negarse a ceder su asiento a un blanco en un autobús.

Mississippi, Goddam

Hacerse con una pistola y salir a la calle a hacer justicia. Éste es el primer impulso de Eunice Waymon, más conocida como Nina Simone, cuando se entera de la muerte de cuatro niñas tras el incendio de una iglesia en Birmingham (Alabama) por miembros del Ku Klux Klan en 1963. Afortunadamente, en el último momento cambia de idea y decide plasmar su ira en la estupenda Mississippi Goddam. El rechazo a la integración se cobra demasiadas víctimas, mientras el movimiento por los derechos civiles demuestra su fuerza. Ese mismo año, unas 300.000 personas llegan a Washington DC para participar en la Marcha por el Trabajo y la Libertad, en la que Martin Luther King pronuncia su célebre “I have a dream”.

Simone, que había acabado haciendo versiones de jazz y canción ligera cuando por cuestiones raciales se frustró su intención de convertirse en pianista clásica, graba su canción en 1964 en el Carnegie Hall (Nueva York) ante una estupefacta audiencia que no se espera tal golpe. Ese año, el presidente Lyndon B. Johnson firma la Civil Rights Act que termina con la segregación, pero la lucha no había terminado y se vuelve especialmente sangrienta. Caen asesinados líderes como Medgar Evers y Malcolm X y, en agosto de 1965, el barrio de Watts (Los Ángeles) estalla tras el asesinato de un conductor negro por un policía blanco.

Mississippi Goddam marca el comienzo de la radicalización política de Simone. Esta canción, hecha para “un show que aún no se ha escrito”, proclama que ya no tiene sentido una lucha pacífica que vaya poco a poco: es hora de pasar a la acción. Algo empieza a resquebrajarse en el seno del movimiento: aparecen demandas más radicales que contemplan el uso de la violencia como autodefensa y emerge la voz de las mujeres negras, que denuncian el machismo de sus compañeros. En 1966, Bobby Seale y Huey P. Newton fundan el Black Panthers Party y en 1973 se crea la Black Feminist Organization.

Nowhere to run

Con el fordismo en auge y en la cadena de montaje de Ford en Detroit, Martha Reeves and The Vandellas se despachan to run, en la que quizá hablen de huir del capitalismo, aunque lo más probable es que canten al amor o al sexo. “Tu amor puede estremecerme / pero no puede pagarme las facturas”, hits como Money (that’s what I want) son el ejemplo de lo que se asocia a Motown: pragmatismo, afán de lucro y romanticismo de la carne. Paralelamente, mueren dos gigantes del soul. El primero, Sam Cooke, autor del himno al trabajo esclavo en presidio (Chain gang), es asesinado por la encargada blanca de un motel. Otis Redding versionea A change is gonna come, la canción protesta escrita por Cooke que sonó en el funeral de Malcolm X. Redding muere en un accidente de avión tres años después, en 1967. A su entierro asiste la flor y nata de la generación llena pistas: James Brown, Aretha Franklin y Stevie Wonder. La música la pone Johnnie Taylor.

I’m black and I’m proud

El 4 de abril de 1968 el movimiento por los derechos civiles recibe su peor golpe: Martin Luther King es asesinado en Memphis (Tennesee), donde había acudido para apoyar una huelga de trabajadores negros. Cien ciudades estallan. James Brown, el padrino del soul, insta a decir alto y claro: “Soy negro y estoy orgulloso”; Aretha Franklin pide “Respeto” y Sly and the Family Stone gritan que hay que ponerse en pie.

El ídolo de masas Jimi Hendrix muere en extrañas circunstancias, al parecer por la mezcla de alcohol y drogas. La versión conspiranoica apunta a que Hendrix es asesinado por su paulatino acercamiento a los panteras negras, aunque el guitarrista se había declarado apolítico en varias ocasiones.

Wake up

“Mueve el culo y tu mente irá detrás”. Con esta rima, Funkadelic, un supergrupo que aún sigue dando guerra a través de su alter ego, Parliament, avisó de lo que estaba por venir. Su disco America eats young y la evolución del funk de jean apretado hacia el vuelo psicodélico convive desde el lado contracultural con el auge de Motown, donde hay poco margen para la reivindicación política. Por eso Marvin Gaye, una de las gemas de Motown, se refugia en el subsello Tamla para dar a luz What’s going on, un disco conceptual en el que introduce temas como la pobreza, Vietnam o el abuso de drogas. Adicto a varias sustancias, durante una discusión con su padre, éste le pega un tiro con la pistola que Marvin le había regalado. Era 1984 y el funk ya se había diluido, por hortera, en la maraña de ritmos y poses que conformaron la música de los ‘80.

