Habla el medio rural
Manuel Aguilar: “El mundo urbano no valora lo que aporta el mundo rural porque no lo conoce”

Entrevista a Manuel Aguilar de la Cruz, de la Plataforma Ciudadana por la Defensa de la Sierra de Becerrero (Sevilla).
Manuel Aguilar Plataforma Ciudadana Defensa Sierra Becerrero Sevilla
Manuel Aguilar de la Cruz, de la Plataforma Ciudadana por la Defensa de la Sierra de Becerrero, Sevilla. María Artigas

Manuel Aguilar de la Cruz es natural de Estepa, Sevilla. Jubilado desde 2020, ha pertenecido al cuerpo de funcionarios de ámbito estatal como Secretario de Administración Local durante cerca de cuarenta años. En la actualidad, pertenece a la Plataforma Ciudadana para la Defensa de la Sierra del Becerrero, el colectivo que se opone a un parque eólico autorizado en suelo especialmente protegido por su valor paisajístico. Manuel Aguilar ha colaborado con otras asociaciones de Andalucía para presentar una iniciativa legislativa ante el Parlamento de Andalucía, que ha sido admitida a trámite por la Mesa del Parlamento y que, próximamente, se debatirá en la Cámara. Ha defendido a las personas víctimas de abusos por los promotores de renovables, cuyas tierras han sido expropiadas, y también ha estado en contra de la invasión de suelo protegido, entre otras actividades. La defensa del medio natural y, por tanto, estar contra la instalación salvaje de megaplantas de renovables, es su razón de lucha en los últimos años.

¿Cómo y por qué surge vuestro colectivo? ¿Cuál es vuestra razón de ser?

Surge en defensa de un espacio especialmente protegido por el Plan General de Ordenación Urbana, por su valor paisajístico, en el que se pretende instalar un parque eólico.

No existen zonas rurales observables desde un único parámetro. Hay, desde pueblos pujantes insertos en las redes económicas, hasta aldeas o auténticos desiertos demográficos. ¿Se puede seguir pensando en el mundo rural como una sola realidad a acometer? ¿Es eso factible? ¿Es un lastre?

Creo que el mudo rural es una sola realidad, aunque presente diferentes versiones de lo mismo, como son la falta de acceso a los servicios esenciales y que no se le tenga en cuenta a la hora de desarrollar políticas públicas.

Energías renovables
El negocio de las renovables El negocio eólico: lo que se va a llevar el viento
Desde la perspectiva extremeña, un repaso al vendaval económico, ecológico y cultural que acompaña los macroproyectos eólicos.

¿Adolecen los movimientos sociales “urbanos” de una visión distorsionada de lo rural?

Totalmente. El mundo urbano no valora en su justa medida el esfuerzo y lo que aporta el mundo rural a la sociedad, porque no lo conoce. El hecho de que un solo niño llegue a pensar que la leche o los huevos provienen del Mercadona es una muestra del fracaso educativo en relación al mundo rural.

¿Qué le falta a la política comunitaria para las zonas rurales de la península en relación con las demandas de vuestro colectivo?

Nuestro colectivo es en defensa de nuestro entorno natural. La Unión Europea tiene Directivas que protegen el medio ambiente, pero es en los Estados miembros donde se desobedece de forma sistemática. Y además disponemos de una Administración que no las aplican porque ignoran esas Directivas.

El hecho de que un solo niño llegue a pensar que la leche o los huevos provienen del Mercadona es una muestra del fracaso educativo en relación al mundo rural

¿Por qué decisiones inmediatas podría circular una política para satisfacer vuestras necesidades?

La Unión Europea debería llevar un seguimiento mayor del grado de cumplimiento, en los Estados miembros, de sus propias Directivas. De nada sirven las Directivas si luego en los Estados miembros hacen caso omiso de ellas. Esto de inmediato. Y de futuro, que cuando se legisle se tenga presente el mundo rural, al que también va destinado.

¿Existe espacio para unas zonas rurales vivas, habitadas y sostenibles en el actual marco de desarrollo europeo?

¡Claro que existe! Pero para su desarrollo necesitan el acceso a los servicios básicos, que es una de las causas principales del despoblamiento.

Habla el medio rural
Habla el medio rural La España vaciada llena Bruselas
Así fue la Jornada “Visión a largo plazo para las zonas rurales: retos para la Península Ibérica”, organizada en Bruselas por María Eugenia Rodríguez Palop.

¿Creéis que las políticas europeas van en esa dirección? ¿Y las políticas regionales y locales?

Hasta el momento actual, yo no percibo que las políticas de todas estas administraciones estén orientadas teniendo en cuenta la peculiaridad del mundo rural, excepto las locales, claro está.

¿Qué se exigiría a los ejecutivos autonómicos frente al fenómeno de la despoblación y el envejecimiento?

Pues que garanticen los mismos derechos básicos para todos por igual: menos personas no quiere decir menos derechos.

¿Dónde está el límite entre las políticas audaces en este sentido y la estrategia del maquillaje (es decir, las medidas cortoplacistas que no solucionan los problemas a largo plazo)?

El limite entre el maquillaje y las medidas que perduran lo podemos apreciar a simple vista en muchas ocasiones: si son válidas para que mis hijos sigan ligados al mundo rural, serán medidas estables, en caso contrario no solucionan el problema, intentan conformarme a mí, pero no habrán resuelto el problema para la siguiente generación y serán de maquillaje o cortoplacistas.

