Habla el medio rural
Manuel Aguilar: “El mundo urbano no valora lo que aporta el mundo rural porque no lo conoce”

Entrevista a Manuel Aguilar de la Cruz, de la Plataforma Ciudadana por la Defensa de la Sierra de Becerrero (Sevilla).
Manuel Aguilar Plataforma Ciudadana Defensa Sierra Becerrero Sevilla
Manuel Aguilar de la Cruz, de la Plataforma Ciudadana por la Defensa de la Sierra de Becerrero, Sevilla. María Artigas

Manuel Aguilar de la Cruz es natural de Estepa, Sevilla. Jubilado desde 2020, ha pertenecido al cuerpo de funcionarios de ámbito estatal como Secretario de Administración Local durante cerca de cuarenta años. En la actualidad, pertenece a la Plataforma Ciudadana para la Defensa de la Sierra del Becerrero, el colectivo que se opone a un parque eólico autorizado en suelo especialmente protegido por su valor paisajístico. Manuel Aguilar ha colaborado con otras asociaciones de Andalucía para presentar una iniciativa legislativa ante el Parlamento de Andalucía, que ha sido admitida a trámite por la Mesa del Parlamento y que, próximamente, se debatirá en la Cámara. Ha defendido a las personas víctimas de abusos por los promotores de renovables, cuyas tierras han sido expropiadas, y también ha estado en contra de la invasión de suelo protegido, entre otras actividades. La defensa del medio natural y, por tanto, estar contra la instalación salvaje de megaplantas de renovables, es su razón de lucha en los últimos años.

¿Cómo y por qué surge vuestro colectivo? ¿Cuál es vuestra razón de ser?

Surge en defensa de un espacio especialmente protegido por el Plan General de Ordenación Urbana, por su valor paisajístico, en el que se pretende instalar un parque eólico.

No existen zonas rurales observables desde un único parámetro. Hay, desde pueblos pujantes insertos en las redes económicas, hasta aldeas o auténticos desiertos demográficos. ¿Se puede seguir pensando en el mundo rural como una sola realidad a acometer? ¿Es eso factible? ¿Es un lastre?

Creo que el mudo rural es una sola realidad, aunque presente diferentes versiones de lo mismo, como son la falta de acceso a los servicios esenciales y que no se le tenga en cuenta a la hora de desarrollar políticas públicas.

Energías renovables
El negocio de las renovables El negocio eólico: lo que se va a llevar el viento
Desde la perspectiva extremeña, un repaso al vendaval económico, ecológico y cultural que acompaña los macroproyectos eólicos.

¿Adolecen los movimientos sociales “urbanos” de una visión distorsionada de lo rural?

Totalmente. El mundo urbano no valora en su justa medida el esfuerzo y lo que aporta el mundo rural a la sociedad, porque no lo conoce. El hecho de que un solo niño llegue a pensar que la leche o los huevos provienen del Mercadona es una muestra del fracaso educativo en relación al mundo rural.

¿Qué le falta a la política comunitaria para las zonas rurales de la península en relación con las demandas de vuestro colectivo?

Nuestro colectivo es en defensa de nuestro entorno natural. La Unión Europea tiene Directivas que protegen el medio ambiente, pero es en los Estados miembros donde se desobedece de forma sistemática. Y además disponemos de una Administración que no las aplican porque ignoran esas Directivas.

El hecho de que un solo niño llegue a pensar que la leche o los huevos provienen del Mercadona es una muestra del fracaso educativo en relación al mundo rural

¿Por qué decisiones inmediatas podría circular una política para satisfacer vuestras necesidades?

La Unión Europea debería llevar un seguimiento mayor del grado de cumplimiento, en los Estados miembros, de sus propias Directivas. De nada sirven las Directivas si luego en los Estados miembros hacen caso omiso de ellas. Esto de inmediato. Y de futuro, que cuando se legisle se tenga presente el mundo rural, al que también va destinado.

¿Existe espacio para unas zonas rurales vivas, habitadas y sostenibles en el actual marco de desarrollo europeo?

¡Claro que existe! Pero para su desarrollo necesitan el acceso a los servicios básicos, que es una de las causas principales del despoblamiento.

Habla el medio rural
Habla el medio rural La España vaciada llena Bruselas
Así fue la Jornada “Visión a largo plazo para las zonas rurales: retos para la Península Ibérica”, organizada en Bruselas por María Eugenia Rodríguez Palop.

¿Creéis que las políticas europeas van en esa dirección? ¿Y las políticas regionales y locales?

Hasta el momento actual, yo no percibo que las políticas de todas estas administraciones estén orientadas teniendo en cuenta la peculiaridad del mundo rural, excepto las locales, claro está.

¿Qué se exigiría a los ejecutivos autonómicos frente al fenómeno de la despoblación y el envejecimiento?

Pues que garanticen los mismos derechos básicos para todos por igual: menos personas no quiere decir menos derechos.

¿Dónde está el límite entre las políticas audaces en este sentido y la estrategia del maquillaje (es decir, las medidas cortoplacistas que no solucionan los problemas a largo plazo)?

El limite entre el maquillaje y las medidas que perduran lo podemos apreciar a simple vista en muchas ocasiones: si son válidas para que mis hijos sigan ligados al mundo rural, serán medidas estables, en caso contrario no solucionan el problema, intentan conformarme a mí, pero no habrán resuelto el problema para la siguiente generación y serán de maquillaje o cortoplacistas.

¿Resultan un freno para el desarrollo del entorno rural, como tanto se está agitando desde determinados sectores, las políticas de protección ambiental? ¿Son estas suficientes?