911 is a joke

Dos discos de Public Enemy, It takes a nation of millions to hold us back y Fear of a black planet dan el relevo. Nace el rap político. En 1991, la paliza brutal al taxista Rodney King evidencia la persistencia del racismo y la impunidad policial. Los inmensos relojes de Flavor Flav se encargan de dejar claro que ha llegado la hora del combate. Pero la industria ve en la música rap el vehículo perfecto para promocionar la venta de armas, la mirada patriarcal y la vanidad capitalista. Pocos grupos se salen del molde en el que la industria encaja al rap. Por mencionar unos cuantos, Dead Prez o The Coup, un grupo que es criminalizado por un proyecto de portada para su álbum Party Music, en el que aparecen detonando una bomba en las torres gemelas antes de que éstas estallaran. Frente al mainstream, pervive un tipo de música que sigue dejando en evidencia el largo camino que aún queda por recorrer y dan valor al trabajo de quienes marcaron la senda.

Conceptos clave
África Con la lucha por los derechos civiles se reivindican también las raíces africanas. Muchos activistas cambian su nombre por uno africano y viajan al continente negro, las planchas de alisar el pelo se guardan en un cajón, se lucen melenas afro, y por todas partes se escucha que ‘Black is beautiful’.

Black Power
Concepto acuñado por Stockely Carmichael en 1966, entonces líder estudiantil (luego formaría parte de los Panteras Negras), para referirse a la necesidad de articular un movimiento político negro que haga frente a la discriminación. También se refiere al ala más radical del movimiento por los derechos civiles, del que se acabaría desgajando.

Blaxploitation Género cinematográfico de los ‘70 dirigido a una audiencia negra, con películas generalmente protagonizadas por habitantes del guetto (camellos, traficantes, policías...), todos ellos ultramachos y super cool. La primera película del género es Shaft, con banda sonora de Isaac Hayes, y una de las más populares, Superfly, a la que puso música Curtis Mayfield. Boicots y ‘sit ins’ Formas de acción directa no violenta empleadas por el movimiento por los derechos civiles. En los sit ins o sentadas, grupos de activistas llegaban a un lugar en el que se practicaba la segregación y se sentaban hasta que se atendían sus demandas... o les desalojaba la policía.

Cointelpro Programa encubierto del FBI dirigido a acabar con grupos críticos y subversivos, que tuvo entre sus objetivos al movimiento por los derechos civiles. Ataca con especial dureza a los Panteras Negras, en los que infiltrados provocan enfrentamientos, agresiones y hasta el asesinato de varios de sus líderes. Crack Según las versiones alternativas, continuación del programa Cointelpro. La introducción de drogas adulteradas como el crack, derivada de la cocaína, en los barrios más desfavorecidos anula la respuesta social y genera una nueva estratificación en los barrios en función del mercado de la compraventa de droga.

Disturbios En los ‘60 se intensifican los estallidos de violencia provocados por conflictos raciales. Algunos de los más sonados fueron los de Watts (suburbio de Los Ángeles) tras el asesinato de un conductor negro por un policía; los de Newark en 1967, tras la muerte de un hombre negro bajo custodia policial; o los que se sucedieron en 1968 tras el asesinato de Martin Luther King.

Free Angela Campaña internacional que pide la liberación de Angela Davis, militante feminista y comunista. Acusada de colaborar en el intento de fuga de los ‘Soledad Brothers’, en el que murieron varias personas, Davis se da a una fuga que la aupará a la lista de los 10 fugitivos más buscados del FBI. Dos meses más tarde es detenida y en 1972 será absuelta. En la campaña, que la convierte en todo un icono pop (lítico), participan celebrities como los Rolling Stones, John Lennon y Yoko Ono, Herbie Hancock o Aretha Franklin.

Free Breakfast for Children El más famoso de los programas de supervivencia lanzado por los Panteras Negras, iniciativas dedicadas a proporcionar los servicios sociales que no daba el Estado en los barrios negros. Gracias a él, 10.000 niños y niñas desayunaban gratis en 1969.

Jim Crow Nombre con el que se conoce a las leyes promulgadas en 1894 en los estados del Sur que promueven la segregación en espacios públicos (escuelas y transporte públicos, restaurantes, baños...), generando una suerte de apartheid. Jim Crow no se refiere a ninguna persona, sino que se trata de una expresión.

Minstrel Teatro musical del siglo XIX en el que actores blancos con la cara pintada de negro imitan a los africanos e interpretan de forma cómica sus bailes y canciones. Tras la abolición de la esclavitud comienzan a ser interpretados por actores negros que introducen bailes como el back bottom y formas primigenias de jazz y blues.

NAACP Asociación Nacional para el Avance de las Personas de Color, la organización por los derechos civiles más influyente de los EE UU.

Archivado en: Hemeroteca Diagonal
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Energía
Energía La ley marca permisos retributivos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.