¿Resultan un freno para el desarrollo del entorno rural, como tanto se está agitando desde determinados sectores, las políticas de protección ambiental? ¿Son estas suficientes?

Si proteger el medio ambiente consiste en prohibir quemar las ramas de los olivos, tras la poda del olivar, eso no es un freno, es una medida que no tiene sentido. Lo que más daño hace a nuestra defensa del entorno natural, son los “ecologistas” de despacho y mas aún el “capitalismo verde”. Nosotros defendemos el mundo rural desde una perspectiva de respeto: que lo dejen en paz de tanta agresión que proviene de fuera. Sólo con un medio natural respetado es posible la vida futura.

Nosotros defendemos el mundo rural desde una perspectiva de respeto: de que lo dejen en paz de tanta agresión que proviene de fuera. Sólo con un medio natural respetado es posible la vida futura

¿Dónde se encuentra el punto de fricción entre sostenimiento de la población y protección del medio? ¿Existe?

En un entorno natural respetado habrá vida y habrá población. En un entorno natural permanentemente agredido, todo se convertirá en un paisaje vacío y desolado. Por lo tanto, el punto de fricción se encuentra en el respeto.

Jornadas Bruselas 15
Manuel Aguilar de la Cruz, de la Plataforma Ciudadana por la Defensa de la Sierra de Becerrero, Sevilla. María Artigas

¿Qué responsabilidad tiene en la situación del sector agrario la entrada en los mismos de los fondos de inversión y el gran capital?

Los fondos de inversión y el gran capital van a hacer negocio con nuestros recursos naturales. Cuando se agoten nuestros recursos naturales se irán a esquilmar a otro sitio y dejarán el nuestro como un desierto.

¿Es consciente el mundo rural, sea finalmente este lo que sea (habida cuenta de las enormes diferencias que existen en el mismo) de su necesidad de alianzas con otros sectores para asegurar su supervivencia? ¿Es real esta necesidad?

La alianza entre los diferentes sectores del mundo rural es vital para su supervivencia. Si el mundo rural ha llegado a este estado de abandono por las instituciones, es porque cada uno sólo se mira su ombligo. El día que esté unido, el mundo cambia. ¿Cómo es posible que un agricultor encuentre en el supermercado uno de los productos que cultiva a un precio diez veces superior al que él ha percibido?

La alianza entre los diferentes sectores del mundo rural es vital para su supervivencia

¿Qué papel tiene la mujer en todo esto? ¿Cómo ha evolucionado el rol de las mujeres en el mundo rural y, de manera concreta, en vuestro sector?

Las desigualdades con las que se encuentra la mujer en su desarrollo vital, con relación al hombre, en el mundo rural se incrementan de una forma considerable. Pues a veces asume labores más marginales y las más sacrificadas en beneficio siempre de los demás.

COP27
COP27 La lucha por la justicia climática es también una lucha feminista
El ecologismo nos alerta de un techo ambiental de máximos que no deberíamos haber sobrepasado. El feminismo apunta a ese suelo social de mínimos esenciales de bienes y dignidad al que deberían acceder no solo las mujeres sino toda la población mundial.

¿Dónde se decide el futuro de nuestras zonas rurales?

En las zonas de poder, que no necesariamente tienen que ser los Gobiernos sino los “lobbies” que manejan a los gobiernos.

¿Cómo opera y qué papel tiene el actual ejecutivo autonómico en cada una de vuestras reivindicaciones? En nuestra nuestra lucha de “Renovables SI pero NO ASÍ”, sigue una línea favoreciendo al oligopolio de las eléctricas, sin hacernos caso en nuestra defensa de una transición energética, hacia energías renovables, más justa y distribuida, en la que se fomente el autoconsumo, que eso sí que baja nuestra factura de la luz y combate la pobreza energética a las familias sin recursos, y hacia el fomento también de las comunidades energéticas, que eso sí que democratiza la energía y nos quita dependencia de las eléctricas.

¿Creéis que existe una estrategia seria para combatir los problemas que afronta el mundo rural?

No.

¿Qué grado de importancia le dais a las elecciones regionales en relación con vuestras distintas demandas? ¿Cuáles son las oportunidades y los peligros que pueden afrontar las comunidades rurales en este sentido?

Las comunidades rurales deben dar una respuesta electoral clara a aquellos políticos que no les escuchan. Sólo así cambiarían en su actitud.

Opinión
Pensar más allá del fin del mundo
Por muy descorazonadores que sean los pronósticos debemos resistir la tentación de asumir un relato apocalíptico.

¿Cuál sería vuestra visión deseada, a la luz de la experiencia, de las zonas rurales de la península y, concretamente, de la región?

Es natural que se tenga el deseo de una comunidad rural respetada, donde poder vivir con acceso a todos los servicios esenciales en plano de igualdad con los demás, que es la clave para evitar la despoblación.

¿Qué soluciones o propuestas lanzaríais a corto, medio y largo plazo?

A corto plazo, la unión del mundo rural, que es clave para hacerse oír. Porque no se puede cambiar lo que ni siquiera se conoce. A medio plazo, que se haga una reflexión sobre las normas que inciden en el mundo rural, para adaptarlas en el respeto a nuestro medio natural, que es la clave de la vida futura. Y a largo plazo, desplegar una serie de iniciativas tecnológicas que ya existen, que acerquen al mundo rural a los servicios con la ayuda de las nuevas tecnologías.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.

Últimas

Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.