Si proteger el medio ambiente consiste en prohibir quemar las ramas de los olivos, tras la poda del olivar, eso no es un freno, es una medida que no tiene sentido. Lo que más daño hace a nuestra defensa del entorno natural, son los “ecologistas” de despacho y mas aún el “capitalismo verde”. Nosotros defendemos el mundo rural desde una perspectiva de respeto: que lo dejen en paz de tanta agresión que proviene de fuera. Sólo con un medio natural respetado es posible la vida futura.

Nosotros defendemos el mundo rural desde una perspectiva de respeto: de que lo dejen en paz de tanta agresión que proviene de fuera. Sólo con un medio natural respetado es posible la vida futura

¿Dónde se encuentra el punto de fricción entre sostenimiento de la población y protección del medio? ¿Existe?

En un entorno natural respetado habrá vida y habrá población. En un entorno natural permanentemente agredido, todo se convertirá en un paisaje vacío y desolado. Por lo tanto, el punto de fricción se encuentra en el respeto.

Jornadas Bruselas 15
Manuel Aguilar de la Cruz, de la Plataforma Ciudadana por la Defensa de la Sierra de Becerrero, Sevilla. María Artigas

¿Qué responsabilidad tiene en la situación del sector agrario la entrada en los mismos de los fondos de inversión y el gran capital?

Los fondos de inversión y el gran capital van a hacer negocio con nuestros recursos naturales. Cuando se agoten nuestros recursos naturales se irán a esquilmar a otro sitio y dejarán el nuestro como un desierto.

¿Es consciente el mundo rural, sea finalmente este lo que sea (habida cuenta de las enormes diferencias que existen en el mismo) de su necesidad de alianzas con otros sectores para asegurar su supervivencia? ¿Es real esta necesidad?

La alianza entre los diferentes sectores del mundo rural es vital para su supervivencia. Si el mundo rural ha llegado a este estado de abandono por las instituciones, es porque cada uno sólo se mira su ombligo. El día que esté unido, el mundo cambia. ¿Cómo es posible que un agricultor encuentre en el supermercado uno de los productos que cultiva a un precio diez veces superior al que él ha percibido?

La alianza entre los diferentes sectores del mundo rural es vital para su supervivencia

¿Qué papel tiene la mujer en todo esto? ¿Cómo ha evolucionado el rol de las mujeres en el mundo rural y, de manera concreta, en vuestro sector?

Las desigualdades con las que se encuentra la mujer en su desarrollo vital, con relación al hombre, en el mundo rural se incrementan de una forma considerable. Pues a veces asume labores más marginales y las más sacrificadas en beneficio siempre de los demás.

COP27
COP27 La lucha por la justicia climática es también una lucha feminista
El ecologismo nos alerta de un techo ambiental de máximos que no deberíamos haber sobrepasado. El feminismo apunta a ese suelo social de mínimos esenciales de bienes y dignidad al que deberían acceder no solo las mujeres sino toda la población mundial.

¿Dónde se decide el futuro de nuestras zonas rurales?

En las zonas de poder, que no necesariamente tienen que ser los Gobiernos sino los “lobbies” que manejan a los gobiernos.

¿Cómo opera y qué papel tiene el actual ejecutivo autonómico en cada una de vuestras reivindicaciones? En nuestra nuestra lucha de “Renovables SI pero NO ASÍ”, sigue una línea favoreciendo al oligopolio de las eléctricas, sin hacernos caso en nuestra defensa de una transición energética, hacia energías renovables, más justa y distribuida, en la que se fomente el autoconsumo, que eso sí que baja nuestra factura de la luz y combate la pobreza energética a las familias sin recursos, y hacia el fomento también de las comunidades energéticas, que eso sí que democratiza la energía y nos quita dependencia de las eléctricas.

¿Creéis que existe una estrategia seria para combatir los problemas que afronta el mundo rural?

No.

¿Qué grado de importancia le dais a las elecciones regionales en relación con vuestras distintas demandas? ¿Cuáles son las oportunidades y los peligros que pueden afrontar las comunidades rurales en este sentido?

Las comunidades rurales deben dar una respuesta electoral clara a aquellos políticos que no les escuchan. Sólo así cambiarían en su actitud.

Opinión
Pensar más allá del fin del mundo
Por muy descorazonadores que sean los pronósticos debemos resistir la tentación de asumir un relato apocalíptico.

¿Cuál sería vuestra visión deseada, a la luz de la experiencia, de las zonas rurales de la península y, concretamente, de la región?

Es natural que se tenga el deseo de una comunidad rural respetada, donde poder vivir con acceso a todos los servicios esenciales en plano de igualdad con los demás, que es la clave para evitar la despoblación.

¿Qué soluciones o propuestas lanzaríais a corto, medio y largo plazo?

A corto plazo, la unión del mundo rural, que es clave para hacerse oír. Porque no se puede cambiar lo que ni siquiera se conoce. A medio plazo, que se haga una reflexión sobre las normas que inciden en el mundo rural, para adaptarlas en el respeto a nuestro medio natural, que es la clave de la vida futura. Y a largo plazo, desplegar una serie de iniciativas tecnológicas que ya existen, que acerquen al mundo rural a los servicios con la ayuda de las nuevas tecnologías.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
Activismo
Movementos sociais A Comunidade de Montes de Tameiga vence ao Celta de Vigo e frea a construción dun centro comercial e un estadio
Os comuneiros e comuneiras desta parroquia de Mos (Pontevedra) conseguen torcerlle o brazo á empresa de Marián Mouriño que accede a renunciar ao 99% do terreo que tentaba ocupar cunha cidade deportiva que o pobo rexeitou con grandes mobilizacións.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.